Cultura de guerrero 2020

Page 1

SECRETARÍA DE CULTURA DEL ESTADO DE GUERRERO

CULTURA DE GUERRERO 2020

GUERRERO ES CULTURAL CUENTOS, LEYENDAS,DANZAS & TRADICIONES DEL ESTADO DE GUERRERO

WWW.MEDIATECAGUERRERO.GOB.MX


Directorio Cultural HÉCTOR ASTUDILLO FLORES Gobernador del Estado de Guerrero

MAURICIO LEYVA CASTREJÓN Secretario de Cultura de Guerrero

ALCAÍ RAMÍREZ CASTILLO Directora de Planeación y Vinculación

HÉCTOR MÚJICA PINTOS Director de Promoción y Difusión Cultural

ANGELINA ESTEFANIA FIORENTINO AGRAZ Directora de Patrimonio e Infraestructura


Mediateca Guerrero

EN ESTE NÚMERO 01 Cajitas de Olinalá “Un sueño en aroma y color”.

La mediateca Guerrero es un

02 Pedacería.

proyecto cultural importante para el

03 Los pueblos Afromexicanos y el reconocimiento de su diversidad.

Estado de Guerrero, contendrá todo el acervo cultural del mismo, en constante alimentación y abierto a la participación ciudadana. Sean bienvenidos a conocer la cultura Guerrerense en todo su esplendor, disfruten del Verdadero Estado de Guerrero y de sus tradiciones.

04 “María bonita’, la canción que Agustín Lara compuso para María Félix en Acapulco. 05 Cuentos Culturales. 06 El Jaguar, Símbolo Cultural de Guerrero. 07 Museos Afromexicanos en Guerrero. 08 Las 5 artesanías típicas de guerrero más populares. 09 Diez estados del país se suman al circuito arte y migración. 10 Versos Costeños. 11 Gastronomía de Guerrero, los platillos más típicos. 12 Música de Guerrero: Sones, Chilenas y Danzas Típicas.

WWW.MEDIATECAGUERRERO.GOB.MX


CAJITAS DE OLINALÁ «UN SUEÑO EN AROMA Y COLOR» El nombre de este pueblo mágico es conocido nacional e internacionalmente; ya que es la capital mexicana de la laca y el esgrafiado. En esta perdida región, aproximadamente a 1 400m sobre el nivel del mar, hay un pequeño pueblo: Olinalá, que en cien kilómetros a la redonda no tiene cerca ni siquiera una población de 10 000 habitantes. Y sin embargo, el nombre de Olinalá es conocido nacional e internacionalmente; es la capital mexicana de la laca y el esgrafiado. Ambos primores artesanales se enriquecen con una característica fundamental: la fragancia de la madera de lináloe, tan persistente que una caja hecha con esta madera conserva perfumado su interior durante varios años. Los artículos elaborados aquí son por lo general pequeñas cajas, cofrecillos, baúles o arcones, charolas y jícaras decoradas. Los colores tradicionales: verde, azul, negro y rojo; casi nunca se mezclan dos colores en un mismo diseño. En cuanto al esgrafiado o rayado, llega a ser de tal finura y minuciosidad en algunos casos, que hacen evocar el trabajo chino antiguo. La semejanza no pasa de ser eso. Las lacas de Olinalá son autóctonas y fueron mencionadas por cronistas hispanos desde mediados del siglo XVI, es decir, antes de que estableciera la ruta marítima de Oriente a América (“Nao de China”, 1565). Y hablando de tiempo, hay artesanos olinaltecos que disponen de semanas y meses limitados para producir, por entretenimiento, complicadas y muy elaboradas piezas. WWW.MEDIATECAGUERRERO.GOB.MX

Su aplicación detallada la da una especialista: Olinalá, Guerrero, pinta sobre piezas de madera como baúles, cajas, bules, guajes, tecomates. Aquí se trabaja con la técnica muy antigua de rayado o recortado que consiste en aplicar sobre la pieza una pequeña capa de maque a base de chamate (aceite de chía), la mezcla de dos tierras (tlapezole) y pigmentos comerciales en polvo (pero en muchas ocasiones con pintura de cochinilla). Una vez aplicado el chamate, sigue el tlapezole al que agregan color, y se bruñe. Bien seca la pintura se aplica otra capa de color y se dibuja con la punta de una espina o aguja de acero los motivos, animales, flores y plantas; hecho esto se empieza a levantar la capa de maque que no tiene diseño, con la punta dura de una pluma de gallina y aparece el color que estaba cubierto. Siguiendo el mismo proceso, se pueden agregar más colores.


¿Sabías qué? La palabra Olinalá deriva de los vocablos nahuas ollín, movimiento, moverse o menearse (ollinia), y lan, lugar de: “lugar de terremotos”o “todos temblaban”. El doctor Leopoldo Viramontes, en su Cartilla de geografía del estado de Guerrero, 1983, 83 pp., señala que Olinalá deriva de tres palabras nahuas: olín, que significa movimiento, temblor, atl, agua y tlan, cerca de: “cerca del agua que se mueve”. La página 130 de la revista Catedral de septiembre de 1953 contiene la versión de que Olinalá viene de Olinaltzin, nombre del poderoso rey del lugar, cuya presencia “hacía temblar a la misma tierra”, y que derrotó a Temalak, otro rey cuya ciudad estaba a 1 km de distancia del primero. En honor del vencedor se llamó Olinaltzin a este pueblo, cuyos habitantes le levantaron un sitio de adoración. (El cerro del santuario, guardián de Olinalá, se llama Olinaltzin. Es Ollinalan, con el sufijo reverencial).

WWW.MEDIATECAGUERRERO.GOB.MX


PEDACERÍA Escrito por Virgilio Bermúdez Núñez (Zirándaro, Guerrero, 1943). Fundó el boletín de rescate El Churupitete, en 1977. Cofundador, prologuista y coordinador editorial de la Colección Canto a mi Tierra. Publicó en colectivo, asi como, de manera individual: Visita efimera, Estampas para el guacherio, Poesí…a … ngustia, entre otros. Forma parte del grupo fundador del periódico El sur.

Pedacería (A los peces que se fueron para siempre) Y ALLÁ VOY en triste madrugada con el alma desvestida, desplegada, para andar la pedregosa orilla de aquellos mis dos ríos, montando sobre sus playas vestidas en piel de arena de piedras pequeñas, de granos diminutos como poros abiertos de piel pétrea y morena. Allí estoy, con mi corazón que tiene voz de semilla, metido entre el color de un domingo luminoso un pueblerino domingo mi corazón tan pequeño con su mirada sencilla que recoge los pedazos del paraíso perdido entre pequeños fragmentos de las fugases estrellas con el tatuaje del miedo a una bóveda celestial que revienta de luceros.


Y esto soy, con la esperanza quebrada, torcida, masticada, perdida, revolcada, hundida, retratada en la filosa cuchilla de la ilusión desmembrada, con la emoción mutilada, sorprendida, azorada, incomprendida, enmarañada. Y todo termino con la muerte anunciada del pez tornasolado que abandona su brillo de esquirla de plata lanzada al infinito. La espera culmino en el brillo metálico, argentado, del hueco último de la vida que se ha llenado con el pedazo de muerte que le había faltado para llenar la fosa negra enlutada e inerte.

WWW.MEDIATECAGUERRERO.GOB.MX


LOS PUEBLOS AFROMEXICANOS Y EL RECONOCIMIENTO DE SU DIVERSIDAD Hablar de los pueblos afromexicanos debe trascender los estereotipos que rodean a estas poblaciones y pugnar por el reconocimiento de su identidad étnica, de sus contribuciones culturales e históricas. México, tal como lo conocemos (su estructura social, cultural y política, así como sus relaciones sociales y condiciones económicas), no puede entenderse sin los momentos históricos por los que ha atravesado, los cuales lo han configurado y aún en el presente tienen influencia en la manera en la que se organiza y piensa nuestra sociedad. Algunos de esos procesos históricos son sin duda la conquista y el subsecuente virreinato o época colonial, ellos no solo pueden ni deben reducirse o pensarse como “el encuentro entre dos mundos”, sino que son un proceso más complejo que incluye la dominación, explotación, opresión y saqueo a los pueblos indígenas; así como la resistencia de estos pueblos, el sincretismo cultural y el mestizaje.

