Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de ciencias médicas y de la salud
Quinto semestre, Patología I
Catedrática: Dra. Dora Bonilla

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de ciencias médicas y de la salud
Quinto semestre, Patología I
Catedrática: Dra. Dora Bonilla
Molecular: afectan las bases delADN
Cromosómico: afecta a un segmento de cromosoma, es decir, su estructura Estas son:
Mutaciones estructurales Mutaciones numéricas
Deleción: (eliminación) es la disminución del número de genes
Duplicación: incremento en el número de genes
Inversión: cambio de orientación en los genes
Translocación: intercambio de genes entre cromosomas no homólogos
Haploidía: disminución del número de juegos cromosómicos
Poliploidía: aumento del número de juegos cromosómicos
Aneuploidía: pérdida o ganancia de uno o varios cromosomas
Genómico: afecta al conjunto del genoma, ya sea aumentando el número de juegos cromosómicos o reduciéndolo
Se originan en los padres de una persona y se van a transmitirporla línea germinal a través de las generaciones, la causa mendeliana es cuando la alteración afecta al contenido o mensaje de los cromosomas, o sea, a sus genes o recetas. Para estos trastornos es importante conocerlas leyes de Mendel.
La primera ley de Mendel es la ley de la uniformidad, esta nos dice que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación son todos iguales entre sí e iguales a un progenitor. La segunda ley de Mendel es la de segregación, esta nos indica que los caracteres recesivos, al cruzardos razas puras, quedan ocultos en la primera generación, reaparecen en la segunda generación La tercera Ley es la de la independencia de caracteres, esta nos dice que los caracteres son independientes y se combinan al azar.
Trastorno autosómico dominante (TAD), las mutaciones de novo del ovulo o el espermatozoide, los afectados suelen tenerpadres sanos y hermanos sanos. Se manifiestan en el heterocigoto. Ejemplos: enf enfermedad de Huntington,Von willebrand, poliquistosis renal, síndrome de Marfan
Los trastornos autosómicos recesivos (TAR) solo aparecen cuando los dos alelos del locus de determinado gen son mutantes, es frecuente la penetrancia completa Ejemplos: Fibrosis quística, homocistinuria, talasemias, etc.
También hay trastornos ligados a X , la mayoría son recesivos, estos se asocian al cromosomaYdel hombre yX de la mujer Si la madre es portadora y el padre afectado ligado a xy se tiene una niña, saldrá un gen afectado, si es un niño no tiene gen afectado, ya que la madre pone el gen x que está normal y el padre pone el y, ninguno de estos están mutados. Ejemplos: hemofiliasAy b, diabetes insípida, sx de x frágil
Trastornos asociados a defectos en las proteínas estructurales
Síndrome de Marfan oAranodactilia
Es un trastorno genético autosómico dominante, en el cual hay un defecto del tejido conectivo, más específico en las fibras elásticas, que origina individuos altos y delgados, con huesos quebradizos, hay cambios en el esqueleto, los ojos y el aparato cardiovascular
Gen: 15q21 1
Es un trastorno con alteración genética de la estructura y síntesis del colágeno y del tejido conectivo, acá las fibras de colágeno anormales no tienen una fuerza tensil adecuada, la piel es hiperextensible y las articulaciones son hipermóviles
Es autosómica dominante, acá el paciente presenta niveles altos de colesterol, hay un defecto genético que impide que el colesterol LDL sea degradado, lo que puede ocasionardisfunción endotelial. Las personas con este trastorno desarrollan ateromas lo que los lleva a padecerde cardiopatías En la heterocigota hay CT↑ 2 a 3 veces el valornormal LDL240mg/dl y en la homocigota hay ausencia de receptores LDLy CT600 a 1000mg/dl. HDL debajo de la media.
