Revista Generación 138

Page 1


16 18 15 14 19

NotiUMAD Pláticas de bienvenida para alumnos de nuevo ingreso. La UMAD mira hacia el futuro:

Plan de Desarrollo Institucional 2025–35. Alumna diseña para un certamen en Guatemala.

Semana de conferencias

Arquitectura en Proceso.

¿Qué es la Arquitectura Forense? Jorge Radai Villaseñor, nuevo coach de los Tigres Blancos.

¡Inicia la temporada de basquetbol!

César López, profesor de Fotografía. Gonzalo Soria, profesor de Lectura Crítica y Escritura Fundamentada. Internacionalización universitaria: una ventana al mundo. La visión estudiantil de la vida universitaria.

Tecnología con identidad. Cómo cambiarán las licenciaturas en los próximos diez años.

Tendencias creativas en Comunicación, Diseño Digital, RRPP y Modas.

Otoño en Puebla: ¡espectáculo, tradición y sabor!

Recomendaciones literarias.

Ha comenzado un nuevo ciclo escolar y la vorágine de los primeros días de clase, nuestro encuentro con los alumnos de nuevo ingreso y el descubrimiento de las materias que vamos a cursar seguramente nos tienen muy emocionados y expectantes ante todas las nuevas experiencias que habremos de vivir.

En esta ocasión tenemos para ti las habituales notas sobre lo más destacado de las actividades de la comunidad Maderista, además de una serie de artículos sobre tecnologías y tendencias de vanguardia para que te mantengas al día de los avances en diferentes áreas profesionales.

Asímismo, te brindamos una serie de recomendaciones para disfrutar de nuestra ciudad de Puebla y sus alrededores en esta época otoñal, con muchas actividades interesantes.

Los Editores

Mtro. Job César Romero Reyes

RECTOR

Dra. Beatriz Cruz Olivares

VICERRECTORA ACADÉMICA

Dra. Lourdes García Minjares

DIRECTORA DE LA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES

Mtra. Liliana Cruz Bello

RESPONSABLE ACADÉMICA DE IMAGEN Y RELACIONES PÚBLICAS Y DE DISEÑO Y NEGOCIOS DE LA MODA

Mtro. Carlos Roberto Rodríguez Peregrina

RESPONSABLE ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN Y MULTIMEDIA Y DE DISEÑO DIGITAL

Mtro. Enrique Delfín Espinosa DISEÑO EDITORIAL

Año 27 Número 138 Septiembre / Octubre 2025

Generación es una publicación bimestral elaborada por miembros de la Comunidad UMAD. El tiraje es de 1,000 ejemplares y su distribución es gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de quienes los escriben y no necesariamente refleja el criterio de la Universidad Madero. correo electrónico: medcom.vinculacion@umad.edu.mx

Pláticas de bienvenida para alumnos de nuevo ingreso

Comenzar la universidad siempre trae emociones encontradas: ilusión, nervios y muchas expectativas. Para acompañar a los estudiantes de nuevo ingreso, la UMAD organizó los días 22 y 29 de agosto unas pláticas enfocadas en brindar herramientas útiles para enfrentar esta nueva etapa. El evento estuvo coordinado por el área de Vida Estudiantil, con la idea de que los alumnos se sientan acompañados y parte de la comunidad desde el primer día.

Durante las sesiones, los participantes reflexionaron sobre varios temas clave para adaptarse al entorno universitario y aprovechar al máximo la experiencia. Entre los puntos principales se habló de la importancia de contar con redes de apoyo, pues compañeros y profesores pueden ser aliados para resolver dudas, compartir aprendizajes y sentirse acompañados en momentos difíciles. También se abordaron las habilidades de comunicación, mostrando cómo expresarse de manera clara y escuchar activamente ayuda a crear conexiones reales y efectivas con otros.

La empatía y la conciencia del otro fueron temas centrales: entender y respetar diferentes puntos de vista enriquece la con -

vivencia y fortalece la vida en comunidad. Además, los estudiantes recibieron consejos prácticos sobre estrategias de estudio, para organizarse mejor, fijar metas alcanzables y enfrentar los retos académicos sin perder la motivación. Finalmente, se reflexionó sobre superar obstáculos y perseverar, recordando que los desafíos forman parte del camino y que la constancia permite lograr los objetivos personales y académicos.

Con estas pláticas, la UMAD reafirma su compromiso de apoyar a sus estudiantes desde el inicio. Más allá de las clases, se trata de ofrecer recursos, acompañamiento y motivación para que cada alumno se sienta seguro, preparado y listo para construir su propia historia universitaria. La participación activa en estos espacios también ayuda a crear un sentido de pertenencia, que permite disfrutar más de la vida en el campus y aprovechar todas las oportunidades que ofrece la universidad.

(Johanna Cuahuizo)

La UMAD mira hacia el futuro:

Plan

de Desarrollo Institucional

2025–2035

La UMAD acaba de dar un paso decisivo hacia el futuro con la presentación de su Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2025–2035, un proyecto que traza la visión de la institución para la próxima década y refleja el espíritu de innovación y compromiso que caracteriza a nuestra comunidad universitaria.

A diferencia de otros planes estratégicos que se quedan en documentos técnicos, este PDI busca ser un mapa vivo que oriente a estudiantes, docentes y administrativos hacia una UMAD más fuerte, más conectada con su entorno y con más oportunidades de desarrollo.

Una visión que nace de todos

Algo que hace especial a este proyecto es su carácter participativo. No fue diseñado únicamente desde los despachos directivos, sino que integró

las voces de quienes hacen vida universitaria día a día: profesores, egresados, empleados y personal administrativo. Gracias a esta diversidad de perspectivas, el plan refleja las necesidades reales de la comunidad y propone soluciones concretas para los próximos diez años.