Estas acciones y sus consecuencias son sin duda constitutivas de la sociedad mexicana, tanto en su rica diversidad cultural como en sus arraigadas desigualdades sociales. México no es uno, no es homogéneo, es una multiplicidad de pueblos, y esa es una de sus principales características. Uno de estos pueblos, que día a día pugna por su reconocimiento como parte de nuestra sociedad, es el afromexicano. Las poblaciones africanas arribaron a México como parte de las huestes españolas y en consecuencia del comercio de esclavos provenientes de África hacia América. Quienes conforman en la actualidad los pueblos afromexicanos son sus descendientes. Actualmente, la región en la que se concentran estas poblaciones es la denominada Costa Chica de Guerrero, principalmente en los municipios de Ometepec y Cuajinicuilapa, así como en el distrito de Jamiltepec, ubicado en la región de la costa de Oaxaca y conformado por 24 municipios.

HIERBA MALA NUNCA MUERE. . . Y SI MUERE NO HACE FALTA. - Refran de la Costa Chica de Guerrero


Asimismo, existen poblaciones importantes en Chiapas, Coahuila, Michoacán y Veracruz. Las entidades con mayor presencia de población afromexicana son Guerrero (6.5%), Oaxaca (4.9%) y Veracruz (3.3%). En México, de acuerdo con datos del INEGI, el 1.16% de la población nacional se identifica como afromexicana.Como minoría que es atravesada por cuestiones de raza y color de piel, bases del racismo en México, afrontan la dificultad de ejercer plenamente sus derechos; asimismo, se enfrentan a su falta de inclusión en la toma de decisiones en el país. Este piso disparejo, que es amedrentado por la precarización económica relacionada con el racismo, tiene efectos en la calidad de vida de estas poblaciones y su acceso a diferentes servicios públicos, como la educación. Se estima que una de cada seis personas afrodescendientes (15.7%) es analfabeta, lo cual representa casi el triple de la tasa a nivel nacional (5.5%). De acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), los derechos de las personas afrodescendientes que más se violentan en México son el trato digno y la igualdad de oportunidades, situaciones en las que la mayoría de las veces el color de piel fue la causa de discriminación.

Hablar de los pueblos afromexicanos debe trascender los estereotipos que rodean a estas poblaciones y pugnar por el reconocimiento de su identidad étnica, de sus contribuciones culturales e históricas, y de su pertenencia e importancia participativa en la sociedad mexicana. Reconocerlos es reconocer, celebrar y resguardar la diversidad étnica y cultural que conforma México, a la vez que posibilita abordar y contrarrestar las desigualdades sociales, racismo y discriminación estructurales a las que se enfrentan.


Agustín Lara y María Félix estuvieron casados de 1945 a 1948, y se sabe que su relación fue muy pasional, además que el gran amor entre el músico y la actriz fue inspiración para que Lara creara una de las melodías románticas más famosas de México, «María Bonita». El romance entre Agustín Lara y María Félix fue muy controvertido por la diferencia de edades, ya que Lara era 17 años mayor que Félix, sin embargo, según el testimonio de la escritora Guadalupe Loaeza, fue la actriz quien, a la edad de 20 años y luego escuchar la voz del músico por la radio, aseguró que se casaría «con ese señor». Sin embargo, fue hasta 1943, mientras trabajaba en el rodaje de la película La China Poblana, que María Félix le pidió a Tito Novaro, con quién compartía escena en el filme, que le presentara al compositor; y fue después de su primer encuentro cuando «se propuso conquistarlo», asegura Loaeza con base en cartas y testimonios.

‘MARÍA BONITA’, LA CANCIÓN QUE AGUSTÍN LARA COMPUSO PARA MARÍA FÉLIX EN ACAPULCO. Así fue que, para finales del año 1945, El Flaco de Oro y La Doña contrajeron matrimonio en una casona de Polanco, para luego irse a celebrar su luna de miel en Acapulco, donde fue escrita la canción.

«Acuérdate de Acapulco, de aquella noche, María bonita, María del alma; acuérdate que en la playa, con tus manitas, las estrellitas las enjuagabas.» Según el testimonio de Carlos Monsiváis, la canción fue inspirada en una pelea entre la pareja, y buscando reconciliarse, fue escrita por Lara. «Te dije muchas palabras, de esas bonitas con que se arrullan los corazones, pidiendo que me quisieras, que convirtieras en realidades mis ilusiones». Los versos y armonías de la romántica canción, que se había creado como un vals, fueron acompañadas después por una orquesta, quedando así grabadas en la memoria de los mexicanos como la canción que El Flaco de Oro escribió y dio como regalo de bodas a la mujer «más bonita de México». Sin más preámbulos aquí les dejamos la letra de esta hermosísima canción. .


‘MARÍA BONITA’ AGUSTÍN LARA

Acuérdate de acapulco De aquellas noches María bonita, maría del alma; Acuérdate que, en la playa, Con tus manitas las estrellitas Las enjuagabas.

La luna que nos miraba Ya hacía ratito Se hizo un poquito desentendida Y cuando la vi escondida Me arrodille para besarte Y así entregarte toda mi vida.

Tu cuerpo, del mar juguete nave al garete Venían las olas lo columpiaban Y mientras yo te miraba Lo digo con sentimiento Mi pensamiento me traicionaba.

Amores habrás tenido muchos amores María bonita, maría del alma; Pero ninguno tan bueno, ni tan honrado Como el que hiciste que en mi brotara.

Te dije muchas palabras de esas bonitas Con que se arrullan los corazones, Pidiendo que me quisieras Que convirtieras en realidades Mis ilusiones.

Lo traigo lleno de flores Para dejarlo como una ofrenda Bajo tus plantas, Recíbelo emocionada Y júrame que no mientes Porque te sientes idolatrada.

El “Flaco de Oro” estuvo relacionado con muchas mujeres, pero ningún amor se comparó al de la diva del cine. María fue una de sus seis esposas y María Bonita fue su más grande inspiración, aunque también le escribió “Humo en los Ojos” y "Palabras de Mujer”


Cuentos Culturales

Cuento mixteco: La muerte En México se hablan 364 variantes lingüísticas, clasificadas en 68 agrupaciones y desafortunadamente por lo menos la mitad de estas se encuentran en estado de extinción acelerada. Te presentamos un texto que está basado en la cultura popular, las tradiciones milenarias y las historias que son transmitidas de generación en generación por vía oral en las comunidades indígenas mexicanas. Este relato ancestral está contado en su lengua indígena original, subtitulados al español y con textos en inglés, buscado así dar difusión y promover la preservación de las diversas cosmovisiones indígenas de México, especialmente del Estado de Guerrero. LA MUERTE Basada en el cuento “La Muerte” de Hermenegildo López Castro.Lengua: MixtecoSinopsisTres hermanos preocupados por aquello que mataba a las personas, deciden emprender una búsqueda para acabar con “La Muerte” sin imaginar que sería esta quien los encontraría a ellos.*Corto animado perteneciente a la serie 68 voces – 68 corazones

W W W . M E D I A T E C A G U E R R E R O . G O B . M X


Versión Español En aquellos tiempos existieron tres hermanos, muy preocupados por qué era o quién era esa persona o cosa que mataba a la gente. ¿Por qué la gente moría?, no lo comprendían. Un día una señora les dijo que siguieran el camino y encontrarían un viejito que les sabría decir donde podían encontrar a la muerte. Caminaron mucho y por fin vieron al viejito, quien inteligentemente les dijo: «Allá, muy lejos, donde está un árbol muy grande, cuya historia escribe por sí solo, ahí van a encontrar a la muerte. Ahí vive» Los tres muchachos se alegraron estaban dispuesto a acabar con esa cosa, para que la gente ya no muriera. Al llegar, se impresionaron al ver un árbol frondoso. Se separaron para rodearlo y tras unos minutos el menor encontró un orificio en el tronco.


