Etnografía y costumbrismo. Pasajes guerrerenses en la obra de Altamirano Samuel Villela F.* A la memoria de Nicole Girón (†), quien me motivó a escribir este artículo.
E
n la segunda mitad del siglo xix confluyen dos procesos intelectuales; por una parte, la conformación de la etnografía como disciplina científica y, por la otra, la creación de la literatura costumbrista. Ambos procesos tienen un tema en común: la descripción de pautas culturales, tradiciones, costumbres. Un manual de la época describe así a la etnografía: Mientras el antropólogo se dedica a estudiar al hombre como a ejemplar de una especie o género zoológico, en todos los elementos particulares de su organismo, el etnógrafo lo examina como unido en consorcio con sus semejantes, inquiriendo los pasos que en su marcha hacia la sociabilidad y cultura ha dado; indagando por qué combinaciones de elementos intrínsecos, y por qué concurso de circunstancias externas, hayan venido a disponer diversamente las alternativas de cada pueblo, sus costum-
* Dirección de Etnología y Antropología Social, inah. Ponencia para el Tercer Encuentro de Cronistas del Estado de Guerrero, Consejo de la Crónica del Estado de Guerrero, Tixtla, Gro., noviembre de 2012, con el título “Los temas etnográficos en la pluma de Ignacio M. Altamirano”.
Dimensión Antropológica, Año 22, Vol. 64,
mayo/agosto,
2015