Es un trastorno cromosómico hereditario, debido a una mutación en el locus de la subunidadAlpha en el cromosoma 15 que va a produciruna deficiencia grave de la hexosaminidasaA Se desarrolla cuando se acumula grasa en el cerebro, evitando que las células nerviosas funcionen adecuadamente, esto impide la movilidad, la pasibilidad de expresarse, la comunicación, e incluso las funciones básicas
Síntomas y signos:
Retraso en el desarrollo
Mancha rojo-cereza en el ojo
Hipotonía
Espasticidad
Macrocefalia
Epilepsia
Irritabilidad del ruido
Hay una acumulación en los lisosomas de esfingomielina poruna deficiencia hereditaria de esfingomielinasa
TipoA: se da en los lactantes, importantes acumulaciones viscerales de esfingomielina y atrofia progresiva con muerte precoz en los 3 primeros años de vida.
Es la forma aguda
Hepatoelenomegalia
Ictericia
Retraso mental
Disfagia y trastorno de deglución
Tipo B: hay organomegalia, no se afecta el sistema nervioso central y estos enfermos llegan a adultos
Hepatoesplenomegalia
Trombocitopenia
Ictericia
Nódulos linfáticos agrandados
Osteoporosis
Mancha macularrojo cereza
Las células afectadas acumulan colesterol además de los gangliósidos G M1 y G M2.
Es un desorden multisistémico que resulta de mutaciones autosómicas recesivas en el gen codificadorde la enzima glucocerebrosidasa(GBA) localizado en el cromosoma 1q21, hay una deficiencia de esta que origina un depósito de un glucocerebrosidasa, la glucosilceramida, en el sistema reticuloendotelial.
Son un grupo de enfermedades causadas pordeficiencia de las enzimas lisosomales encargadas del catabolismo de glucosaminoglicanos.
Rasgos toscos
Hepatomegalia
Esplenomegalia
Hernias bilaterales
Otitis de recepción
Hipoacusia
dolicocefalia, sinostosis de la sutura sagital y silla turca alargada
Cuello corto con hipoplasia del odontoides
También llamado ocronosis, es un trastorno autosómico recesivo en el cual falta la oxidasa del homogentísico, hay depósitos del pigmento en los cartílagos articulares de las articulaciones, debido a eso que el cartílago pierda su resistencia normal y se vuelva frágil y fibrilar
Es un trastorno genético causado porla presencia de una copia extra del cromosoma 21, trisomía 21.
Retraso mental
Perfil facial plano
Hendidura palpebral
Epicanto
Cardiopatías congénitas
Alteración inmunológica
Pliegue simiano
Estatura baja
Disfunción tiroidea
Cardiopatías
Desórdenes gastrointestinales
Obesidad, Leucemia, Pérdida de memoria,Alteraciones auditivas
También llamado trisomía 18
Occipucio prominenteMicrognatia
Rejas de implantación baja Superposición de dedos Cuello corto Cardiopatía congénitaMalformaciones renales
Pies en mecedora (calcáneo desarrollado)
Polidactilia
Enoftalmos Macroftalmia
Microcefalia y retraso mental Hernia umbilical Malformaciones renales Labio leporino
Síndrome de Edwards Síndrome de PatauTrastornos citogenéticos que afectan a los cromosomas sexuales
Piernas largas
Testículos pequeños y atróficos
Pene pequeño
Monosomía X es una enfermedad genética caracterizada porla presencia de un solo cromosoma X.
Hipotiroidismo
Tórax ancho
Infertilidad
Abundantes lunares
Orejas de implantación baja
Talla baja
Problemas cardíacos
Enfermedades Causadas por Mutaciones en Secuencias Repetidas de Trinucleótidos
Se da poruna discontinuidad de la tinción o una constricción en el brazo largo del cromosoma X
Cara alargada y estrecha Orejas grandes y salidas Mandíbula inferiorprominenteDeficiencias visuales Deficiencias auditivas
Retraso mental
Talla baja
Hipotonía
Hiperfagia
Retraso mental Ataxia Convulsiones
Risa inapropiada
En esta actividad se realizó un árbol genealógico con la pareja asignada, en este casi realizamos un familiograma personal con nuestros antepasados y las enfermedades que hay en nuestra línea genética, luego se realizó otro familiograma con la pareja y se juntaron las enfermedades procedentes de las dos líneas genéticas y se vio la probabilidad de que nuestros hijos padecieran alguna de esas enfermedades
Familiograma personal
Familiograma con pareja
También se realizaron cortos en dupla: https://docs.google.com/document/d/1k21GoCYzNuN RL9thdznW5uRV94ee29sqx6r to9TN0/edit? usp=sharing
1 ¿Qué aprendí hoy?