Versión Español Al entrar al tronco lo único que encontraron fue oro, metales preciosos y monedas de plata. Ya seguros de que no existía ahí ni una persona, ni nada, decidieron repartírselo en partes iguales. Pero antes, decidieron que el menor fuera por algo de comer. El menor compró entonces tres refrescos, uno limpio y dos envenenados. Estaba inconforme pues creía que sólo a él, le pertenecía todo. Sin embargo el mayor, ya tenía un plan también.

Cuando llegó el menor, entre los dos lo agarraron y lo mataron, pero no contaban con el plan de este y bebieron en seguida los refrescos. Los tres murieron.Bien lo dijo el anciano: «Allá muy lejos, donde está ese árbol, cuya historia se escribe por sí sola; ahí encontrarán la muerte».

W W W . M E D I A T E C A G U E R R E R O . G O B . M X


Versión Mixteco Chaakoo tu ra’ya tra inga tiempu uni tu ratra cha yanira ña chito ratra ñaacha’a chi’i ñivi nu ñu’u ñuñiviya ta ñaa kucha cha’ni chiñi an yoora kuracha’ni chiñi tañi. ¿Ñaku chi’i ñivi?, ña keta cha chini tuni xini ratra ti. In cha’a in ña ma’a cha’nu ni kati vati na kaka ratra ku’unra iti ka’nu vati ikan vanani’i ratra chi in ra tata cha’nu ra’ya kura va kati ndaa kucha io ra kuu kue’e ti.Kua’a chika tra tasa kuu cha nde’e ratra chira chani’iya ta ra’ya ni kati: “Nda ndakan,ndanu nde’o ndanu kani xaan nda ndakan, ndanu inda yutu ka’nu xaangan cha taamaachi tu’unchi, ikan va nani’indo chira kuu kue´egan. Ikan iora” kati ra chani’iyachi ratra ti. Nduni ta’an ratra ni kuyaa, vati si viti ndicha va kuu nakoto tra chira kuu kue’eya tava kuu ka’ni ratra chira i’a, takan ñava kuiga ñivi nu ñu’uya. Ora ni keta ratra cha’a yutu vatiya, io ni ta’a ratra vati nde’e ratra cha kuuchi in yutuchicha ka´nu xaan cha ndava nda nu ñu’u kaa sokochi.


Versión Mixteco Nu keta tra cha’a maa yutu vatiya nde’e ratra soko mamani xu’un kuan, cha kuuxu’un va’aya cha kuu xu’un kuichiya io i’a ti. Nu nde’e ratra cha ña’ni cha kuu kue’eya io cha’aya, viu su’a kaa, ni kicha’a nata’viratra xu’unya. Soko kati xi’na tra, vati na ku’un maara yani lu’ugaya vati kusatara ndayu kachi ratra.Kee maa ra lu’ugaya ta kua’ara ta kuu cha satara uni nduta vichi, inchi viu kaa ta uichikini kaa indi cha ñava’achi. Vati kicha’a saxini ta’an tu maa ra lu’uya kuenda cha vanata’vi maa xu´unya vati si ña ndoora va´a cha ku’a cha ka’an maara yani chani’iya,maa ra lu’ugaya iochi cha ta’an ndi’i kuichi xu’unya ti.

Soko maru yani chani’iya taru, cha saxini ta’an tu maa taru ku’a chava sava’a taru chimara ra lu’ugaya. Takan kuu vati orani ni keta maara lu’ugaya, tiin dui ta’an maaru yani chani’iya taruchira ta kuu cha cha´ni taru chi maa ra lu’uya; ta vati si maaru ra lu´ugaya cha ndisota’an tu maaru ndui maa nduta vixi kini kaaya, chi’i maa ru ra chani’i ya taru chi ta nisava’achi kue’e chi taru tani chi’i taru ti. Kuu cha nduni ta’an maara kuatiya ni chi’i cha kati xu’unya i’a.Chakan kucha ni kati maara chani’i ni ta’an ta’an taru iti vati: “Nda ndakan ndanunde’o ndanu kani xaan nda ndakan, ndanu inda yutu chichagan ndakan, cha taamaachi tu’unchi; ikan va nani’indo chira kuu kue’e” kati ra chi taru ti. W W W . M E D I A T E C A G U E R R E R O . G O B . M X


WWW.MEDIATECAGUERRERO.GOB.MX

El jaguar, tigre o tecuán, cuyo nombre científico es Panthera onca es el tercer felino más grande del mundo y el mayor de América; tiene una amplia distribución en el continente, que abarca desde México, hasta el norte de Argentina. Tiene particular importancia ecológica debido a que es considerado una especie clave o especie sombrilla, que al encontrarse en la cúspide de la cadena alimenticia, como gran depredador, requiere amplias extensiones de terreno para su mantenimiento y es un indicador de la salud ambiental de los ecosistemas. Conservar esta especie asegura la conservación en general de la biodiversidad de una región. Los estudios acerca de la geografía de la conservación del jaguar en México, indica que existen poblaciones más o menos importantes en la zona noroeste, en Sonora y Sinaloa, y también, poco más al Sur en las costas de Jalisco y Nayarit; por otra parte también se han registrado grupos relativamente numerosos en las reservas selváticas del sureste en Oaxaca, Chiapas y la Península de Yucatán, de tal suerte que Guerrero se encuentra precisamente dentro del territorio que constituye un corredor genético de gran importancia para la viabilidad de la especie en México y por eso su conservación en nuestro estado tiene un gran significado más allá de las fronteras estatales. Este felino es una especie amenazada y sus poblaciones han decrecido fuertemente en los últimos años, debido al crecimiento de los asentamientos humanos y la destrucción de las selvas y los bosques que constituyen su hábitat.

WWW.MEDIATECAGUERRERO.GOB.MX

EL JAGUAR, SÍMBOLO CULTURAL DE GUERRERO El jaguar representa un elemento de gran importancia histórica, simbólica, ecológica y cultural para Guerrero. Era considerado una representación de poder y fuerza por las culturas ancestrales del estado, especialmente por los olmecas, para quienes era el centro de su mitología. El descubrimiento del Lugar Sagrado de los Jaguares o Teopantecuanitlan, sitio arqueológico cerca de Tlalcozotitlán, en el municipio de Copalillo, cambió drásticamente el panorama de la etnohistoria antigua de México, ya que al ser de mayor antigüedad que Tres Zapotes y La Venta (en los límites de Veracruz y Tabasco), demostró que fue en Guerrero y no en la planicie del Golfo de México, donde se originaron los Olmecas, la cultura madre de Mesoamérica. En el recinto ceremonial de esta zona arqueológica destacan los monumentos de piedra que representan a este gran felino. Además, el jaguar todavía está fuertemente incrustado en las tradiciones actuales en el seno de la cultura popular, como es el caso de los tlacololeros y el porrazo del tigre.


