¡Bienvenido, Aqua Madero! Aqua Coffee, mucho más que una cafetería.
Ana Martín Ramírez, inspirando a la nueva generación de arquitectos.
Expertos de Sony ofrecen charla sobre fotografía. Un viaje cultural a la Ciudad de México. Javier Sánchez Galicia y la comunicación política. Charla sobre diseño gráfico con Mauricio Carreto.
Isaac López Mesa habla en la radio sobre fotografía.
Características, beneficios y desafíos de la moda circular.
Colorimetría y tonalidades para esta Navidad.
Tradición y renovación en la música navideña.
FIL Guadalajara 2024: el epicentro literario de habla hispana.
Una vez más nos encontramos a punto de terminar otro semestre para irnos a disfrutar de las fiestas decembrinas, y como broche ponemos en tus manos una edición más de tu revista Generación, para que te enteres de lo que ha acontecido durante las últimas semanas de este semestre de Otoño y para que disfrutes de nuestros ya conocidos artículos llenos de información que seguramente será de tu interés.
En lo que respecta a los acontecimientos en nuestra casa de estudios, destacan la exitosa celebración de la nueva edición de Un Día para Dar, un evento ya paradigmático de la generosidad y compromiso de nuestra institución con sus estudiantes y la comunidad en general, y la inauguración de dos nuevos espacios que sin lugar a dudas te han encantado: el Aqua Madero y su cafetería, el Aqua Coffee.
Los Editores
Mtro. Job César Romero Reyes RECTOR
Dr. Joaquín Ramírez Buentello
VICERRECTOR ACADÉMICO
Dra. Lourdes García Minjares
DIRECTORA DE LA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES
Mtra. Liliana Cruz Bello
RESPONSABLE ACADÉMICA DE IMAGEN Y RELACIONES PÚBLICAS Y DE DISEÑO Y NEGOCIOS DE LA MODA
Mtro. Carlos Roberto Rodríguez Peregrina
RESPONSABLE ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN Y MULTIMEDIA Y DE DISEÑO DIGITAL
Mtro. Enrique Delfín Espinosa DISEÑO EDITORIAL
Año 26 Número 135 Noviembre / Diciembre 2024
Generación es una publicación bimestral elaborada por miembros de la Comunidad UMAD. El tiraje es de 1,000 ejemplares y su distribución es gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de quienes los escriben y no necesariamente refleja el criterio de la Universidad Madero. correo electrónico: medcom.vinculacion@umad.edu.mx
La 8a edición de Un Día para Dar, todo un éxito
La UMAD llevó a cabo una nueva edición de Un Día para Dar, un evento que promueve la generosidad y el compromiso social de toda la comunidad de las cinco instituciones que conforman el Sistema Educativo Madero (SEM): Universidad Madero, Instituto Mexicano Madero, Prepa Madero, Instituto Normal México y UMAD Campus Papaloapan.
Durante la celebración se destacó la importancia de contribuir a causas sociales y mejorar la calidad de vida en la sociedad. Según José Luis Garzón Herrera, ejecutivo de Desarrollo Institucional del SEM, Un Día para Dar busca fortalecer el valor de la generosidad, crucial en los tiempos actuales.
La universidad ha adoptado este día para integrar a empresas, fundaciones e individuos en un esfuerzo conjunto de recaudación de fondos destinados al Fondo de Becas, que apoya a estudiantes de escasos recursos. El evento también se ha convertido en una plataforma para que empresas locales y emprendedores presenten sus productos y servicios, generando así un impacto de marca mientras contribuyen al
bienestar estudiantil, lo que crea un círculo virtuoso donde la comunidad empresarial puede colaborar activamente en el desarrollo educativo y profesional de los futuros líderes de México.
Durante la celebración los asistentes disfrutaron de una variedad de actividades, desde exposiciones de autos hasta juegos mecánicos, en lo que fue una experiencia festiva con un profundo sentido altruista. Un Día para Dar es una invitación abierta a toda la comunidad para unirse y apoyar los sueños y la educación de muchos jóvenes que enfrentan desafíos económicos.
(ComuniCaCión i nstituCional uma D)
¡Bienvenido, Aqua Madero!
El pasado 22 de octubre el Sistema Educativo Madero (SEM) celebró la apertura de un nuevo capítulo de su historia con la inauguración de un espacio creado para la formación, recreación y sana competencia: la alberca semiolímpica Aqua Madero.