Aprendí los tipos de trastornos que son genéticos, cuales son recesivos o dominantes, también que trastorno genético no es lo mismo que trastorno congénito, ya que este último es una alteración con la que se nace, no se hereda.
2. ¿Qué me gustó más y porqué?
Conocerlos distintos tipos de trastornos genéticos y cual es el gen alterado
3 ¿Qué fue lo más difícil?
Diferenciartodos los síntomas de las patologías, ya que se pueden confundir
4. ¿Qué dudas tengo de lo que aprendí? No tengo ninguna duda
5 ¿Qué me falta poraprenderdel tema y cómo lo puedo hacer?
1. Causa mitocondrial: No toda la herencia, ni todas las recetas, se encuentran en los cromosomas o ADN del núcleo, si no que en las mitocondrias
2. Causa multifactorial: cuándo la enfermedad o defecto es el resultado de la acción conjunta de varios genes, más la interacción de éstos con los factores exógenos o ambientales.
3 Centro de impronta: región delADN que controla la impronta de una región cromosómica
4. Codominancia: cuando los dos alelos de un parde genes se expresan porcompleto en el heterocigoto
5. Enfermedad genética dominante: enfermedad genética en la que con una sola copia afectada del gen se manifiesta la enfermedad
6. Enfermedad genética recesiva: enfermedad genética en la que se necesitan dos copias afectadas del gen para padecerla enfermedad
7 Enfermedad ligada al sexo: enfermedad que se trasmite en los cromosomas sexuales; suele ser más frecuente que se trasmita en el cromosoma X
8 Enfermedad monogénica: enfermedad genética debida a la alteración de un solo gen
9 Enfermedad poligénica o multigénica: enfermedad genética debida a la alteración de diversos genes
10. Fenotipo: expresión de los genes a cambios en el ambiente, no son heredables, son las características que se observan
11 Genotipo: conjunto de genes que posee un individuo, es el que recibe de los progenitores
12. Ingeniería genética: técnica para eliminargenes propios y para insertargenes externos
13 Modificación epigenética: alteración reversible de la cromatina que afecta a la expresión de un gen pero no a su secuencia deADN
14. Mosaicismo Gonadal: se debe a una mutación que tiene lugardurante el desarrollo embrionario precoz, superada la fase del cigoto
15. Mutación: es una alteración permanente delADN
16. Penetrancia: es la capacidad del gen mutante de expresarse fenotípicamente, esta se expresa en términos matemáticos
Es una respuesta sobre exagerada hacía una exposición repetida al mismo antígeno desencadena una reacción patológica.
Tipo I: detecta la presencia de un alérgeno y los IgE son secretados porcélulas
plasmáticas
Inmediata
Hay liberación de citocinas
Actúan los mastocitos
Alergias, hay eosinófilos
Da vasodilatación, espasmo y una infiltración celular
Ejemplo de enfermedades: asma, anafilaxia sistémica (Se caracteriza porshock vascular, edema generalizado y dificultad respiratoria), picadura de insectos
Tipo II: está mediada poranticuerpos
Hay producción de IgG y de IgM
Fagocitosis y lisis de células
Neutrófilos y NK
Respuesta inflamatoria
Ejemplo de enfermedades: anemia hemolítica, enfermedad de Graves, miastenia grave
Tipo III: complejo antígeno-anticuerpo-inmunocomplejo
Mediado poranticuerpos
C3Ay C5A
Neutrófilos y mastocitos
Depósitos al endotelio, activa al complemento
Respuesta inflamatoria y lesión tisular
Depósitos fibrinoides
Ejemplo de enfermedades: lupus, artritis, glomerulonefritis
Tipo IV: Retardada
Inicia porLinfocitosT
Neutrófilos y macrófagos
Granulomas
patrón de respuesta principal frente a Mycobacterium tuberculosis, hongos, protozoos y parásitos