En Guerrero aún es común oír hablar de la presencia de este gran depredador y todavía en algunos lugares se conservan pieles de animales cazados. Sin embargo, hasta hace poco tiempo, no se contaba con una evidencia contundente de que aún existieran poblaciones de este felino en algunas zonas del estado. Hace algunos meses, ante la insistencia de varias personas de la sierra de Petatlán, entre ellas Eva Alarcón, que aseguraban que existían en esa zona varios individuos, un equipo de estudiosos encabezados por Diego Wooldrich y Fernando Ruiz, colocaron cámaras de disparo automático que permitieron obtener varias fotografías de los jaguares de Petatlán, lo que permitió constatar que, en efecto, aún deambulan estos impresionantes carnívoros por los territorios de Guerrero. La conservación de este gran felino resulta sumamente complicada, ya que se alimenta de venados, jabalíes y otras presas que habitan en las selvas y bosques, los cuales continúan disminuyendo su superficie, y en muchos casos, al ver minimizada su dieta natural los felinos atacan al ganado y se convierten en un problema para los productores pecuarios. Recientemente, la Semaren financió un estudio de la situación del jaguar y se diseñaron medidas para su conservación, las cuales se harán públicas muy pronto y serán un elemento importante en la definición de las estrategias a seguir. La figura simbólica y mítica del jaguar se encuentra en la profundidad histórica de nuestros orígenes como sociedad y cultura, está fuertemente enclavada en las tradiciones culturales presentes, y sobre todo, al plantearnos el reto de la conservación ecológica global del estado, es parte esencial de la apuesta por un futuro que camine por el rumbo de un nuevo modelo de desarrollo sustentable, por lo que la conservación de esta especie es fundamental y por ello es crucial apoyar el movimiento que lo demanda, para que Guerrero sea, en efecto, territorio jaguar. Especialistas en el manejo y conservación de la Biodiversidad estiman que en Guerrero sobrevive un promedio de 120 ejemplares de jaguar, lo que podrían ser completamente erradicados por el problema de la cacería y la depredación de los bosques. Fernando Ruiz Gutiérrez, miembro del Instituto para el Manejo y Conservación de la Biodiversidad, refiere que desde 2009 se comenzó a trabajar en el monitoreo de las zonas en que todavía sobreviven especies de jaguar, animal que es utilizado como emblemas por los guerrerenses, pero del que la población sabe poco.


MUSEOS AFROMEXICANOS EN GUERRERO MUSEO COMUNITARIO AFROMEXICANO Fundación Afromexicana, A.C.Plaza Central de HuhuetánCentroHuehuetán, Azoyú, Guerrero El Museo Comunitario Afromexicano reúne 150 piezas de la vida cotidiana de los habitantes de Huehuetán. Aquí se pueden observar artefactos de la vida cotidiana como el arado, las planchas de vapor, la tarecua, molino manual de arroz y otros objetos que relatan diversas historias que formaron parte de los afrodescendientes. El recinto significa un avance en el reconocimiento de la raíz afrodescendiente, así como un paso para edificar más espacios de este tipo para difundir la importancia de los afrodescendientes mexicanos.


MUSEO DE LAS CULTURAS AFROMESTIZAS VICENTE GUERRERO SALDAÑA Recinto especializado en las culturas afromestizas de la región de la Costa Chica de Guerrero, que forma parte del Programa Nacional de la Tercera Raíz. Sus contenidos ofrecen datos importantes de la historia, la antropología y la etnografía del lugar. La exhibición cuenta con mapas, maquetas, dioramas, gráficas, textos, dibujos, documentos, grabados, facsímiles, fotografías, trajes, máscaras e instrumentos musicales. El museo de las Culturas Afro mestizas fundado por la sociedad civil el 17 de marzo de 1997, no recibe recursos de autoridades gubernamentales, subsiste con pequeñas cuotas que se les cobra a los visitantes nacionales, extranjeros y locales. El costo de la entrada es de 10 pesos, 100 pesos por fotografía y 500 pesos por video.Angélica Zorroza Alvarado, encargada del museo, dijo que en ese lugar de historia y conformado por los mimos pobladores, se expone la ruta del esclavo negro de cómo llegaron, de que forma se adaptaron de manera forzada a la nueva sociedad y como conformaron familias con indígenas y españoles.

«La mujer desnuda es el símbolo de la mujer afromestiza, mujer de buenas caderas, pelo chino y facciones bien marcada es lo que se muestra», dice Angélica Zorroza. En la entrada del museo se exhibe el mapa de Guerrero con las zonas afrodescendientes, el cual ha servido para hacer trabajos de investigación de escuelas. Un galeón que es en el que trasportaban a los esclavos africanos, ilustra en el interior del museo los pasajes históricos de la llegada de esa cultura al puerto de Veracruz y Guerrero. Pequeñas figuras hechas de arcilla relatan las condiciones de como viajaban los esclavos en un estado insalubre y amarrados de pies y manos donde sufrían de maltrato y gran parte de ese viaje, no se les daba de comer ni beber.

Como parte de la cultura, se muestra la historia de la danza de los diablos, la tortuga, el toro de petate, el macho mula, el son de artesa que es de origen africano al 100 por ciento y como era la población en sus inicios y los instrumentos musicales. La fotografía de la mujer afromestiza, negra con cuerpo escultural y china, también se exhibe en el museo.


MUSEOS AFROMEXICANOS EN GUERRERO Los pasaje históricos que se ven en el museo, dan cuenta cómo llegaron los esclavos al puerto de Veracruz, y otros más los trasladaban por el pacífico mexicano, donde al menos dos barcos encallaron en los límites de Guerrero y Oaxaca, muchos murieron, otros mas escaparon y se escondieron en la selva. Los esclavos que escaparon, se adentraron en algunas zonas de Oaxaca y Guerrero, posteriormente se instalaron, fincaron su estadía, se relacionaron con los indígenas y los despojaron de sus tierras, donde posteriormente establecieron sus comunidades. La historia que se relata en el museo por maquetas, figurillas y pinturas, detalla que algunos hacendados contrataron a los negros para servidumbre, para trabajar en las hacienda algodoneras, minas, el cultivo del maíz y la caña, y de ahí iniciaron las relaciones y mestizaje, con vinculaciones familiares. Los pasajes de la llegada, asentamiento y desarrollo de la cultura afro se detallan en el museo ubicado en Cuajinicuilapa, las visitas de turistas son contadas, al igual que estudiantes de antropología que llegan cada año a realizar investigaciones históricas del lugar. WWW.MEDIATECAGUERRERO.GOB.MX


Las 5 artesanías típicas de Guerrero más populares #ASÍESGUERRERO #SIPUES

Las 5 artesanías típicas de Guerrero más populares Algunas de las artesanías típicas de Guerrero son las lacas y las piezas de orfebrería, piezas de cestería, cerámica y de madera. En el siglo séptimo, la cultura mexcala aporta la escultura y la cerámica. Luego los aztecas incorporan el trabajo del oro. Por su parte, los españoles trajeron técnicas, estilos y artefactos que se sumaron a la artesanía indígena. La actividad proporciona gran parte de los ingresos del estado. En 1988 se estableció una agencia para preservar la cultura de Guerrero, incluyéndo sus artesanías. Hoy como antaño, se usan materiales naturales; palma, tejido del tule, tejamanil, maderas preciosas, hojalata, papel, cera, hojas de maíz, bules de calabaza, barro, metales.


Tipos de artesanía 01 LACAS Desde el período prehispánico se trabaja en la región montañosa el laqueado sobre frutos secos, cuencos de calabaza o madera de linaloé, de la que emanaba un delicado aroma. Se usaba el aceite de chia y la sustancia cerosa de una larva de insecto; hoy en día es usado tal aceite, mezclado con pigmentos minerales o vegetales.La mayoría del laqueado de Guerrero se distingue por el uso de la técnica del “rayado» para la decoración, aunque también se hacen piezas con incrustaciones, o pintados a mano con pincel, cuyos motivos son aves, flores o animales reales o imaginarios.

02 ORFEBRERÍA También de la época prehispánica. Los antiguos obtenían el oro de la tierra, de los ríos o de los pueblos sometidos. Dominaban además diversas aleaciones conocidas como “metales casados”. Hoy las obras más destacables son joyas de plata producidas en Taxco, actividad reconocida por el estado como atracción turística, igual que la Feria Nacional de la Plata.El oro, transformado en objetos de diseño colonial, se trabaja en Iguala, Ciudad Altamirano, Cocuya y Arcelia.Con el hierro y acero se producen machetes en Ayutla, Tixtla, Chilapa, Cualac. Los objetos de estaño se hacen en Tlacotepec, Tlalchipa y Cuetzala del Progreso.