Con la presencia del Mtro. Job César Romero Reyes, rector del SEM, y diversos directivos institucionales, se llevó a cabo el corte del listón para iniciar la operación de este nuevo espacio deportivo, el cual comenzó a construirse a principios de 2022. Este proyecto reafirma el compromiso del Instituto Mexicano Madero y de la Universidad Madero con una educación integral que va más allá de las aulas, brindando herramientas para el desarrollo personal de sus estudiantes.
Tras la inauguración oficial, seleccionados poblanos de natación realizaron una impresionante exhibición en la alberca, y el evento culminó con un espectáculo de Wonder Times, lleno de color, luces, baile y acrobacias.
Un espacio de primer nivel
Ubicado a un costado del gimnasio Enrique Taylor, incluye una alberca semiolímpica climatizada, gradas para más de
120 espectadores, dos bombas de calor, sanitarios y vestidores independientes para niños y adultos, además de un área de cafetería.
Diseño integral y ecológico
Este espacio fue cuidadosamente diseñado por un equipo multidisciplinario compuesto por arquitectos, ingenieros, especialistas en salud, deportistas y expertos en marketing, con el objetivo de brindar una
experiencia de alta calidad. Las instalaciones garantizan comodidad y seguridad en cualquier temporada del año, independientemente del clima, y responden a las necesidades tanto de entrenamiento deportivo como de espacios para la convivencia de la comunidad universitaria y sus alrededores.
Comprometido con el medio ambiente, el SEM ha dotado a Aqua Madero de tecnología ecológica que incorpora paneles solares, sistemas de calefacción eficientes y métodos de ahorro de agua, subrayando su valor por la sustentabilidad.
Programas para todos
Aqua Madero no solo está disponible para la comunidad maderista, sino que también extiende una invitación a personas de municipios cercanos para disfrutar de los muchos beneficios de la natación: relajación, reducción de estrés, quema de calorías y mejora de la circulación y de la salud en general. Al ser un ejercicio de bajo impacto, protege huesos y articulaciones y activa ambos hemisferios del cerebro, lo que beneficia a la cognición.
Entre sus programas se encuentran la matronatación (dirigida a bebés acompañados de sus padres), clases de natación maternal, preescolar, infantil y juvenil en niveles desde principiantes hasta avanzados, así como natación para adultos y adultos mayores.
Aqua Madero no es solo una instalación deportiva: es un lugar de encuentro, crecimiento y cuidado personal. Para más información sobre inscripciones, cuotas y horarios, pueden llamar al (22 14) 04 51 31 y un asesor los atenderá.
(Yamilé Fabela ValDerrábano)
notiUMAD
AAqua Coffee, mucho más que una cafetería
qua Coffee es una nueva cafetería de la UMAD que ya ha captado la atención de todos en el campus por su ambiente fresco y moderno, cuyo diseño es obra de Karime Ortiz Sánchez, una talentosa estudiante de séptimo semestre de Arquitectura que logró plasmar una idea que se alineó perfectamente con la visión de la universidad.
“Fue una gran sorpresa para mí ser la seleccionada”, comenta Karime, para luego compartirnos que buscó que el espacio fuera acogedor y funcional para estudiantes y profesores. Desde el comienzo visualizó un lugar ideal tanto para el descanso como para el trabajo en cualquier época del año. “Me dieron un esquema base con medidas exactas, y a partir de ahí busqué optimizar cada centímetro del espacio. También me inspiré en diseños modernos y acogedores para darle una esencia especial”, explica.
Durante el proceso de diseño, algunos aspectos fueron adaptándose al presupuesto, disponibilidad de materiales y limitaciones espaciales. Sobre sus sentimientos hacia el proyecto, Karime comenta: “Es un espacio que la comunidad maderista usará todos los días. Quiero que se sientan cómodosy que encuentren un ambiente agradable para estudiar o pasar el rato. Saber que algo que diseñé formará parte de la universidad me llena de felicidad y de orgullo”.
Este proyecto no solo representa un logro personal para Karime, sino también una fuente de inspiración para sus compañeros. Aqua Coffee es un símbolo del potencial de los estudiantes de la UMAD, demostrando lo que el talento joven, comprometido y bien preparado puede alcanzar.