Ejemplo de enfermedades: dermatitis atópica diabetes tipo , tiroiditis, tuberculosis
En las enfermedades autoinmunes hay tres requisitos antes de considerarque un trastorno se debe verdaderamente a autoinmunidad, los cuales son:
Presencia de una reacción inmunitaria específica para algún antígeno o tejido propio
Datos de que dicha reacción no es secundaria a la lesión tisular, sino que tiene un significado patogénico primario
Ausencia de otra causa bien definida de la enfermedad
Tiene un inicio agudo o insidioso, de evolución crónica, con remisiones y recaídas, con frecuencia febril. Se caracteriza porporlesión de la piel, las articulaciones, el riñón y las membranas serosas
Riñones: nefritis lúpica, en fases crónicas, los vasos experimentan engrosamiento fibroso con estenosis luminal
Piel: eritema malaren forma de mariposa, puede presentarurticaria, ampollas, lesiones maculopapulares y ulceraciones
SNC las afectaciones se deben a la vasculitis aguda Pericarditis
Síntomas: fiebre persistente, disnea, insuficiencia cardíaca, nefritis, inflamación de articulaciones
Lupus eritematoso discoide (LED): son erupciones en forma de disco que se presentan en el área facial, como en la frente y las mejillas, son rojas y escamosas y no dan prurito Lupus eritematoso inducido porfármacos: como hidralacina, procainamida, isoniacida y d – penicilamina.
Afecta a las articulaciones, pero también la piel, vasos sanguíneos, pulmones y corazón. Puede serpoliartritis o solo en ciertas articulaciones estén afectadas.
Se caracteriza porqueratoconjuntivitis seca yxerostomía debidas a la infiltración linfocítica y la fibrosis de las glándulas lagrimales y salivales.
Otros síntomas: gastritis, dolorarticular, sequedad vaginal, disfagia, daños a nivel pulmonary bronquial, pericarditis y erupciones en la piel
Se caracteriza porinflamación crónica, una lesión generalizada de vasos sanguíneos pequeños, fibrosis intersticial y perivascularprogresiva en la piel y en múltiples órganos
Síndrome de CREST:
Calcinosis
Fenómeno de Raynaud (espasmo vascularen respuesta al frío o al estrés)
Disfunción esofágica (reflujo de ácido y disminución en la motilidad del estómago)
Esclerodactilia
Telangiectasia
Histológicamente, hay edema e infiltrados perivasculares que contienen linfocitosTCD4+, hay tumefacción y degeneración de las fibras de colágeno, que se hacen eosinófilos
Se caracterizan porlesión e inflamación de los músculos esqueléticos, hay3 distintos trastornos: dermatomiositis, polimiositis y miositis
Sus manifestaciones clínicas son una mezcla de las características del LES, la esclerosis sistémica y la polimiositis, hay niveles elevados de anticuerpos ribonucleoproteína U1
Hay una inflamación necrosante de las paredes de los vasos sanguíneos y en las que hay datos sólidos a favorde un mecanismo patogénico inmunitario.
Reacciones mediadas porlinfocitosTEl rechazo del injerto mediado porlos linfocitosTse denomina rechazo celulary supone la destrucción de las células del injerto porLTC CD8+
Hiperagudo: cuando se produzca es debido a : -LTCD4, LTCD8 yAloAcs. Hay hemorragia y oclusión trombótica de la circulación del injerto, se produce minutos u horas después
Agudo: ocurre una semana después del trasplante, está mediado porporcélulasT, macrófagos yAcs
Crónico: lleva de 6-12 meses y hay fibrosis con pérdida de las estructuras normales de los órganos
Es una deficiencia de linfocitosTque se debe a la ausencia de desarrollo de la tercera y la cuarta bolsas faríngeas
Enfermedad recesiva ligada a X que se caracteriza portrombocitopenia, edema y una marcada vulnerabilidad a infecciones de repetición, que lleva a la muerte precoz.