Los resultados de este trabajo colaborativo se organizan en seis ejes estratégicos: Excelencia académica, excelencia administrativa, atención integral a estudiantes, vinculación con el entorno, iInnovación y nuevas tecnologías, y atracción de talento estudiantil.

Cada uno de estos ejes plantea objetivos que van desde mejorar la calidad académica hasta fortalecer la infraestructura digital, pasando por ampliar los vínculos con la sociedad y generar un ambiente universitario en el que todos podamos crecer.

Más que conocimiento: formación integral

El PDI no se limita a pensar en infraestructura o procesos, sino que coloca en el centro a las personas. Uno de sus grandes propósitos es formar líderes íntegros, comprometidos con valores como la dignidad, la generosidad, la sostenibilidad y la integridad. La UMAD quiere que sus estudiantes no solo sean profesionistas exitosos, sino también ciudadanos responsables y conscientes del impacto que tienen en su comunidad.

Del papel a la acción

Un aspecto clave del nuevo PDI es que, para garantizar que cada meta se cumpla, se ha conformado un Comité de Ejecución, encargado de monitorear avances, proponer ajustes y asegurar que el plan se adapte a los cambios sociales y tecnológicos que vendrán en la próxima década. Esto significa que la UMAD no solo planea, sino que también actúa y evalúa constantemente.

Más que un documento institucional, el PDI es una invitación abierta: todos podemos involucrarnos en proyectos de innovación, participar en actividades de vinculación y aprovechar al máximo los recursos que se generarán.

(Valentina M ateos)

Alumna diseña para un certamen en Guatemala

Sofía Graciano Cervantes, estudiante de la Licenciatura en Diseño y Negocios de la Moda, tuvo una destacada participación internacional al diseñar tres piezas únicas para Shariver González, concursante del certamen Reina Internacional de la Paz 2025, celebrado en Guatemala.

Su aporte en este certamen no solo representó un logro personal, sino que se convirtió en un ejemplo inspirador para toda la comunidad universitaria. La experiencia de Sofía refleja cómo la confianza, el amor por lo que se hace y la dedicación pueden abrir puertas que parecen imposibles.

Todo comenzó cuando Shariver, impresionada por el trabajo de Sofía durante una pasarela de modas organizada por la UMAD, decidió contactarla. Le pidió diseñar tres prendas que luciría en el certamen: un traje de baño con mangas, un vestido con cauda y un elegante vestido dorado. Un reto emocionante y, a la vez, desafiante, que Sofía aceptó con entusiasmo. Ella recuerda con emoción aquel momento: “Al principio no me lo creía, pues era una gran oportunidad. Estaba muy emocionada de que mis prendas llegaran hasta Guatemala”.

Más allá de la sorpresa, Sofía sa bía que este logro era el resultado de su esfuerzo, disciplina y, sobre todo, de su compromiso con la carrera. Como ella misma expresa: “Realmente se refleja que amo lo que estudio. Siempre que diseño y elaboro prendas, lo hago desde el corazón, y cada creación lleva algo de mí”.

El proceso creativo fue intenso y enriquecedor. Primero, escuchó cuidadosamente las ideas que Shariver deseaba transmitir. Después, elaboró cinco bocetos de cada prenda, de los cuales la

notiUMAD

concursante eligió los diseños que más le gustaron. A partir de ahí, Sofía exploró diferentes tipos de telas y texturas hasta encontrar las que mejor se adaptaban al concepto. Finalmente, desarrolló cada pieza con precisión, cuidando los detalles y trabajando incluso a mano en algunos acabados. Hoy, Sofía agradece profundamente a sus padres por ser su fuerza y motivación constante, y a su hermano por guiarla y creer siempre en ella. También quiso dejar un mensaje para la comunidad universitaria: “A mis compañeros de carrera y a toda la UMAD quiero decirles que nunca dejen de creer en ustedes mismos ni de orar por sus sueños. La carrera no siempre es sencilla, pero cada esfuerzo vale la pena. Lo que hacemos es más que moda: es identidad, es arte que transforma y comunica. Confíen en su talento, atrévanse a ser diferentes, a dejar huella en cada proyecto y nunca pierdan de vista la pasión que los llevó a elegir este camino. El mundo necesita nuestra creatividad y nuestra voz. Lleven siempre orgullo y compromiso, porque estudiar en la UMAD nos forma como profesionistas y como personas capaces de aportar algo valioso a la sociedad”.

(a na l orena Flores)

Semana de conferencias Arquitectura en Proceso

Del 5 al 9 de mayo la UMAD organizó una serie de workshops y conferencias en el marco del programa Arquitectura en Proceso, para acercar a los estudiantes a experiencias reales del campo profesional. Cada sesión permitió reflexionar sobre aspectos de la arquitectura: desde la selección de acabados y los sistemas constructivos, hasta la representación gráfica, la innovación tecnológica y el diseño sustentable.

El primer workshop estuvo a cargo de la arquitecta Miriam Pichardo, bajo el título La esencia en cada detalle: el arte de seleccionar acabados. En esta sesión se destacó la importancia de los materiales y terminaciones como elementos que transforman la experiencia de un espacio arquitectónico. La

ponente recalcó que un buen acabado no solo aporta estética, sino también funcionalidad, coherencia con el contexto y un impacto directo en la percepción del usuario.

La segunda conferencia fue impartida por representantes de la empresa Cemix, quienes presentaron innovaciones en acabados y sistemas constructivos. Este encuentro fue especialmente interactivo, ya que los estudiantes participaron en una práctica donde simularon la colocación de pisos y conocieron las propiedades de diferentes materiales.