(Valentina m ateos)
En el vasto lienzo de la arquitectura existen mentes que no solo diseñan espacios, sino que también inspiran a quienes construirán el futuro. La profesora Ana Martín Ramírez Hernández busca enseñar, guiar y transformar el enfoque de la Arquitectura en la UMAD. Con una visión que trasciende lo estructural y un compromiso profundo con el aprendizaje, aspira a dejar una huella tanto en sus estudiantes como en el entorno de nuestra comunidad universitaria.
En esta entrevista nos comparte su experiencia, filosofía y los retos de educar en una época en la que el diseño, la sostenibilidad y las verdaderas necesidades de la sociedad ocupan el centro de la conversación.
Ana es licenciada en Arquitectura por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y
Ana Martín Ramírez, inspirando a la nueva generación de arquitectos
actualmente está por finalizar la maestría en Hábitat y Equidad Socioterritorial en la Universidad Iberoamericana de Puebla.
Nos relata que su atracción por la arquitectura nació de su amor por el dibujo y el uso de colores. Desde el inicio, ha priorizado que la arquitectura sea congruente con las necesidades del usuario y de la sociedad en general. Como toda buena arquitecta, ha enfrentado desafíos que la han fortalecido, tanto como mujer como profesionista. Entre estos retos destaca la dificultad de equilibrar lo estético con lo funcional. En su opinión, muchas veces los clientes priorizan aspectos visuales sin considerar sus necesidades reales o el impacto ambiental. Por ello, considera que el principal desafío de la arquitectura actual es identificar y responder a las necesidades reales del contexto, resolviendo problemas de manera que beneficien al bien común.
A la docencia la considera un reto tanto personal como profesional. Para ella, enseñar es una oportunidad para transmitir su experiencia en el diseño y la construcción, ayudando a sus alumnos a evitar errores comunes y enfrentarse con claridad a la realidad del mundo laboral. Cree firmemente que los arquitectos tienen la capacidad de transformar la sociedad a través de su trabajo, pero esto
requiere planes, estadísticas y normas realistas.
Le gusta trabajar con metodologías mixtas, tanto cualitativas como cuantitativas, y lo que más disfruta de enseñar arquitectura es el ambiente de aprendizaje y conocimiento. En sus clases fomenta el diálogo y el debate entre los alumnos, con el objetivo de que desarrollen críticas fundamentadas que enriquezcan sus perspectivas y conocimientos.
La arquitectura, afirma, le ha cambiado la forma de entender el mundo, pues considera que los espacios reflejan mucho de quienes los habitan. Estos pueden transmitir sensaciones, revelar necesidades sociales y mostrar lo que una persona puede aportar a su entorno. Para ella el valor más importante en un arquitecto es la responsabilidad, ya que este profesional interactúa tanto con los recursos económicos del cliente como con el medio ambiente. Este principio va de la mano con la idea de servir: el arquitecto debe ser un servidor de la sociedad, consciente de que sus proyectos tendrán un impacto tangible y duradero.
Aconseja a sus estudiantes nunca perder el piso y mantenerse siempre dispuestos a servir y aprender en donde sea que estén, permaneciendo abiertos a opiniones y sugerencias.
(Fernan Da JaCquelin salDaña)
Expertos de Sony ofrecen charla sobre fotografía
El pasado 17 de octubre estudiantes de las licenciaturas en Arquitectura, Comunicación y Multimedia e Imagen y Relaciones Públicas se reunieron en las instalaciones de la UMAD para recibir a cuatro destacados fotógrafos: Jonathan Luna, Lenon Serrano, Carlos Alonso y Luis Gallardo, quienes de la mano de Sony ofrecieron una muy inspiradora charla sobre su trabajo en el campo de la fotografía profesional.
Estos cuatro talentosos artistas, reconocidos por su experiencia y creatividad, han desarrollado sus carreras en diversos ámbitos de la fotografía, abarcando desde sesiones de quince años hasta bodas y eventos de gran envergadura. Con pasión y dedicación han logrado capturar emociones y momentos únicos que les han ganado la admiración de numerosos seguidores.
Durante la charla compartieron detalles de sus trayectorias, desafíos y cómo la tecnología (en especial de los equipos marca Sony) ha influido en su trabajo, permitiéndoles elevar la calidad de sus imágenes.
Este evento no solo brindó a los estudiantes la oportunidad de conocer más sobre el mundo profesional de la fotografía, sino también de interactuar y aprender de la experiencia de estos expertos, quienes mostraron algunos de sus proyectos más destacados y comentaron sobre las tendencias actuales en la industria. Además, ofrecieron valiosos consejos sobre cómo sobresalir en este campo competitivo y la importancia de encontrar una voz propia en la fotografía.