Es producida porel retrovirus llamado virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y se caracteriza poruna profunda inmunodepresión que da lugara infecciones oportunistas, neoplasias secundarias y manifestaciones neurológicas El sida está producido porelVIH
En dupla se realizaron dos cortos y una actividad describiendo los tipos de hipersensibilidad.
https://docs.google.com/document/d/13NzE4K9LzakOQ7Ht2xxKA7gVYvsKwFCDklA3XuBhgN c/edit?usp=sharing
1 ¿Qué aprendí hoy?
Aprendí los tipos de hipersensibilidad, que factores intervienen, que enfermedades entran en cada hipersensibilidad y que inmunoglobulinas están asociadas.
2. ¿Qué me gustó más y porqué?
Conocermás sobre las enfermedades y trastornos autoinmunes
3 ¿Qué fue lo más difícil?
Diferenciar todos los síntomas de los síndromes, ya que ay síndromes que en las imágenes se ven parecidos como lo es esclerodermia y enfermedad mixta delTC
4. ¿Qué dudas tengo de lo que aprendí?
No tengo ninguna duda
5 ¿Qué me falta poraprenderdel tema y cómo lo puedo hacer?
Me falta comprendermejorla etiopatogenia de ciertos síndromes
1. Amiloidosis: grupo de enfermedades raras y de causa desconocida, que se caracterizan porel depósito de sustancia amorfa (amiloide), en los espacios extracelulares de diversos órganos y tejidos
2 Arteritis: se caracteriza pordepósitos fibrinoides en las paredes vasculares
3. Células dendríticas: son las células presentadoras de antígenos (CPA) más importantes para iniciarlas principales respuestas de los linfocitosTfrente a los antígenos proteicos.
4 Enfermedad autoinmune: Estado en el cual el individuo es incapaz de desarrollaruna respuesta inmunitaria ante un ag específico
5. Generación de linfocitosTcitotóxicos CD8: patrón de respuesta frente a muchas infecciones víricas y células tumorales
6 Inmunidad celular: mediada porlinfocitosT(derivados del timo) Activación de los linfocitosTy eliminación de microorganismos intracelulares
7. Inmunidad humoral: mediada porlinfocitos B (derivados de la médula ósea) y sus productos secretados, los anticuerpos
8 Inmunidad innata: es la inmunidad con la que se nace
9 Linfocitos B: reconocen los antígenos mediante el complejo del receptorantigénico de los linfocitos B.
10. Linfocitos NK: destruyen diversas células infectadas y tumorales, sin exposición previa ni activación porestos microorganismos o tumores
11 Macrófagos: actúan como CPAen la activación de los linfocitosT Los macrófagos son células efectoras fundamentales en algunas formas de inmunidad celular
12. Órganos linfáticos periféricos: incluyen los ganglios linfáticos, el bazo y los tejidos linfoides mucosos y cutáneos.
13. Reacción deArthus: es una zona localizada de necrosis tisulardebida a una vasculitis aguda por inmunocomplejos y que en general afecta a la piel:
14 Sarcoma de Kaposi: es un cáncerque produce parches de tejido anormal debajo de la piel
15. VIH: retrovirus humano no transformante que pertenece a la familia de los lentivirus.
Tienen características de ambos tipos de tumores (benignos y malignos) Origen monoclonal
Contiene células o tejidos maduros o inmaduros representativos de más de una capa celulargerminal
Cambi g p
Pleomorfismo
Morfología nuclearanormal ADN abundante
Forma nuclearvariable
Agrupada en grumos Mitosis
Pérdida de polaridad
Orientación de células alteradas
Crecen de forma anárquica y desorganizada
Células gigantes anormales
Estroma vascularescaso
Cáncerde mama
Se originan en los cuadrantes superiores externos
Se diseminan primero a los ganglios linfáticos axilares
Cánceres heredados en forma autosómica dominante:
Retinoblastoma
Poliposis adenomatosa familiar Síndrome autosómicos recesivos de reparación del DNAdefectuoso
Xerodermia Pigmentoso
Anemia de Fanconi
Cánceres familiares
Mama, colon, ovario
Gastritis atrófica crónica
Queratosis solarde la piel
Colitis ulcerosa crónica
Leucoplasia de la cavidad oral
Un tumorse forma porla expansión clonarde una única célula precursora que a sufrido daño genético, son monoclonales
Nota: Se requieren dos mutaciones que afectan ambos alelos de RB en el locus cromosómico 13q14 para producirun retinoblastoma
1. Autosuficencia en las señales de crecimiento
2 Insensibilidad a las señales inhibitorias del crecimiento
3 Evasión de la apoptosis
4. Potencial replicativo ilimitado
5. Angiogenia mantenida
6. Capacidad para invadiry metastatizar
7. Defectos en la reparación delADN
Helicobacterpylori en el cáncergástrico, la CagApenetra en las células epiteliales gástricas, donde tiene una diversidad de efectos, incluyendo la iniciación de una cascada de señales que imita la estimulación no regulada porfactorde crecimiento.