Posteriormente, se llevó a cabo una conferencia sobre el impacto de las herramientas digitales en el diseño actual con los arquitectos Diego de León y Juve, este último un reconocido influencer en el ámbito de

la visualización arquitectónica. El cuarto workshop estuvo dedicado al dibujo a mano alzada, dirigido por Fernando Cibrián Castro. Durante esta actividad, los alumnos se concentraron en rescatar el valor de las técnicas tradicionales de representación, explorando la expresividad del trazo manual. Cibrián destacó que el dibujo sigue siendo una herramienta fundamental en la formación del arquitecto, ya que permite plasmar ideas de manera espontánea y creativa. La práctica fue también un recordatorio de que la arquitectura no se limita al uso de software, sino que requiere desarrollar sensibilidad artística y dominio de lo básico.

Finalmente, la semana concluyó con la ponencia del arquitecto Fernando Corona, titulada Estructuras sustentables, en la que se abordaron estrategias para diseñar edificaciones que reduzcan su impacto ambiental mediante el uso de materiales responsables y sistemas constructivos innovadores.

La semana de conferencias Arquitectura en Proceso representó una experiencia única para los estudiantes, ya que permitió relacionar la teoría académica con la práctica profesional, con actividades que no solo enriquecieron el aprendizaje técnico, sino que también inspiraron a los futuros arquitectos a reflexionar sobre su papel social y ambiental.

(CoM uniCaCión i nstituCional u M a D)

¿Qué es la Arquitectura Forense?

Puede un edificio guardar secretos?

¿Un espacio urbano revelar injusticias?

La arquitectura forense, una disciplina emergente, responde con un sí convincente. Se trata de un campo donde la arquitectura deja de ser únicamente diseño y estética para convertirse en una herramienta de investigación, justicia y verdad.

El maestro Miguel Ángel Rivera Herrera, arquitecto con más de diez años de experiencia profesional y docente en la UMAD y la IBERO, lo explica con pasión: “La arquitectura ya no solamente se basa en el diseño, sino en las herramientas que nos permiten ayudar a la gente… se trata de encontrar ese motivo que causó un problema, una desgracia que muchas veces se quiere dejar pasar”.

Con una maestría en Diseño Estratégico e Innovación, el profesor Miguel ha transitado del trabajo en grandes empresas como CEMEX al emprendimiento independiente, y de ahí al aula universitaria. Para él, la docencia es vocación: “Lo que me motivó fue el compartir; finalmente es una parte que dejas en la mente de los alumnos y se vuelve una vocación”.

Ese encuentro con los estudiantes lo llevó a redescubrir la esencia de la arquitectura y a interesarse en problemas complejos llamados wicked problems, que requieren enfoques sistémicos. En este proceso, encontró en la arquitectura forense una vía para buscar la verdad más allá de lo visible.

¿Qué es la arquitectura forense? Definirla no es sencillo. Miguel la describe como “el uso de mecanismos y herra mientas gráficas, digitales y experi mentales que nos permiten encon trar la verdad”. Aclara que, pese a su nombre, no es un campo exclusivo de arquitectos: participan antropólogos, in

notiUMAD

genieros, topógrafos, historiadores y especialistas en datos.

Su carácter multidisciplinario convierte a esta área en un laboratorio de justicia, donde se reconstruyen hechos, se analizan territorios y se revelan patrones que muchas veces las instituciones prefieren ignorar. Desde desplazamientos poblacionales hasta casos de feminicidio, la arquitectura forense permite comprender cómo los espacios construidos son también escenarios de conflicto social.

El mayor aporte de la arquitectura forense es la capacidad de generar pensamiento crítico en torno a nuestro entorno.

No se trata solo de resolver enigmas, sino de abrir la mirada hacia la raíz de los problemas urbanos y sociales. Tal como enfatiza Miguel: “Nos permite ser más críticos con la información que recibimos, más conscientes de nuestro entorno y más capaces de exigir espacios justos y libres de violencia”.

El futuro de esta disciplina, según él, pasa por la ética y la colaboración. Ya no hay lugar para soluciones rápidas o disciplinas aisladas: el trabajo en equipo y la mirada comunitaria son la clave.

Para los estudiantes de arquitectura, la invitación es clara: “Es un campo muy fértil… Si tienes interés por la investigación y por entender qué pasa en tu entorno, es una disciplina que te va a permitir vivir mejor y aportar a la sociedad”, asegura. La arquitectura forense, en suma, promete transformar la forma en que entendemos nuestras ciudades y nuestras historias.

(zabDi JareD GarCía M artínez)

Jorge Radai

Villaseñor, nuevo coach de los Tigres Blancos

La UMAD comienza una nueva etapa en su historia deportiva con la llegada de Jorge Radai Villaseñor Cardoso, el nuevo entrenador de baloncesto. Con más de 25 años de trayectoria, que combina la pasión, la experiencia y un profundo compromiso con la formación integral de sus jugadores, llega para fortalecer el proyecto atlético y continuar posicionando a nuestra casa de estudios como referente en el deporte universitario.

Originario del Estado de México, creció en un entorno marcado por la educación y el deporte. Su padre, profesor de educación física, fue quien le inspiró y transmitió el amor por la disciplina y el esfuerzo; mientras tanto, su madre, maestra de primaria, le inculcó la importancia de la organización y el liderazgo. Estos valores han sido la base de su estilo como coach.

Con una destacada trayectoria en el Tecnológico de Monterrey campus

Estado de México, durante más de siete años se desempeñó en diversos puestos, logrando títulos juveniles y un subcampeonato de primera fuerza con equipos femeniles. Para él, la verdadera innovación es enfocarse en el progreso diario de cada jugador, con ayuda de herramientas tecnológicas y el apoyo de un staff multidisciplinario.