La organización del evento estuvo a cargo de la Mtra. Liliana Cruz Bello quien, junto al equipo de profesores y becarios del área de Medcom, logró transmitir el amor por la fotografía a todos los estudiantes. Los profesores y alumnos que asistieron expresaron un profundo agradecimiento por esta enriquecedora experiencia, que no solo alimentó su interés y pasión por la fotografía, sino que también brindó nuevas herramientas para quienes desean desarrollar su talento en este apasionante arte visual.
(natalia sierra)
Un viaje cultural a la Ciudad de México
El pasado 30 de octubre los estudiantes de las materias
Fotografía e Historia del Arte emprendimos un viaje a la Ciudad de México, organizado por el Mtro. Carlos Roberto Rodríguez Peregrina. Aunque el trayecto fue un poco largo y accidentado debido a un percance en la carretera, las cuatro horas de camino pasaron rápidamente entre música y risas. Al llegar a la capital del país, todos sentimos que cada minuto de espera había valido la pena, pues durante el día exploramos algunos de sus museos y recintos culturales más icónicos, maravillándonos con el arte y la historia de México.
El recorrido comenzó en el Castillo de Chapultepec, sitio lleno de historia con vistas espectaculares de la ciudad. Para los estudiantes de Historia del Arte fue emocionante observar en persona los detalles de los frescos de Siqueiros y Orozco, cuyas obras representan momentos históricos clave de nuestro país, mientras que los alumnos de Fotografía aprovecharon cada rincón del castillo para capturar imágenes únicas, explorando con diversos ángulos y luces para destacar la belleza del lugar.
Después de un recorrido enriquecedor por el castillo, nos dirigimos al Museo Nacional de Antropología, uno de los más importantes del mundo. Ahí conocimos la riqueza de la historia prehispánica de México, desde las primeras civilizaciones mesoamericanas hasta las culturas azteca y maya. La Sala Mexica, con su impresionante Piedra del Sol, fue uno de los puntos más impactantes. Tanto los estudiantes de Fotografía como los de Historia del Arte quedamos asombrados por la precisión y detalle de las esculturas y objetos que cuentan la historia de nuestras antiguas civilizaciones.
A continuación, exploramos el Museo de Arte Moderno. Al entrar, fuimos recibidos por una explosión de colores, formas y técnicas que capturaron nuestra atención. Fue fascinante ver cómo cada uno de nosotros conectaba de manera diferente con las obras: algunos se detenían a observar las formas abstractas, mientras que otros buscaban los mejores ángulos para sus fotos. Discutimos sobre las historias detrás de las piezas, la evolución del arte y cómo cada obra nos inspiraba. Este intercambio de ideas nos dejó con ganas de seguir explorando y aprendiendo. Después de tanta historia y cultura, hicimos una parada en La Casa de Toño, un lugar emblemático de la gastronomía mexicana en la Ciudad de México. Ahí disfrutamos de platillos tradicionales como pozole, tacos dorados y chilaquiles. Fue el momento perfecto para recargar energías y compartir nuestras impresiones del día entre risas y anécdotas.
Nuestro siguiente destino fue el Museo Nacional de Arte (MUNAL), un espacio que alberga una rica colección de obras mexicanas desde el siglo XVI hasta el siglo XX. Para nosotros, estudiantes de Historia del Arte, fue una experiencia invaluable poder observar de cerca las obras y comprender la evolución del arte en nuestro país. Además, el majestuoso edificio neoclásico que lo alberga en sí mismo es una obra de arte que nos dejó maravillados.
Finalmente, terminamos nuestro recorrido en el icónico Palacio de Bellas Artes. Con su impresionante arquitectura y su característico domo naranja, este edificio es un tesoro cultural de México. Por supuesto, nos tomamos una foto grupal frente al Palacio para inmortalizar este increíble viaje.
Esta experiencia en la Ciudad de México fue mucho más que una simple visita a museos, pues implicó una notable inmersión cultural y mucho aprendizaje. Pudimos constatar cómo el arte y la historia se entrelazan, enriqueciéndonos como estudiantes y como personas. Además, el viaje nos unió como grupo, creando momentos y recuerdos que todos llevaremos con cariño.