Este virus causa de lesión hepatocelular, la infección vírica crónica conduce a la proliferación compensadora de hepatocitos
La localización y compresión de las estructuras adyacentes Actividad funcional, como síntesis de hormonas o desarrollo de síndromes paraneoplásicos
Hemorragia e infecciones cuando el tumorulcera las superficies adyacentes Síntomas que derivan de rotura o infarto caquexia o consunción
Toman diversas formas, como neuropatías periféricas, degeneración cerebelosa cortical, una polimiopatia que recuerda a la polimiositis y un síndrome miastenico similara la
miastenia gravis
T(tumor) para el tumorprimario
N (node) para la afectación de los ganglios linfáticos regionales
M (metástasis) para las metástasis
En dupla se realizaron cortos sobre el tema de neoplasias, también la Dra realizó una actividad con huevos de pascua, cada dupla escogió un huevo y adentro traía una actividad a realizar
1 ¿Qué aprendí hoy?
Aprendí que el cáncer es multifactorial, como se diferencia un tumor benigno de uno maligno y las enfermedades que pueden desarrollarcáncer.
2. ¿Qué me gustó más y porqué?
Conocerlas diferencias entre las neoplasias benignas y malignas
3 ¿Qué fue lo más difícil?
Diferenciarel tipo de tumoren una imagen histológica
4. ¿Qué dudas tengo de lo que aprendí?
No tengo ninguna duda
5 ¿Qué me falta poraprenderdel tema y cómo lo puedo hacer?
Me falta comprendermejortodos los cambios que hay en las células cancerosas
1. Adenoma: neoplasia epitelial derivada de glándulas.
2. Anaplasia: la ausencia de diferenciación
3 Caquexia: pérdida progresiva de grasa corporal y de masa corporal magra acompañada de debilidad profunda, anorexia y anemia
4. Células madre del cáncer: tienen una gran capacidad para autorrenovarse, resistir a los tratamientos oncológicos y diferenciarse a otros tipos celulares en el tumor.
5 Cistoadenoma: masas quísticas como en el ovario
6 Cistoadenoma papilar: masa quística con proyección digitiforme
7 Diferenciación: es el grado en el que las células parenquimatosas neoplásicas se asemejan a las células parenquimatosas normales correspondientes
8. Displasia: crecimiento desordenado
9 Evasión de la apoptosis: los tumores pueden ser resistentes a la muerte celular programada como consecuencia de la inactivación de p53 o de la activación de genes antiapoptóticos
10 Genes reguladores: regulan la apoptosis
11. Lipoma: masa subcutánea portejido adiposo.
12 Metaplasia: es la sustitución de un tipo de célula porotro tipo
13. Metàstasis: sin continuidad con el tumorprimario.
14. Neoplasia: masa anormal de tejido cuyo crecimiento excede y está descoordinado con el de los tejidos normales
15 Oncogenes: los genes que promueven el crecimiento celularautónomo en las células cancerosas
16 Papiloma: neoplasia con proyecciones digitiformes
17. Pleomorfismo: variación en el tamaño y forma de las células y núcleos
18. Pólipo: Proyección sobre superficie mucosa.
Actividades realizadas en laboratorio
En el laboratorio se observaron muestras patológicas como lo fue una glándula mamaria con cáncer, se fueron realizando hojas de trabajo.También la Dra nos realizó una prueba diagnóstica sorpresa sobre el tema de cáncer Se discutieron casos clínicos sobre el tema de Neoplasias.