Consciente de la exigencia que representa competir en los más altos estándares de la liga universitaria, subraya la importancia del scouting —refiriéndose a la

observación, análisis y evaluación de jugadores y rivales—, lo que permite la selección de talento que se ajuste al perfil del equipo y sus objetivos. “Yo solo soy portador de herramientas. Creo en mis jugadores y en el trabajo diario que nos llevará a crecer como equipo”.

Uno de sus mayores retos como coach es la distancia y el tiempo limitado con la familia, pero encuentra fortaleza en el apoyo de su esposa e hijos, así como en su fe en Dios.

Su llegada a la UMAD implicó un cambio de residencia y procesos llenos de desafíos. Asegura que la experiencia acumulada le permite hoy manejar la presión y el estrés con mayor madurez.

“Cuando llegué al equipo, lo primero que les dije a los muchachos es que venía a sumar, aportando mi pasión y respeto al trabajo que ellos ya estaban haciendo. Eso es como la parte fundamental de mi ser y de todos mis ámbitos”, expresó Villaseñor.

Recalcó que el éxito deportivo es un proceso de construcción colectiva, y finalmente, hizo un llamado a la comunidad universitaria y a la afición: “Necesitamos paciencia. Los resultados positivos y los estándares de excelencia llegarán, pero no es un proceso que se dará de la noche a la mañana. Por lo tanto, necesitamos a toda la afición en nuestro estadio y gimnasio para ser alentados por todos ustedes. Siempre serán ese jugador extra que siempre se necesita en la cancha”.

Con pasión, disciplina y visión, Jorge Radai Villaseñor Cardoso se prepara para escribir un nuevo capítulo, confiando en que su liderazgo será clave para alcanzar nuevos objetivos para el equipo varonil de baloncesto de la nuestra institución.

(Diana Muñoz)

¡Inicia la temporada de basquetbol!

Comienza un nuevo ciclo y con él, la tan esperada temporada de básquetbol de nuestros Tigres Blancos, que promete entusiasmo, muchos retos y novedades. Las expectativas son altas, y la comunidad universitaria ya espera con emoción verlos en acción.

Como todo comienzo, esta temporada viene acompañada de objetivos claros que marcarán la ruta del equipo. A corto plazo, se busca consolidar una dinámica funcional en la cancha, donde cada jugada tenga fluidez y coordinación. A mediano plazo, el reto será clasificarse de manera constante entre Los Ocho Grandes, lo que representa entrar en la élite competitiva del torneo. Finalmente, a largo plazo —en un horizonte de dos años— el sueño es convertirse en campeones de liga con un desempeño sólido y contundente.

Los Tigres Blancos no han dejado nada al azar. La preparación ha sido intensa y estratégica, con tres giras que les permitieron medir fuerzas fuera de casa. El resultado habla por sí mismo: diez victorias en once partidos. Más allá de las estadísticas, estas experiencias han fortalecido la confianza y la cohesión del equipo.

En este juego, cada jugador cuenta. El coach lo sabe y por eso ha insistido en la importancia de la participación de todos, donde el talento individual se ponga al servicio de la estrategia grupal. Porque en el básquetbol, como en la vida universitaria, el éxito no se alcanza en solitario, sino con esfuerzo compartido.

Uno de los aspectos en los que más se ha enfocado el nuevo cuerpo técnico es la preparación física, con especial atención al trabajo de perimetría. La idea es que los jugadores tengan la capacidad de moverse con agilidad en toda la cancha, defender

Los Tigres Blancos se coronaron campeones de la Liga ABE en 2023 y 2024, pero el pasado verano cayeron en la final... ¡Esta temporada van por la revancha!

con intensidad y atacar con creatividad. Ese equilibrio entre fuerza, resistencia y táctica es lo que puede marcar la diferencia en los momentos decisivos de cada partido.

El baloncesto es un deporte que combina precisión, velocidad y emoción. Es también un lenguaje universal que transmite valores como la disciplina, la perseverancia y el respeto. Para los Tigres Blancos, vestir la camiseta es más que competir: es vivir un sueño compartido, un proyecto en construcción que invita a creer y a crecer.

(a na l orena Flores)

Calendario de juegos de la UMAD en la Liga ABE

UMAD

Tec Hidalgo

Tec Toluca

Mexicali

Tec Guadalajara

UACH

Interamericana

Tec Monterrey

Anáhuac Xalapa

Tec Santa Fe

Anáhuac Qro. UANE UP CDMX Montrer UANL

Tec Puebla UMAD UMAD

César López, profesor de Fotografía

La UMAD tiene el honor de recibir a César López (Patolín), un docente creativo con más de 15 años de experiencia en arte y fotografía, cuya trayectoria refleja una combinación única y una visión fundamental de la educación y la formación de las nuevas generaciones. Egresado de la licenciatura en Diseño y Producción Publicitaria, ha complementado su formación con una especialidad en Transdisciplina, y una maestría en Arte, además de diplomados en Fotografía Contemporánea, continuando también su preparación académica en Nueva York.

En una interesante entrevista, nos comparte su experiencia en nuestra institución, donde es responsable de impartir las materias de Fotografía Digital y Talle de Fotografía, además de haber colaborado en la creación de nuestro set fotográfico.

“Me gusta dejar más preguntas que respuestas”, mencionó. Su labor no solo transmi-

te conocimientos técnicos, pues para él la enseñanza es como sembrar una semilla. No se trata únicamente de dar información, sino de despertar en sus alumnos la ambición de llegar más allá: preguntar, cuestionar y encontrar nuevas oportunidades. Su modelo de enseñanza se centra en mostrar una realidad completa que incluye desde técnicas, costos de producción, trato con clientes, hasta los errores comunes en la práctica.