Sin duda, este fue un día inolvidable, no solo por lo que vimos y aprendimos, sino por la compañía y los momentos compartidos... ¡Esperamos más actividades como esta!
(lY ha naVarro)
La UMAD recibió en sus instalaciones al analista político Javier Sánchez Galicia, quien ofreció una conferencia sobre los cambios contemporáneos en la comunicación política, a la que acudieron estudiantes de diversas licenciaturas.
Javier Sánchez Galicia, y la comunicación política
Sánchez Galicia, quien también es autor del libro El arte de comunicar el gobierno, explicó que el auge de las tecnologías digitales de comunicación ha reconfigurado la influencia tradicional de los medios. También destacó la importancia crítica de los consultores políticos en la adaptación de estrategias de campaña para alinearse mejor con las expectativas y comportamientos del electorado moderno.
Explicó modelos clave de comunicación política, desde campañas mediáticas hasta cibercampañas, subrayando la necesidad de un enfoque dinámico y creativo para captar la atención de los votantes, y resaltó la utilidad de las encuestas y sondeos como herramientas indispensables para dirigir las estrategias electorales. Al finalizar, interactuó con los estudiantes, respondiendo preguntas y sugiriendo libros.
Hace poco la campaña dirigida por él, #PorAmorAPuebla que tenía como candidato al gobernador electo Alejandro Armenta, recibió tres galardones en los Napolitans Victory Awards 2024, reforzando la relevancia de Sánchez Galicia en el ámbito de la consultoría política global.
(ComuniCaCión i nstituCional uma D)
Charla sobre
diseño gráfico con Mauricio Carreto
El pasado 27 de septiembre tuvo lugar en las instalaciones de nuestra casa de estudios una charla para los estudiantes de la Facultad de Humanidades, en la que el diseñador gráfico y fotógrafo Mauricio Carreto abordó como tema central el diseño gráfico como una disciplina creativa que integra arte, ciencia y comunicación visual para transmitir ideas de manera única. Utilizando herramientas como color, forma, textura y programas digitales, el ponente destacó que el diseño gráfico se manifiesta en muchos lugares y productos, como carteles, folletos y redes sociales.
El ponente compartió su experiencia personal, destacando que su paso por la
carrera de Diseño Gráfico fue una experiencia transformadora. Desde el primer día de clases se sintió seguro y emocionado, al punto de proclamar “¡yo ya soy un diseñador!”. Y aunque enfrentó mucha competencia desde el principio, siempre vió a ésta como un estímulo para crecer, lo que le permitió disfrutar cada desafío.
A pesar de las dudas de su familia, formada por ingenieros y abogados, él mantuvo su pasión por el diseño. Esta falta de apoyo inicial lo impulsó a demostrarle al mundo que estaba en el camino correcto. El ambiente colaborativo y creativo de su carrera lo llevó a encontrar compañeros con el mismo entusiasmo.
Hoy siente que su esfuerzo ha valido la pena, pues ha ganado algunos premios junto a diseñadores que admiraba. Su trayectoria lo ha llevado a colaborar con marcas internacionales de España, Brasil, México y Estados Unidos, lo que le ha permitido enriquecer su experiencia profesional. Además, ha formado un equipo sólido de diseñadores, enfrentando nuevos desafíos y explorando innovaciones.
Pronto iniciará su propia empresa, muy emocionado por las oportunidades que se le presentarán. Su historia es un claro ejemplo de cómo seguir la pasión y trabajar en equipo puede conducir a grandes logros. El diseño gráfico es una disciplina que combina creatividad y habilidades técnicas. Su impacto se extiende a múltiples industrias y evoluciona con la ayuda de la tecnología. Aquellos apasionados por la comunicación visual tienen muchas oportunidades para desarrollar una carrera exitosa.
(ComuniCaCión i nstituCional uma D)
Isaac López Mesa habla en la radio sobre fotografía
Afinales de octubre, el Dr. Isaac López Mesa fue invitado al programa Imagen Radio, conducido por Héctor Rodrigo Ortiz, para compartir su vasta experiencia y visión sobre la fotografía. Durante la entrevista, el maestro abordó no solo los aspectos técnicos de esta disciplina, sino también el poder creativo que ofrece al fotógrafo para transmitir emociones y narrar historias.
Con una trayectoria consolidada y una habilidad única para conectar con su audiencia, Isaac destacó la relevancia de la técnica en la fotografía, enfocándose especialmente en el uso de los planos y la composición. Según explicó, la elección de un plano adecuado puede cambiar radicalmente el mensaje de una imagen y la forma en que ésta es percibida por el espectador.
