DIMENSIONES, FASES Y ETAPAS DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.

Page 1

DIMENSIONES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA

Dimensiónsocial

La planeación se sustenta en la participación de una amplia gama de sujetos que se verán afectados por la puesta en práctica de planes, programas y proyectos.

El proceso de planeación se ampara en la colaboración de una pluralidad de individuos que se encuentran tanto en el seno del sistema objeto de planeación, como en su entorno.

Por consiguiente, el proceso reúne un conjunto de intereses, necesidades, problemas y soluciones, totalmente vinculados a las particularidades del caso.

Además, el proceso de planeación refleja una dimensión social, dado que su desarrollo y resultados repercuten directamente en las condiciones sociales al interior del sistema y, de manera substancial, en su ambiente. La trascendencia de la dimensión social de la planeación ha aumentado dado que las sociedades y sus organizaciones conviven en un mundo globalizado.

Supone la aplicación de conocimientos científicos y técnicos en función del proceso de cambio. Esta dimensión supone en su base tradicional, la aplicación de conocimientos científicos y técnicos en función de un proceso de cambio; la realización de estudios de diagnóstico; la selección de prioridades y el establecimiento de metas; la formulación de programas y proyectos en el planteamiento de opciones de asignación de recursos; el control y la evaluación del proceso; el diseño y la aplicación de modelos.

Dimensióncientíficaytecnológica

En este momento, debemos construir un puente de doble sentido entre la dimensión social y esta dimensión. La sociedad, su problemática y necesidades se han mudado, ahora parecen seguir una línea basada en el conocimiento, creando condiciones para que predomine la acción de conocer, nuestras sociedades comienzan a aplicar el conocimiento para transformar al mundo de una nueva forma.

La planeación y la administración en general, están fundadas actualmente en la innovación tecnológica, en el desarrollo de paradigmas provenientes de las empresas y universidades, y en la integración de las nuevas tecnologías como son las redes de comunicación y bases de datos masivas como el Internet.

La planeación se desarrolla dentro de un marco jurídico institucional establecido y requiere de la articulación de compromisos de acción para el futuro.

En los planes, programas y proyectos que se elaboran, siempre subyace una concepción política.

La parte central de este asunto se encuentra en la presentación clara de escenarios factibles que demuestren los riesgos que se corren de no hacer el cambio tanto político como el propuesto por el plan.

Dimensiónpolítica.

Dimensióncultural

Se debe tomar en cuenta la cultura de cada país, de la región y de la institución específica en la que se llevará a cabo la planeación. Está orientado a la comprensión del proceso referencial, la identidad nacional y el conjunto de valores que están inmersos en el planeamiento educativo.

La cultura propia genera distintas concepciones de hombre, de sociedad, de la función que desempeña la organización, y otras más. Pero además, es innegable que alrededor y dentro de una organización siempre ha existido una cultura.

Dimensióneconómica

Los planes y programas se pueden volver realidad en la medida en que existan recursos disponibles.

Dependiendo de los recursos con que cuenten, además, mediante la planeación, se busca dar un uso óptimo a los recursos disponibles.

Se considera que la planeación tiene una dimensión económica en dos direcciones:

• En primer lugar, debemos recuperar algunos conceptos de la dimensión social y asentar una íntima relación entre ambas desde el pensamiento fundado en términos globales.

• En el ámbito interno de cualquier organización, los planes, programas y proyectos pueden convertirse en realidad o bien quedarse en nivel de documento que nunca se llevan a la práctica o permanecen inconclusos dependiendo de los recursos con que cuenten.

FASES EN EL DISEÑO DE UNA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Permite sistematizar y seguir un orden para abordar los objetivos desde la metodología dispuesta, considerar los recursos, diseñar actividades y elegir la forma de evaluación:

Diagnostico

Se basa en la recopilación y el estudio detallado de la información relevante. Se tienen en cuenta realidades del pasado y del contexto presente, enfocadas tanto en el ámbito interno como externo. Con base en esta exploración se realizan las previsiones de recursos que llevarán al siguiente paso del proceso.

Análisis del problema

Los cursos de acción alternativos son un detallado conjunto de acciones a ejecutar con el propósito de alcanzar las metas planteadas, considerando los recursos a disposición y las dificultades eventuales. Generalmente, se diseñan diferentes esquemas en consideración de los virtuales entornos que se pueden enfrentar.

Sustentos teóricos Conglomerado de teorías que sirven para sustentar los argumentos que se usan en una investigación para dar soluciones a un problema.

Implantación y evaluación

Consiste en la ejecución de las tareas que han de realizarse para alcanzar los objetivos planteados. Cada componente del equipo u organización ha de tener clara su función, así mismo, es conveniente asegurarse de que se cuente con los recursos necesarios para desarrollarla. Se sugiere atar las metas a un sistema de incentivos para aumentar la motivación.

Diseño y evaluación de opciones de acción

Se trata de analizar las potenciales ventajas y resultados de cada meta y curso de acción alternativo planteados, para seleccionar las fórmulas más fundamentadas, factibles, realistas y precisas. Cuando se planifica con base en diferentes escenarios, entendidos estos como eventuales contextos específicos, entonces, se designan metas y planes que contemplen tales sucesos.

ETAPAS DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA

Diagnosticodelestadoactual

Tiene por objetivo realizar una descripción y análisis de los principales aspectos relacionados al problema definido. Para ello, se deberá recopilar la información apropiada, de fuentes de origen primario y/o secundario.

Análisisinternoyexterno

El análisis interno puede incluir la revisión de las ganancias y las ventas históricas o recientes de la empresa, el posicionamiento de la marca o del producto y las capacidades de los empleados. El análisis externo puede incluir la revisión de la demografía del mercado, la economía, la tecnología actual, etc.

Eleccióndeestrategias

Consiste en formular, implementar y evaluar las acciones que permitan alcanzar los objetivos y la misión de la organización. su nivel.

Implementación de los conocimientos Construcción de un nuevo modelo educativo que centre el currículo en el educando, particularmente en el desarrollo de sus competencias.

Evaluación

Proceso continuo y personalizado dentro del sistema de enseñanzaaprendizaje cuyo objetivo es conocer la evolución de cada estudiante para, si es necesario, adoptar medidas de refuerzo o de compensación para garantizar que se alcanzan los objetivos educativos definidos para el desarrollo de habilidades.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

•Bateman, Thomas S. y Snell, Scott A. Administración. McGraw Hill, México, 2009.

•Robbins, Stephen P. y Coulter, Mary. Administración. Pearson Educación, México, 2018.

•Malena. (2023). ¡Lo que tienes que saber para hacer tu planeación educativa! Tesis y Másters México. https://tesisymasters.mx/planeacion-educativa/

•Etapas del proceso de planeación educativa [1D478KO767N2]. (s. f.). https://idoc.pub/documents/idocpub-1d478ko767n2

•Cruzito. (2020, 12 noviembre). Análisis interno y externo: definición y herramientas | Estudyando. Estudyando. https://estudyando.com/analisis-interno-y-externodefinicion-y-herramientas/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.