Con un enfoque realista, plantea a sus estudiantes un reto basado en la teoría de Darwin, explicando que pueden ser 40 en un salón, pero solo unos pocos lograrán destacar en la industria. Esto depende no solo del esfuerzo, sino también de la disciplina y la creatividad. Durante la charla, también nos habló sobre su visión de la universidad como un espacio de transición y transformación, ya que considera que las instituciones funcionan como nodos de conexión entre los jóvenes y

otros mundos, abriendo puertas a comunidades diversas y realidades nuevas. Destacó, además, la importancia del valor humano que se construye dentro de ellas: amistades, conexiones y experiencias que en un futuro pueden convertirse en oportunidades profesionales.

Al hablar de la vida universitaria, subrayó la importancia del autoconocimiento y lo valioso que es, tanto como las acreditaciones académicas. Reconoce que un título es necesario en muchos aspectos, pero afirma que el aprendizaje verdadero se encuentra en la capacidad de adaptación y desarrollo.

Para los jóvenes que hoy se están formando en las aulas, deja un consejo: rodearse y empaparse de cultura. Ver cine, series, viajar, aprender idiomas y abrirse al mundo son elementos que amplían perspectivas y ayudan a comprender mejor a la sociedad. “No hay fronteras, y mientras más información y experiencias acumules, más preparado estarás para enfrentar cualquier reto”, señaló.

Tener a César López como parte de nuestro equipo es un privilegio... ¡Bienvenido! (natalia sierra)

Gonzalo Soria, profesor de Lectura Crítica y Escritura Fundamentada

La UMAD da la bienvenida a Gonzalo

Soria, originario de Valencia, España, quien se integra como docente de Lectura Crítica y Escritura Fundamentada, una materia de tronco común que busca desarrollar habilidades esenciales en los estudiantes. Su llegada representa una oportunidad para impulsar la comunicación y el pensamiento crítico dentro de nuestra comunidad académica.

Cuando se le pregunta sobre los retos que enfrenta en la enseñanza de su materia, Gonzalo señala que el mayor desafío radica en motivar a quienes no han desarrollado estas habilidades previamente. “El mayor reto es que las personas que no se dedican a tener esas habilidades o que no las han desarrollado, adquieran el gusto y la facilidad de leer, analizar y escribir”, comenta.

Su estilo de enseñanza se distingue por la participación activa, la interacción constante y la construcción colectiva de ideas. Gonzalo busca que los estudiantes no solo reciban información, sino que también aporten sus conocimientos previos y experiencias, generando un diálogo enriquecedor donde cada aporte sume al aprendizaje colectivo. “Me gusta complementar las ideas que ya tienen mis alumnos, para construir juntos nuevos conceptos y perspectivas”, explica.

Además de su enfoque pedagógico, Gonzalo expresa su entusiasmo por haberse integrado a la UMAD. Para él, formar parte de esta comunidad universitaria es una manera especial de conocer a los estudiantes y al personal. “Llegar a la UMAD ha sido una experiencia muy bonita, es una manera

notiUMAD

de conocer a la gente y formar parte de la comunidad estudiantil”, comenta con mucha emoción.

Entre los proyectos que le gustaría impulsar dentro de nuestra institución, destaca la importancia de dar un valor humanista a la comunicación, más allá del aspecto práctico. Gonzalo busca que los estudiantes comprendan cómo la lectura y la escritura son herramientas para la reflexión, la expresión personal y la comprensión de la realidad que nos rodea, promoviendo así una formación integral y consciente.

Antes de dedicarse de lleno a la docencia, Gonzalo Soria acumuló experiencia en medios de comunicación, creando guiones para documentales y ofreciendo talleres de formación. Actualmente, lleva dos años como docente, tiempo en el que ha podido fusionar su experiencia práctica con su pasión por la educación.

Con su llegada, la UMAD abre una ventana hacia nuevas formas de pensar, escribir y comunicar, invitando a toda la comunidad universitaria a redescubrir el valor del pensamiento crítico y la expresión escrita, mientras se fomenta un aprendizaje colaborativo y humanista que fortalece los lazos dentro del campus.

(Valentina M ateos)

Internacionalización universitaria: una

ventana

al mundo

En un mundo cada vez más interconectado, las universidades desempeñan un papel fundamental en la formación de estudiantes con visión global. La internacionalización no solo amplía horizontes académicos, sino que enriquece las perspectivas profesionales y personales de quienes se atreven a cruzar fronteras.

En una entrevista exclusiva con Paola Corza, egresada de Lenguas Extranjeras y actual responsable del Área de Internacionalización de la UMAD, conocimos a fondo los programas disponibles y las experiencias transformadoras que viven tanto estudiantes locales como internacionales cada semestre.

El rol de Paola es tan amplio como estratégico: coordina

prácticas y estadías internacionales, intercambios académicos entrantes y salientes, programas de verano laboral en el extranjero y viajes académicos con fines culturales y formativos. Su misión es clara: brindar acceso a experiencias que acerquen a los estudiantes a realidades diversas y les permitan desarrollar competencias globales.

Este semestre, la universidad recibió a 135 estudiantes internacionales, provenientes principalmente de Colombia, Alemania, España y Francia. Entre ellos destaca el caso de un joven originario de la India, quien llegó mediante el programa Global Mission Fellows: una iniciativa de voluntariado que otorga becas completas por dos años a participantes dedicados a proyectos sociales y

comunitarios. Actualmente, colabora en el área internacional y de consejería, demostrando así que la internacionalización trasciende lo académico para abarcar también dimensiones culturales y humanas.