Arte, expresión y subjetividad
También reflexionó sobre la fotografía como una forma de arte. Para él, una buena foto no solo depende de la técnica, sino de la capacidad del fotógrafo para transmitir emociones y pensamientos. La fotografía artística, dijo, permite al creador plasmar su visión del mundo mediante el uso de composición, colores y elementos visuales que comunican sentimientos. Sin embargo, advirtió que la naturaleza subjetiva de esta forma de arte significa que cada persona interpreta una imagen de acuerdo con su propio contexto; así, aunque el fotógrafo tenga una intención clara, no siempre puede prever cómo será percibida su obra.
Destacó que esta misma subjetividad es lo que hace fascinante a la fotografía artística, pues ofrece al fotógrafo la posibilidad de crear algo personal y único, que puede resonar de diversas maneras en quienes la observan.
Un retrato de la realidad
Por otro lado, habló sobre la fotografía documental, un género que se distingue por retratar la realidad tal como es. A diferencia de la artística, cuyo propósito es plasmar una visión personal, la documental captura momentos y escenas sin alterar su contexto.
A pesar de que el fotógrafo documental también decide qué y cómo capturar, su principal objetivo es presentar la verdad de los hechos. Esta capacidad de documentar la realidad convierte a la fotografía en una herramienta esencial en el periodismo y la investigación, proporcionando una ventana para que el público acceda a realidades sociales y momentos históricos.
La fotografía como lenguaje universal
Isaac concluyó recordando que la fotografía es un lenguaje universal. Una imagen bien capturada, explicó, tiene el poder de conectar con personas de diferentes partes del mundo sin necesidad de traducción. Puede contar historias, evocar emociones y abrir nuevas perspectivas, independientemente del idioma que se hable.
(l aura roDríguez)
La moda circular se inspira en los principios de la economía circular, un modelo que promueve la reutilización, el reciclaje y la reducción de desechos. En contraste con el ciclo tradicional de producir, usar y desechar, la moda circular plantea un sistema en el que las prendas, al terminar su vida útil, pueden ser reparadas, reutilizadas, recicladas o remanufacturadas. Este enfoque no solo reduce el impacto ambiental, sino que crea un ciclo de valor continuo, generando beneficios económicos a partir de los productos existentes.
Características
Diseño sostenible. Todo comienza en la fase de diseño.
Las marcas deben idear productos que puedan ser fácil -
mente desmontados, reciclados o reutilizados. Esto implica elegir materiales reciclables, biodegradables o de bajo impacto ambiental, así como adoptar técnicas de fabricación que minimicen los residuos.
Durabilidad y reparabilidad. La moda circular desafía el consumo rápido apostando por prendas de larga vida útil. Se priorizan materiales resistentes, costuras reforzadas y diseños que faciliten la reparación. En lugar de desechar al primer signo de desgaste, se fomenta el mantenimiento y arreglo. Reciclaje y reutilización. Un principio fundamental es evitar que las prendas terminen en vertederos. La moda de se -
gunda mano y el reciclaje de tejidos están ganando terreno, mientras que marcas innovadoras desarrollan procesos para convertir ropa usada en nuevos productos, reduciendo así la necesidad de materias primas vírgenes.
Modelos de negocio circulares. Marcas y empresas están adoptando estrategias como el alquiler de ropa, la compra y venta de prendas de segunda mano, y programas de devolución para reciclaje. Estos modelos no solo prolongan la vida útil de los productos, sino que tam -
Características, beneficios y desafíos de la
moda circular
X imena ban Da
bién ofrecen a los consumidores acceso a ropa de calidad sin fomentar un consumo excesivo.
Beneficios
Adoptar la moda circular trae consigo numerosos beneficios tanto ambientales como económicos:
Impacto ambiental. Al reducir la demanda de materias primas, también disminuye la explotación de recursos naturales y la contaminación asociada. También se reduce la cantidad de residuos textiles, que representan una parte significativa de los desechos globales.
Impacto económico. La moda circular impulsa la innovación y genera nuevas oportunidades de negocio. Sectores como el reciclaje, la reparación y la economía de segunda mano se fortalecen, creando empleo y fomentando prácticas más responsables en la industria.