02 CESTERÍA Otra herencia colonial. Son objetos fabricados con mucha gracia, belleza y de llamativos colores. A veces son juguetes, tejidos incorporados a los muebles, capas impermeables, canastones, abanicos, petates, tapetes para cubrir los suelos de las casas, etcétera. En algunas regiones se elaboran sombreros finos, como en San Luis Acatlán o Tlapehuala, conocido como la cuna del sombrero calentano, sello característico de los guerrerenses.Debido a que la materia prima es abundante, es una de las artesanías más ubicuas del estado.Además de hojas de palma, se usan la caña y las hojas de maíz.


04 CERÁMICA Es una de las artesanías más antiguas y una de las más practicadas. Son artículos como enfriadores de agua, platos, cuencos, candelabros, etcétera. Las técnicas siguen siendo indígenas en su mayoría, incluida la práctica de mezclar fibra de algodón en la arcilla para darle mayor resistencia. Los mejores trabajos provienen de la región central, donde a menudo las piezas son pintadas con colores. En Chilapa los alfareros se ocupan con cerámica vidriada de temas geográficos y en Acatlán de juguetes y figuras. Los de Ometepec se caracterizan por sus cantaros sin esmaltar, con líneas blancas y motivos florales.

#EstoEsGuerrero #SiPues 05 MADERA Se elaboran muebles, carretas, juguetes, barcas, casas, papel. Se hacen también máscaras, figuras e instrumentos de juguete hechos en Paraíso y Tetipac. Los de mejor calidad proviene de Chilpancingo, Iguala, Teloloapan y Ciudad Altamirano.Algunas áreas producen muebles coloniales, como Taxco y Ixcateopan. Pueden tener complementos de cuero o palma e incluir piezas realizadas en maderas finas de cedro. En comunidades productoras de hojas de palma los carpinteros elaboran cajas y otros elementos para ser laqueados. Es famosa internacionalmente la cajita de Olinalá.


WWW.MEDIATECAGUERRERO.GOB.MX

DIEZ ESTADOS DEL PAÍS SE SUMAN AL CIRCUITO ARTE Y MIGRACIÓN. INAUGURAN LA EXPOSICIÓN VIRTUAL CONSTRUYENDO PUENTES EN ÉPOCA DE MUROS, EN COLABORACIÓN CON ALTAMED Con acciones conjuntas para consolidar y extender el Circuito Arte y Migración como política pública nacional, titulares de instancias de Cultura de 10 estados del país firmaron este jueves, el convenio de colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante el cual se establece un proceso de diálogo y reflexión crítica desde la creación artística y las expresiones interculturales que promuevan la exploración de las dimensiones sociales, artísticas y culturales que el fenómeno migratorio provoca en la diversidad cultural de México y su vínculo con Estados Unidos de América, y con otros países.

Esto ocurrió en el marco de la inauguración de la exposición virtual Construyendo puentes en época de muros. Arte chicano/mexicano de Los Ángeles a México, en su última etapa de circulación por el país, en conjunto con el Centro Cultural Tijuana (Cecut), AltaMed Health Services, el INBAL y la Secretaría de Cultura de México.Cabe señalar que esta exposición itinerante también puso en el centro de reflexión, durante 2019, la riqueza de la cultura chicana que nace de las raíces y los vínculos que nos unen con Los Ángeles, luego de haber viajado por el Museo de Arte Carrillo Gil, Michoacán, Acapulco, Oaxaca, Jalisco, Nuevo León y ahora el Cecut, donde, debido a la emergencia sanitaria se decidió organizarla de manera resiliente, emigrando de lo presencial a la virtualidad.

"CONSTRUYENDO PUENTES EN ÉPOCA DE MUROS"


WWW.MEDIATECAGUERRERO.GOB.MX A este significativo trabajo conjunto se sumaron los gobiernos de los estados de Aguascalientes, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Jalisco, Baja California, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León y Zacatecas, los cuales, a través de sus respectivas Secretarías o Institutos de Cultura, tendrán la oportunidad de enriquecer diversos circuitos regionales y nacionales, desde la producción de sus propias comunidades artísticas en las disciplinas de literatura, teatro, danza música y artes visuales. En la firma del convenio, realizada de manera virtual, atendiendo las medidas de sana distancia, participaron, por la Secretaría de Cultura federal, la Dra. Lucina Jiménez, Directora General del INBAL; Arq. Claudia Santa Ana Zaldívar, Directora General del Instituto Cultural Aguascalientes; el Mtro. Ricardo Marcos González, presidente del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León; Lic. Rodolfo Mauricio Leyva, Secretario de Cultura del Gobierno del Estado de Guerrero; Mtro. Claudio Méndez, Secretario de Cultura del Gobierno del Estado de Michoacán; Lic. Karla Verónica Villacaña, Secretaria de las Culturas y las Artes de Oaxaca; Lic. Giovana Elizabeth Jaspersen, Secretaria de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco; Lic. Pedro Ochoa, Secretario de Cultura del Gobierno de Baja California, y Ana Sofía García, Secretaria de Cultura del Gobierno del Estado de Coahuila.

También firmaron el convenio la Mtra. Adriana Camarena, Directora General del Instituto Estatal de Cultura de Guanajuato; el Mtro. Alfonso Vázquez, Director General del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”; además de la Dra. Vianka Santana, Directora del Centro Cultural Tijuana (Cecut), y la Mtra. Maribel Arteaga Garibay, Directora del Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara. La suscripción del convenio fue atestiguada por el Director General de Promoción y Festivales Culturales, Pablo Raphael de la Madrid; la Subdirectora General de Bellas Artes, Mtra. Laura Ramírez Rasgado; la Subdirectora General de Patrimonio Artístico Inmueble, Arq. Dolores Martínez Orralde; Tatiana Cuevas, Directora del Museo de Arte Carrillo Gil. Este convenio permitirá la colaboración entre México y otros países con alto flujo migratorio en actividades artísticas internacionales. Una muestra de este circuito es la exposición Origen y destino del fotógrafo Gerardo Suter, quien actualmente se encuentra en el Centro Cultural Clavijero en Morelia.

El arte como vaso comunicante de culturas Como testigo de honor asistió Cástulo de la Rocha, CEO de AltaMed Health Services, y principal promotor del arte chicano en Estados Unidos, y quien comparte, con la Secretaría de Cultura federal y el INBAL, el impulso a este Circuito Arte y Migración, que incorpora a los estados firmantes que presentan mayor flujo migratorio entre su población, a la que llevarán acciones artísticas y culturales, como exposiciones, obras de teatro, danza, conciertos, lecturas y charlas en torno a obras literarias, en las cuales el eje rector sea la migración en el país.


“Durante casi dos años hemos utilizado el arte como una forma de recordar al público que la cultura es un vínculo que nos une. Y así lo hemos utilizado, como una oportunidad para reunirnos en salas o espacios en línea, como un trampolín para una discusión más amplia con potencial de transformarse en un cambio cultural”, expresó Don Cástulo de la Rocha al inaugurar la exposición virtual Construyendo puentes en época de muros. Arte chicano/mexicano de Los Ángeles a México que hace su última parada en el Centro Cultural Tijuana (Cecut). Dio las gracias a la Secretaría de Cultura y al INBAL por la disposición para recibir esta muestra que, en principio, estaba planeada para presentarse solo en la Ciudad de México, pero que se transformó en itinerante con un recorrido en importantes recintos para acercarla a más público del país, con obras que documentan las vicisitudes cotidianas en territorio de la Unión Americana, como la protesta, la brutalidad policiaca, la complejidad del VIH, pero también los colores vibrantes del barrio y la riqueza de la cultura Chicano-Mexicana y que, en la situación actual contra el racismo a nivel global, “podemos ver más que nunca porqué el arte es un maestro importante”. Esperamos, concluyó, que pronto podamos seguir este diálogo en Los Ángeles, donde la salud y el arte van de la mano.