Al mismo tiempo, estudiantes de la institución emprenden experiencias significativas en el extranjero. Uno de ellos viajó a Santa Lucía para sumarse a un proyecto de sustentabilidad vinculado con su carrera en Ingeniería Mecatrónica, donde permanecerá durante dos años. Historias como esta reflejan que los intercambios no se tratan solo de adquirir conocimientos, sino de impactar comunidades, desarrollar proyectos de largo alcance y sumergirse en nuevas culturas.

La universidad se esfuerza por integrar de manera cálida y efectiva a los estudiantes internacionales en la vida universitaria y la cultura mexicana. Desde inducciones y recorridos por el campus hasta cenas y desayunos con autoridades académicas, se busca que los jóvenes se sientan acompañados en su adaptación. Además, participan en actividades coordinadas con Vida Estudiantil, lo que fomenta la interacción con alumnos locales y les permite conocer tradiciones, festividades y la riqueza cultural de nuestro país.

Respecto al proceso para participar en un intercambio académico, Paola detalló que todo se gestiona mediante convocatorias. Los requisitos incluyen un promedio mínimo de 8.5, acreditar el idioma del país de destino y haber cursado al menos dos semestres en la UMAD.

Aunque los gastos corren por cuenta del estudiante, los convenios bilaterales permiten que se pague la colegiatura en la institución de origen, lo que facilita el acceso a esta experiencia. Adicionalmente, los aspirantes reciben talleres de inteligencia emocional, adaptación cultural y desarrollo de habilidades blandas, con el objetivo de prepararlos para los retos de vivir en el extranjero y evitar la deserción anticipada.

La visión estudiantil de la vida universitaria

La vida universitaria en la UMAD se caracteriza por su calidad académica, así como por el compromiso de sus docentes y los valores que transmiten y los distinguen. Sin duda, este 2025 ha reflejado una visión más amplia por parte de los estudiantes, quienes esperan mucho de su experiencia universitaria, destacando tanto las fortalezas como las áreas de oportunidad que pueden enriquecerla.

Uno de los aspectos de mayor relevancia es la relación alumno-docente. Si bien es una interacción formal y respetuosa, también resulta esporádica. Esto demuestra que, a pesar de la organización académica —como un sistema de créditos que diversifica horarios y grupos, y que podría pensarse que limita la construcción de vínculos—, esta dinámica da paso a la oportunidad de convivir con compañeros de otras generaciones y perfiles, lo que aporta diversidad a la experiencia.

De igual manera, se aprecia que los vínculos entre los profesores pueden llegar a ser limitados, ya que el formato de hora-clase y las actividades personales pueden complicar que se generen lazos dentro

La internacionalización puede resultar un proceso complejo, pero es, sin duda, profundamente enriquecedor. Permite a los estudiantes convertirse en ciudadanos del mundo: resilientes, conscientes y equipados con herramientas que los preparan para los desafíos globales del mañana. Y tú... ¿aún no has pensado en vivir esta maravillosa experiencia?

(Fáti M a VeGa h ernán Dez)

de la uni. Esto ya ha sido mejorado y abordado con la creación de espacios de integración, como nuestra nueva área lúdica.

Los estudiantes ya están impulsando propuestas que buscan enriquecer su vida universitaria más allá del aula. Aunque ya existen actividades artísticas, culturales y deportivas, este año se ha demostrado que hay un interés cada vez mayor por que estas iniciativas sean más visibles y atractivas. Esta emoción y entusiasmo reflejan que los jóvenes valoran la identidad institucional y desean fortalecerla mediante experiencias compartidas que refuercen la convivencia, el orgullo y los valores de la institución.

La visión de los estudiantes en 2025 refleja entusiasmo y compromiso por hacer de la UMAD un espacio cada vez más vivo y significativo. Sus propuestas para fortalecer actividades, visibilizar experiencias y crear espacios de encuentro muestran que no solo buscan aprender, sino también construir comunidad y dejar huella en la universidad.

(natalia sierra)

¿lguna vez te has preguntado cómo será tu carrera dentro de diez años? Como sabemos, la educación está en constante transformación, y es muy probable que en la próxima década nuestras licenciaturas se vean profundamente influenciadas por los avances tecnológicos y las nuevas formas de interacción social. Carreras como Comunicación, Diseño Digital, Finanzas, Relaciones Públicas y Arquitectura, solo por mencionar algunas, no desaparecerán; por el contrario, se adaptarán a las necesidades emergentes de la sociedad. A continuación hacemos un recuento de los avances más probables y notorios que tendrán esas licenciaturas:

Comunicación

los próximos diez años

Cómo cambiarán las licenciaturas en

La comunicación será cada vez más interactiva y personalizada. Los profesionales no solo deberán dominar los medios tradicionales, sino también plataformas inmersivas como la realidad aumentada y la inteligencia artificial. La formación académica tendrá un mayor enfoque en la ética digital, la creación de contenido para múltiples formatos y el manejo de comunidades virtuales.

Diseño Digital

Es probable que en diez años los diseñadores trabajen

junto con algoritmos capaces de generar imágenes y experiencias virtuales de manera inmediata. Esto no reducirá su papel, sino que lo transformará: serán creadores que aporten una visión humana, estética y emocional, aspectos que la tecnología por sí sola no puede replicar. La formación se centrará en el diseño de experiencias inmersivas y entornos 3D interactivos para el entretenimiento y la educación.

Fáti M a VeGa h ernán Dez

Finanzas

Esta carrera se orientará hacia un mundo dominado por la digitalización. El dinero físico será casi obsoleto, y los especialistas trabajarán con plataformas de inversión automatizada. Además, el análisis de datos y la inteligencia artificial permitirán predecir mercados con mayor precisión. El enfoque académico se dirigirá hacia las inversiones éticas y la regulación de nuevas economías digitales. Las finanzas ya no serán solo números, sino un equilibrio entre innovación tecnológica y responsabilidad social.

Imagen y Relaciones Públicas

El futuro de las Relaciones Públicas estará marcado por la hiperconectividad. Dentro de diez años, los profesionales de esta área dominarán la comunicación asistida por inteligencia artificial y gestionarán incluso influencers virtuales, priorizando la transparencia y la construcción de confianza en entornos digitales. Las universidades prepararán a sus estudiantes para manejar crisis de alcance global en tiempo real.

Arquitectura

Será una de las disciplinas más influenciadas por la tecnología. En la próxima década, los arquitectos diseñarán ciudades inteligentes, utilizarán impresiones 3D para construir viviendas y emplearán realidad virtual para simular espacios, además de garantizar el equilibrio entre la urbanización y el respeto por el medio ambiente.

Tecnología con identidad

La tecnología ya no es solo una herramienta: se ha vuelto un espejo en el que los jóvenes reflejamos quiénes somos y queremos ser. Desde la funda de un celular hasta un smartwatch, cada dispositivo guarda información, hábitos y hasta emociones. Lo interesante es que nuestra identidad digital no está separada de la real, sino que ambas se entrelazan.

Según la fundación FAD Juventud, casi el 99 % de los jóvenes de la Generación Z y Alpha tienen perfiles activos en redes y los revisan diariamente. En ese espacio digital “lo que no se publica no existe”, y no solo entretiene: es un terreno donde se moldea la identidad y lo que mostramos (o no) dice mucho de quiénes somos.

Esta conexión también trae consecuencias. A nivel global, entre del 16% al 24% de los jóvenes muestra señales de adicción a Internet; casi el 50 % sentiría ansiedad al no tener sus dispositivos a la mano, y uno de cada cinco admite no poder vivir sin su smartphone. Estas cifras se reflejan en problemas reales: ansiedad, alteraciones del sueño y menor bienestar emocional. Lo curioso es que, aunque el 93 % de los adolescentes reconoce la necesidad de cambiar sus hábitos digitales, la mayoría no logra hacerlo.

Sin duda, nuestros gadgets nos observan, nos miden y nos reflejan. Puede sonar algo tenebroso, pero se han vuelto parte de nuestra identidad. Esto plantea un reto: ¿hasta qué punto estamos decidiendo quiénes somos y hasta qué punto lo decide la tecnología?

Valeria aCeV eDo

Si eres estudiante de alguna licenciatura del área de Artes y Humanidades, te invitamos a conocer las últimas tendencias de estas especialidades siempre en constante innovación.

Comunicación

Hoy en día, la creatividad en comunicación atraviesa un gran reto debido al incremento de la inteligencia artificial (IA), que se ha convertido en un aliado estratégico para generar, optimizar y personalizar mensajes de forma innovadora. Una de sus principales funciones es la personalización a gran escala: los algoritmos permiten analizar datos en tiempo real para adaptar contenidos a los gustos, emociones y necesidades de cada persona, lo que transforma la comunicación en una experiencia mucho más cercana y relevante.

Otra área en crecimiento es la generación de contenido creativo: desde textos publicitarios y guiones

hasta imágenes, ilustraciones o videos. La IA facilita procesos que antes requerían semanas de trabajo; esto no significa que reemplace la visión humana, pero sí potencia la capacidad de los equipos creativos. También destacan los chatbots conversacionales, que no solo resuelven dudas, sino que construyen vínculos con el público a través de interacciones más naturales y empáticas. A esto se suma la capacidad de la IA para anticipar tendencias y detectar patrones, lo que permite diseñar campañas con mayor precisión.

Relaciones Públicas

Son una herramienta clave para desarrollar estrategias, proyectar imagen y fortalecer relaciones con los medios. También aquí entra la IA, esta vez como copiloto es-

Tendencias creativas en

comunicación, relaciones públicas diseño digital y modas

tratégico. El 75% de los profesionales ya la usan para generar comunicados de prensa y pitches personalizados, y para gestionar asistentes virtuales que facilitan el orden y brindan apoyo.

Por otro lado, LinkedIn se ha convertido en una herramienta esencial para mostrar tu trayectoria profesional, conectar con colegas, empresas y eventos en vivo, además de fortalecer la comunicación propia desde los canales de marca.

Por su parte, las redes sociales mueven al mundo a través de los microinfluencers (creadores de contenido con desde 10 mil hasta 100 mil seguidores y que se especializan en un nicho de mercado o tema específico), que proporcionan cercanía, fidelidad y promoción efectiva. También tenemos los microeventos, más íntimos y sostenibles, que van ganando relevancia por su alto impacto, logística eficiente y creatividad.

Finalmente, si quieres contar una historia para comunicar un mensaje, el storytelling se refleja a través del arte y permite conectar emocionalmente con las personas. De esta forma logras captar su atención y hacer que recuerden mejor una idea, marca o causa.

Diseño Digital

La realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR) permiten la creación de experiencias inmersivas que van más allá de una imagen o un video común y corriente. Los proyectos de diseño se viven y se sienten, ya no solo se ven. Otro punto importante es el diseño interactivo y experiencial: las marcas buscan generar un vínculo principalmente emocional con los usuarios, por lo que el diseño tiene un papel fundamental en el proceso, a través de interfaces dinámicas, animaciones fluidas y narrativas digitales que convierten a las personas en protagonistas de la experiencia, logrando una comunicación participativa y dinámica.