ARTE Y MIGRACIÓN UNA REALIDAD CONTEMPORÁNEA Por su parte, la Dra. Lucina Jiménez agradeció a nombre de la Secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero; al activista mexicano chicano, Don Cástulo de la Rocha, y a su esposa, Zoila Escobar, por “caminar juntos todo un trayecto que nos ha permitido colocar el arte chicano y latino en un escenario en el cual había estado ausente prácticamente décadas”. Destacó la oportunidad que ha dado esta colaboración con AltaMed, una entidad que trabaja en Los Ángeles por la salud de la población latina y chicana, para propiciar un diálogo horizontal y de hermanamiento, en el cual la migración es un signo vital contemporáneo, y que abre la posibilidad de una ruta continua de colaboración con nueve estados de la República en toda la diversidad que significan sus propios vínculos migratorios. Sin embargo, resaltó que pronto se sumarán otros estados a este convenio para abordar también la migración desde la frontera sur.


“Quiero destacar que, Construyendo puentes en tiempos de muros, ha sido algo más que una exposición, porque nos ha permitido fortalecer vínculos y reconocer diálogos en territorios transfronterizos de muchas partes del país, luego de iniciar el recorrido por Michoacán, estado donde el circuito de exhibición cobró vida el Día del Migrante en esa entidad. Es una muestra que forma parte de la visión del gobierno mexicano de contribuir a una nueva diplomacia cultural y al hermanamiento de nuestras culturas más allá de las fronteras“. Resaltó, asimismo, que este trabajo de colaboración “ha sido el trazo hacia una política pública frente a la cual estamos respondiendo con la firma de un convenio que abre cauce a una colaboración horizontal desde la diversidad que cada estado puede plantear”.

Al reconocer la labor realizada por la Dra. Vianka Santana, Directora del Cecut, por asumir el reto y trabajar con AltaMed para generar esta exposición virtual y en la cual el INBAL fuese parte de esta complicidad, la Dra. Lucina Jiménez expresó: “No solo hemos transitado por tantos terrenos transfronterizos, sino que hoy con esta exposición virtual se rompe la frontera de la propia presencialidad, para convertirse en una muestra que dará la vuelta al mundo, dando evidencia de que el arte chicano o latino se han colocado del lado de la lucha por la hermandad, la identidad y la defensa de los derechos humanos de los pueblos. Y agregó que “la Secretaría de Cultura y el INBAL no podían estar más satisfechos porque estamos trenzando manos y voluntades políticas ante el tema de arte y migración, de tal suerte que no estamos frente a la apertura de una exposición virtual, sino también de abrir el camino a un circuito que habrá de romper el sentido de la presencialidad para transitar en lo virtual desde cualquier disciplina artística”. En palabras del curador de la exhibición, Julián Bermúdez, esta muestra reúne una selección multigeneracional de obras realizadas por 29 artistas chicanos y latinos del sureste de California, todos con orígenes mexicanos. La exposición analiza la manera en que los y las artistas exploran el carácter híbrido de su cultura, a través de cinco importantes temas: Diamantes rebeldes del sol, Imaginar el paraíso, Extranjeros en su propia casa, Trazando la identidad y Conducir con el guion.


Construyendo puentes permite reflexionar sobre cómo se percibe el arte chicano latino más allá de los límites de su geografía, así como la importancia de estas expresiones en la historia de la construcción identitaria de los exponentes y sus comunidades. La muestra se conforma por 55 obras de los artistas: Roberto De La Rocha, Gilbert Magu Luján, Frank Romero, Patrick Martínez, Johnny Kmndz Rodríguez, José Ramírez, Enrique Castrejón, Judy Baca, Donna Deitch, Carlos Almaraz, Gil Garcetti, Ana Serrano, Shizu Saldamando, Gary Garay, Ramiro Gómez, Einar y Jamex de la Torre, Viviana Viva Paredes, Man One, Eloy Torrez, Patssi Valdez, Roberto Gil de Montes, Gronk, Yolanda González, Judithe Hernández, Linda Vallejo, Gabriela Ruiz Leather Papi, John Beyond beauty of the Valadez y Leticiathe Maldonado.

mountains and the rivers

En su ruta por el país, la exposición se ha presentado en el Museo de Arte Carrillo Gil (Ciudad de México), Centro Cultural Clavijero (Michoacán), Centro de las Artes (Nuevo León), Gran Galería del Centro Cultural Acapulco (Guerrero), Museo de los Pintores Oaxaqueños (Oaxaca) y en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (Jalisco), sumando cerca de 100 mil visitantes. El Centro Cultural Tijuana es la última sede de la muestra y ante la contingencia sanitaria por el SARS-CoV2 (COVID19) ha preparado una exposición virtual para que el público pueda visitarla desde sus hogares, a través del micrositio: http://cecut.gob.mx/exposiciones/micros/construyendopuentes/.


VERSOS COSTEÑOS Soy de puro Costa Chica Baltasar A. Velazco García, es un prolífero trovador “chilenero” de la Costa Chica; y de su extensa recopilación y de su propia autoría, entregamos a los visitantes de este portal algunos de los versos que da a conocer en su obra “Antología de Versos Costeños”. Este compositor pinotepense nos dice: “Los versos representan una tradición muy arraigada entre los habitantes de la Costa Chica de Oaxaca y de Guerrero, y

Soy de puro Costa Chica donde reinan los quereres; donde los hombres ¡son hombres!

idiosincrasia.

y las mujeres ¡mujeres!

A diferencia de los versos de otras áreas, los de la Costa

donde no nacen maricas

con cuya práctica desfogan gran parte de su agresiva

Chica se caracterizan por sus textos llenos de fanfarronería, de machismo, de picardía, de doble sentido, de amor, de despecho, etc.” A continuación damos a conocer algunos de su compilación:

y los que nacen, se mueren.


Desde que vivo en el mundo no he visto “conformidá”; sólo los palos del monte viven en plena “amistá”; cuando cae uno sobre otro no dicen: hazte pá llá!

Me gusta pescar con flecha porque la flecha varea; la mujer cuando es bribona no se le quieta la idea. es como vaca mañosa la que no rompe, saltea.

Hasta la barranca se oyen los gritos del calzón verde; la mujer cuando es celosa hasta la cola se muerde.

Ya no te quiero, ya no, porque eres como la cera: te derrites con el sol y te pegas con cualquiera Florecita de aquel bocote más blanca por todosantos nunca me verán tus ojos derramar por ti algún llanto ¡ya estará jabón de olor ni que perfumaras tanto!

En las ramas de un mastuerso vino el aire y me torció; hay días que me tuerzo, tuerzo, hay días que ya me torcí; ora para destorcerme, solo torciéndote a ti. En lo “jondo” de la mar lloraba una tortolita; y le contesto el “gorrión” no llores, prima hermanita, que la mancha de un amor con otro nuevo se quita. Cupido con su guitarra me tocó un “valse” de amor; yo no siento la cautela pero si me da dolor; que hayas cambiado canela por cáscara sin olor. En las medianías del mar cupido le dijo a venus; ya viste relampaguear ahora te faltan los truenos; de un rayo te escaparas pero de mi… lo veremos.

Me subí en un alto espino a “cortá” una varazón; yo pensé que eras muy hombre porque te vi con calzón; pero eres un sinvergüenza, no sabes tu obligación. Cómo me gusta Francisca la sobrina de don Diego; por que cuando la enamoro me dice que luego, luego; cuando ella se pone bizca, yo me estoy poniendo ciego. Para mejorar mi vida me enamore de la muerte; y corrí con tanta suerte que hasta la hice mi querida; ora me siente más fuerte porque la tengo parida. ¡y de varón!