La IA también tiene fuerza en el diseño digital, con herramientas que generan imá -

genes, texto o incluso prototipos en poco tiempo. De igual manera, la animación 3D y el motion graphics han ganado lugar como áreas de gran proyección y con mucho futuro, pues los consumidores buscan contenidos dinámicos, que llamen la atención y sean fáciles de consumir.

Diseño de Modas

Este año la moda se caracteriza por fusionar la nostalgia con la expresión personal, a través de un minimalismo que transmite elegancia y versatilidad.

Los colores neutros y cortes limpios crean un look fácil de combinar.

También están en tendencia el Retro 2000’s, con pantalones bootcut, acampanados y de silueta en la cintura, y el Ballet boho chic, una reinterpretación de lo clásico con vestidos de tul, mangas grandes y listones.

Las prendas más destacadas son los abrigos de peluche, las botas hasta el muslo y los blazers. Finalmente, los colores de moda son: amarillo mantequilla, rojo cereza y mocha mousse.

Fáti M a VeGa, Diana Muñoz y natalia sierra

¡Puebla se reafirma como uno de los epicentros culturales y gastronómicos de México! Este 2025, la ciudad y sus alrededores se visten de gala para recibir el otoño con un calendario de festivales y espectáculos que no solo entretienen, sino que honran y revitalizan las tradiciones más profundas del estado. Te presentamos una guía de los imperdibles de la temporada.

Otoño en Puebla

¡Espectáculo, tradición y sabor!

Atlixco: Una fiesta que vibra con la identidad poblana

El último domingo de septiembre el Cerro de San Miguel en Atlixco se convierte en un mosaico vivo de color y sonido. La Gran Fiesta de Atlixco, declarada Patrimonio Cultural del Estado, es mucho más que un evento, es una celebración etno cultural que representa las once regiones de Puebla a través de la danza, la música y la poesía. Es un espectáculo profundamente emotivo que conecta a los asistentes con las raíces más auténticas de la región.

Tehuacán y el festival de un manjar centenario

Con una historia que se remonta a más de tres siglos, el Festival Cultural Mole de Caderas en Tehuacán es una inmersión total en una de las tradiciones culinarias más únicas de

México. Durante octubre y noviembre, los visitantes tienen la oportunidad de probar las distintas y exquisitas variedades de este mole único, un platillo que es testimonio vivo de la historia y la evolución de la gastronomía poblana.

Día de Muertos: Un mosaico de luz, color y sabor

La temporada alcanza su clímax con las festividades del Día de Muertos. El Zócalo de

Diana Muñoz

Puebla se transformará en una galería al aire libre, iluminado por las imponentes y elaboradas ofrendas y altares instalados en diversos museos. Mientras tanto, en el mágico pueblo de Zacatlán, la celebración se vuelve tangible a través de festivales gastronómicos dedicados al pan con queso, el mole poblano y la sidra, creando una atmósfera de comunidad y memoria.

Una travesía por la gastronomía poblana

Más allá de los festivales, Puebla invita a perderse en su escena culinaria. Para sabores típicos y accesibles, La Fonda de Santa Clara es una parada obligada. La Noria ofrece el desayuno poblano perfecto, rodeado de tradición y un ambiente auténtico. Casa Reyna es el destino ideal para una experiencia gourmet, con recetas tradicionales, mezcales y tequilas de primera calidad, mientras que Saborcito Corazón satisface con un abundante buffet de especialidades locales.

Para los devotos de la comida callejera la ciudad es un paraíso, con opciones como: Taquería Los Ángeles, un ícono de sabor auténtico; La Oriental, la cuna del taco árabe poblano; Cemitas Lupita, donde se sirven las cemitas más inigualables, y Carnitas Los Arcos de Rivera, un sinónimo de tradición, sabor y calidad.

Puebla no es solo un destino: es una experiencia sensorial que se vive a través de sus tradiciones, su cultura y su incomparable gastronomía, y este otoño se prepara para recibir a todos los que buscan ser parte de una herencia que se mantiene vibrante y viva.

Recomendaciones literarias: Octavio Paz y Rosario Castellanos

Leer literatura mexicana nos permite asomarnos a un espejo en el que descubrimos quiénes somos, cómo pensamos y qué huellas dejó la historia en nuestra identidad. Entre sus voces más influyentes están Octavio Paz y Rosario Castellanos, quienes siguen dialogando con el presente desde ángulos distintos, pero igual de necesarios.

Paz, Premio Nobel de Literatura, nos ofrece en El laberinto de la soledad una ruta para entender comportamientos, silencios y celebraciones que han moldeado la vida en México. No es un manual ni una cátedra: es una conversación exigente que nos pregunta por qué actuamos como actuamos y de qué están hechas nuestras máscaras públicas y privadas. Leerlo hoy es reconocer que temas como la fiesta, la soledad, la historia compartida y la búsqueda de sentido continúan atravesando nuestras decisiones cotidianas.

Por su parte, Castellanos ilumina la experiencia desde otro lugar. En Balún Canán, una niña narra la vida en Chiapas y expone tensiones entre terratenientes e indígenas, con especial atención al lugar de las mujeres en la sociedad. Su prosa, directa y crítica da visibilidad a quienes fueron relegados y muestra que la literatura también es una herramienta para mirar de frente la desigualdad, la discriminación y la violencia simbólica. Gracias a esa mirada, su obra abrió caminos para entender un país plural.

Acercarse a Paz y Castellanos es una invitación a pensar con rigor y sensibilidad: a cuestionar lo que damos por hecho y a escuchar experiencias que no siempre hemos querido ver.

Johanna Cuahuizo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.