Ella se llama, se llama, y yo me llamo me llamo; ella por mi se anda se anda, yo por ella me anda “me ando”. Para que veas que te “quero” te voy a hacer un letrero; este corazón es tuyo enciérralo en tu potrero; ponle tranca de caoba porque esa madera es dura; que este corazón ya le anda porque nos arregle un cura. Voy a buscar una dama que a diario me este cuadrando; que tenga el empeine alto para estárselo palmeando. Pinotepa de don Luis ¡que bellas son tus mujeres de tu suelo es la trigueña que me robó mis quereres. las pochotas que te adornan y tu tradición no mueren


Gastronomía de Guerrero, los platillos más típicos GASTRONOMÍA DE GUERRERO

WWW.MEDIATECAGUERRERO.GOB.MX


La gastronomía de Guerrero resulta de la mezcla de tres grandes influencias culinarias: La indígena, la francesa y la española. Sin embargo, los platillos típicos de Guerrero más relevantes son de ascendencia indígena. Por ejemplo, los moles, rojo, verde, clemole, ayomole, huaxmole y todos los chilmoles o salsas de chile. Del lado español devienen el pan de trigo, las semitas tixtlecas, marquesote chilapeño, etcétera. En Chilapa se preparan otros deliciosos platillos de corte francés, por influencia de las monjas. Para todos los casos, los ingredientes dominantes en la gastronomía guerrerense son: maíz, chile, frijol y carne. La gastronomía de Guerrero es rica en diversidad cultural gastronómica.

Esto porque los habitantes de los pueblos, comunidades o rancherías son los que la preservan y fortalecen. Por ello la gastronomía de Guerrero se divide o remarca en ciertas regiones en las cuales se tienen platillos típicos especiales.

La aportación de Acapulco a la gastronomía de Guerrero

Complementan las opciones el relleno de lechón y las picaditas de Puerto Marqués, elaboradas con tortilla de maíz, manteca caliente y salsa de chiles serranos.Destaca, igualmente, la pellizcada al estilo acapulqueño, una tortilla rellena con pescado, aceitunas y especias. El tamal de pescado con hierva santa y el arroz blanco o morisqueta, también figuran entre los platillos típicos de Guerrero.

La gastronomía guerrerense en Acapulco es internacional.Entre los platillos típicos de Guerrero en Acapulco destacan los ceviches, en especial el preparado con pescado sierra. El pulpo en vinagre, almeja, cocteles de mariscos, pescado “a la talla”, pulpo enamorado y camarones al ajillo, figuran en esta lista, también.

www.mediatecaguerrero.gob.mx


Pozole, la estrella de la gastronomía guerrerense

Sin duda alguna, el pozole blanco o verde es el emblema de los platillos típicos de Guerrero. El tradicional pozole blanco, es un caldo de granos de maíz hervido con el sabor de la cabeza de vaca o cerdo.

La gastronomía de Guerrero en Ixtapa-Zihuatanejo

Es sazonado con orégano, chile molido, cebolla, rábanos, queso fresco, aguacate o chicharrón prensado.

Los pescados y mariscos dominan la escena de la gastronomía de Guerrero en Ixtapa.

Al pozole verde, por otro lado, se le agregaba un mole verde, compuesto de un pipián hecho a base pepita, epazote fresco, chiles verdes y tomates de cáscara. Son las dos versiones más conocidas y típicas, en Guerrero, de un plato típico de México. También existe una variante llamada elopozole. Lleva granos de elote fresco, pollo, espinazo de puerco, calabacitas, ejotes, chile guajillo, ajo, cebolla y epazote fresco. WWW.MEDIATECAGUERRERO.GOB.MX

Uno de los platillos típicos más famosos de este destino son las tiritas de pescado. Se trata de una delicia elaborada a base de pescado finamente picado y marinado en jugo de limón. Todo acompañado de cebolla morada y chile. Otros clásicos de la cocina regional son las almejas rojas de Zihuatanejo, los ostiones, el Huauchinango y el pulpo en su tinta. Finalmente, el “Seafood Plate Special” contiene todo el sabor de las delicias del mar.


El papel de Taxco en la gastronomía de Guerrero

Gastronomía de Guerrero en otras regiones

La gastronomía de Guerrero en Taxco es una combinación perfecta entre las tradicionales recetas prehispánicas y el legado español.

El fiambre es el más destacado de los platillos típicos de Guerrero en Tixtla.

Aquí podrás probar también el pozole verde guerrerense, el queso cilantro y los taquitos dorados de papa. El exotismo lo aportan platillos elaborados con jumiles y carne de iguana. Las chalupas de chilapa, los tamales de capulín, el fiambre, los tamales de frijol, calabaza o ciruela, la cecina y la barbacoa de chivo, también son platos típicos de Guerrero, particularmente de Taxco. Sin embargo, la estrella de la gastronomía guerrerense en Taxco es un mole. El mole rosa, hecho a base de pétalos de rosa, piñón, nueces, chocolate blanco, betabel y otros ingredientes.

Se trata de un plato preparado con una variedad de carnes y verduras, clásico de las fiestas. No obstante, también es tradicional el pulpo enamorado, así como los camarones al ajillo. En Tepecuacuilco se encuentran pichones y codornices, mientras que en Iguala hay adobo de cochinita. El caldo de langostinos es propio de la Costa Chica y el pescado a la talla de la Costa Grande. El mole de iguana o armadillo es básico en Tierra Caliente, mientras que la barbacoa de chivo es propia de la montaña.

WWW.MEDIATECAGUERRERO.GOB.MX


Bebidas típicas de la gastronomía de Guerrero El mezcal es la bebida típica de la gastronomía de Guerrero.Se encuentra solo o formando parte de otras creaciones. Por ejemplo, el mezcal quemado, elaborado con chocolate, canela y azúcar. La Petaquilla es otra bebida a base de mezcal y concentrado de uvas silvestres de la región. Atoles, chocolate, café y algunas infusiones especiales como la de toronjil, están entre las bebidas típicas de Guerrero. Las aguas frescas de frutas, de coco, la tuba de palma, jugo de caña y aguamiel de mamey, completan la lista. Preparada con cacao, arroz, canela y piloncillo, el chilate es otra bebida tradicional. Su preparación es lenta y cuidadosa, y se sirve usualmente en un guaje.

Mezcal Guerrerense WWW.MEDIATECAGUERRERO.GOB.MX


POSTRES TÍPICOS DE LA GASTRONOMÍA DE GUERRERO SON MUCHOS Y MUY VARIADOS LOS POSTRES TÍPICOS DE LA GASTRONOMÍA GUERRERENSE. DESTACAN LAS COCADAS, DULCE DE TAMARINDO, LAS NIEVES DE SABORES, ATES DE COCO Y LAS TORREJAS ELABORADAS CON PAN CAPEADO Y FRITO, BAÑADO CON MELCOCHA. TAMBIÉN SOBRESALEN EL DULCE DE CALABAZA Y LAS CREMITAS, QUE SON FLANES DE LECHE ACOMPAÑADAS DE PASITAS Y CANELA EN POLVO. ASIMISMO, FIGURAN LAS EMPANADAS HORNEADAS Y ESCARCHADAS CON AZÚCAR, RELLENAS DE FLAN, COCO, PIÑA Y ARROZ CON LECHE. EN LA REGIÓN TAMBIÉN SE ENCUENTRA EL PAN DULCE A BASE DE MANTECA DE CERDO Y EL PAN DE COCO. CIERRAN CON BROCHE DE ORO LOS TAMALES DE PIÑA COCO, GENERALMENTE SERVIDOS EN FIESTAS INFANTILES.

WWW.MEDIATECAGUERRERO.GOB.MX


MÚSICA DE GUERRERO: SONES, CHILENAS Y DANZAS TÍPICAS


Ritmo versátil y multicultural Debido a la incesante actividad del puerto de Acapulco como lazo comercial entre España, Asia, América del Sur y México, en el estado de Guerrero encontramos una gran variedad de géneros y estilos musicales con fuerte influencia de las tradiciones de otras latitudes, entre ellos el son y la chilena.

La música de Guerrero posee una gran variedad de géneros y estilos con influencia de las tradiciones de otras latitudes, entre ellos el son y la chilena.

El son es uno de los géneros musicales más ricos y versátiles, con una asombrosa variedad estilística y temática, así como con diferencias rítmicas y de instrumentación. Lo encontramos en la franja costera del Pacífico Sur, concretamente en la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca.


La Música de Guerrero Presente ya en tiempos del virreinato, el llamado son “de artesa” tiene su origen en las danzas y bailes de los esclavos africanos que eran mercados en las costas guerrerenses. De esta música, el son de artesa tomó el redoble rítmico y el tapeo en el arpa, instrumento que sustituyó al tambor. Originalmente se bailaba sobre una pequeña barcaza (llamada artesa) volteada sobre la arena, y el eco de las pisadas de los danzantes sobre esta superficie creaba un curioso efecto de resonancia.

MÁS ADELANTE A LOS BAILES SE LES AGREGARON COPLAS LLAMADAS “RELATES” EN TIERRA CALIENTE Y “CHILITOS” EN LA COSTA CHICA.


En Tixtla, el son posee una variante muy particular. Debido a que en la región central de Guerrero no se practica la pesca, la artesa fue sustituida por una tarima de madera. Por lo tanto, en esa zona el son de artesa pasó a llamarse son “de tarima”. La instrumentación incluye jarana, vihuela, arpa y un cajón de madera que se llama cajón de tapeo o cajón de tamboreo. Entre los sones de tarima más representativos se encuentran La zamba chucha, El grano de oro, El valiente, La petenera, El toro, El pato, El zopilote y La iguana. Por otro lado, en la Costa Grande encontramos los sones “de tabla”, cuya característica distintiva es que a la instrumentación (formada por arpa de 36 cuerdas, guitarra sexta, jarana y violín) se agregan dos percusionistas que golpean rítmicamente los costados del arpa. Finalmente, en la región de Tierra Caliente se interpretan sones “calentanos”. Su instrumentación está formada por uno o dos violines, una guitarra sexta, una guitarra “panzona” de cinco cuerdas (llamada “tua”) y una tamborita de doble parche. También existe una variante rítmica del son, a veces interpretada por un solo violín, que se conoce como “gusto”. Entre los gustos más conocidos se encuentran Santo Domingo, El pañuelo, El gusto federal, Que te vas te vas y Solo que la mar se seque.

WWW.MEDIATECAGUERRERO.GOB.MX


La instrumentación típica de las chilenas está formada por arpa, violín, jarana, bajo sexto y requinto. Entre las más conocidas se encuentran El charco choco, La yerbabuena, Acapulqueña, El toro rabón, Atolito con el dedo, La Cirila, La sanmarqueña y El gallo plateado, muchas de las cuales son de la autoría de Álvaro Carrillo (1919-1969), famoso compositor nacido en Oaxaca y autodeclarado guerrerense. Otros estilos musicales que podemos encontrar en Guerrero son el bambuco (originario de Colombia e interpretado con una guitarra y una sola voz). También existe el chotis (que, a diferencia de en los estados del norte, en Guerrero se interpreta con bajo quinto). Por su parte, el oaxacado (especie de son “cortado” que se interpreta con violín y guitarra en la región mixteca de La Montaña). Por último, los papaquis (propios de la región central, sobre todo de Tixtla, se trata de curiosos versos en gran medida improvisados que se entonan en los cumpleaños con o sin acompañamiento instrumental. La palabra deriva del náhuatl papaquiliztli, que significa “gozo” o “alegría”) y el chile frito (manera local de referirse a la música “de banda” que acompaña todas las celebraciones y cuya alineación está formada por trombón de vara, bombardino, trompeta, clarinete, saxofón y batería).

La chilena: herencia de las cuecas sudamericanas

También el bolero y la canción popular forman parte importante de la tradición musical guerrerense. En esta vertiente se encuentran temas como Atoyac, La callejera, Caleta, Caminos de Chilpancingo, Mañanita costeña y la

Por su parte, aunque comparte ciertas características con el son,

emblemática Por los caminos del sur (compuesta por

la chilena es una expresión musical claramente distinta.

José Agustín Ramírez), que se ha convertido en el himno

Su origen se encuentra en las cuecas chilenas y peruanas que

no oficial de Guerrero.

trajeron a las costas de Guerrero los inmigrantes sudamericanos que pasaron por ahí y por las costas de Oaxaca entre 1848 y 1855, durante la fiebre del oro de California. A grandes rasgos, la chilena relata —por medio del canto y el baile— las fases de un cortejo amoroso. Inicia con un ritmo acompasado, luego se cantan coplas regionales, después el ritmo se acelera mientras el galán intenta alcanzar a la dama (la cual se escabulle con ligeros pasos mientras agita un pañuelo). Finalmente, los bailarines muestran su habilidad con sonoros taconeos que se conocen como “tarimero”.

WWW.MEDIATECAGUERRERO.GOB.MX


La identidad está en la danza La identidad está en la danza También hay que mencionar las danzas tradicionales guerrerenses, que se interpretan con flautas de carrizo, tambores, chirimía y violín. Sobre todo en la zona de la Alta Montaña y en comunidades de Tixtla. Entre ellas destacan la Danza de los tlacololeros, una de las más antiguas y representativas del estado. En ella se representan los esfuerzos del campesino por mantener a salvo sus cosechas del tigre que amenaza con comérselas. Para ahuyentarlo, los tlacololeros utilizan un lazo con cadena que se conoce como “chirrión”. Su sonido también se considera un llamado a las lluvias para que haya buena cosecha).

Danza de los diablos La Danza de los diablos, protagonizada por Lucifer, sus esbirros y una grotesca Minga o madre de todos los diablos que interactúa con los espectadores. En esta danza, de origen colonial, los bailarines portan máscaras de madera o cartón con cuernos de venado y largas crines de caballo.

La Danza de los gachupines es un baile burlesco en el que los danzantes portan máscaras con bigotes y barbas. Avanzan en parejas mientras agitan sendos pañuelos para caricaturizar los gestos que hacían los conquistadores españoles al intentar espantar a los mosquitos) La Danza de los pescados debe su nombre a la sarta de pescaditos de madera pintados de colores que los danzantes llevan en el hombro derecho. En esta danza se representa, al ritmo de una flauta y un tambor, la cacería de un cocodrilo que ataca a los pescadores usando su cola a manera de látigo. La Danza de los zopilotes, danza agrícola en la que los bailarines visten de negro con faldones que simulan las alas. Envuelven la cabeza en un trapo rojo y usan máscaras cónicas con un gancho en la punta que simula el pico de un zopilote. De esta manera dan vueltas alrededor de un “animal muerto” que porta un huesquixtle o “bufón”, personaje recurrente en la mayoría de las danzas típicas guerrerenses. La Danza de los chichimilcos, también conocida como Danza de Ahuileros o Danza del ahorcado, es una representación del suplicio y muerte de Cuauhtémoc. La acompaña una lúgubre música de teponaxtles y chirimías. También está la Danza de los Manueles, baile satírico que representa la inconformidad de los humildes y explotados frente al “gachupín” rico y poderoso.

Danzan al ritmo de una flauta o armónica, una “charrasca” o

La Danza de los maromeros, en la que, vestidos con camisas

quijada de burro y una tigrera, especie de tambor a cuyo

de holanes, calzoncillos cortos y sombreros cónicos con

cuero se conecta una vara encerada que se frota con la

moños y listones de colores, los danzantes hacen equilibrios

mano para producir un gutural sonido.

sobre una cuerda floja con una larga vara entre las manos.

WWW.MEDIATECAGUERRERO.GOB.MX


"Guerrero Nuestra Identidad"

SecretarĂ­a de Cultura de Guerrero Organismo Rector de la Cultura del Estado de Guerrero

www.mediatecaguerrero.gob.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.