Desafíos
Aunque prometedora, la moda circular enfrenta desafíos importantes para consolidarse:
Infraestructura limitada. La falta de sistemas adecuados para reciclar y procesar textiles dificulta su implementación a gran escala.
Inversión en innovación. Las marcas deben rediseñar sus procesos y adoptar tecnologías que permitan una transición efectiva hacia este modelo.
A pesar de estas barreras, el creciente interés de los consumidores conscientes y las legislaciones ambientales en evolución sugieren un futuro esperanzador para la moda circular.
Un futuro sostenible
En conclusión, la moda circular representa una oportunidad crucial para transformar una de las industrias más contaminantes del mundo en un sector sostenible y responsable. Adoptar prácticas circulares no solo ayuda a reducir nuestra huella ecológica, sino que también nos acerca a un futuro más verde, donde moda y sostenibilidad caminan de la mano.
Colorimetría
y tonalidades para esta Navidad
Las tendencias para esta Navidad ya están aquí, y llegan con giros sorprendentes como el Scroogecore, que llenará los hogares de tonos oscuros y una atmósfera acogedora. En esta época, la creatividad florece, y estas tendencias te ayudarán a crear espacios únicos y festivos.
Elegir los colores adecuados es esencial para transmitir el espíritu navideño y lograr el impacto visual deseado. Tradicionalmente, asociamos la Navidad con el rojo, el verde, el blanco y el dorado; sin embargo, las tendencias están evolucionando, permitiéndonos imaginar una temporada mucho más colorida.
Los colores tienen un impacto psicológico y evocan distintas emociones. El verde, por ejemplo, se asocia con la calma, la tranquilidad y la armonía. Rodearnos de este color durante las festividades nos invita a relajarnos y conectarnos con nuestros seres queridos. Además, el verde estimula la creatividad y la imaginación, elementos perfectos para la magia de estas fechas.
Una de las tendencias más destacadas de este año es el uso de tonos inspirados en la vivacidad de la lavanda. Los matices morados, conocidos por su fuerte carácter creativo, se integran a la paleta navideña. Este color, asociado con la creatividad y el misterio, aporta un toque único y fuera de lo común. En tonalidades suaves como lavanda o lila, transmite calma y serenidad; en tonos más oscuros, evoca lujo, elegancia y distinción. Así, el morado añade un nuevo significado y valor a la decoración festiva.
La decoración de esta Navidad se distinguirá por el uso de colores y adornos que rompen con lo tradicional. El negro será uno de los grandes protagonistas, complementado por el verde oscuro, el gris y ciruela. Estos tonos estarán acompañados de ma teriales diversos que destacarán su presen cia, creando un balance entre elegancia y modernidad.
Además, técnicas como el crochet patchwork regresan para aportar un toque original y acogedor a los adornos. También seguirá presente la tendencia coquette, añadiendo calidez y encanto a los espa cios navideños.
¿Cómo debería vestirme?
La elección del atuendo adecuado para las festividades depende del tipo de evento, la hora y el ambiente. Aquí te damos algunas recomendaciones:
Outfit de día: Opta por un estilo informal y relajado, pero mantén siempre un toque de elegancia. Elige tonos suaves como gris o beige, o un conjunto de dos piezas en colores sobrios, complementado con accesorios discretos.
Outfit nocturno: Es el momento de incluir más brillo y sofisticación. Los colores oscuros y las texturas elegantes son idea -
les para un look formal. El rojo y el verde, clásicos de la temporada, transmiten calidez y sofisticación; mientras que el azul y el negro aportan elegancia y sobriedad. Materiales como el terciopelo y la seda son perfectos para agregar un toque lujoso a tu atuendo. ¡Felices fiestas y a lucir espectaculares!
Aunque asociamos la Navidad con el rojo, el verde, el blanco y el dorado, las últimas tendencias están proponiendo una temporada mucho más colorida.
Fátima Vega
La música navideña ha sido, durante siglos, un elemento esencial de las festividades decembrinas. Su capacidad para unir generaciones, culturas y tradiciones la convierte en un símbolo universal de la época. Sin embargo, ¿cómo se ha adaptado la música navideña a los gustos y tendencias del 2024? ¿Qué nuevas propuestas han surgido para mantener vivo su espíritu? Este año, la música navideña se presenta como una mezcla fascinante de lo clásico y lo moderno, reflejando los cambios culturales y tecnológicos que moldean nuestra sociedad.
Uno de los aspectos más interesantes de la música navide -
ña actual es cómo las plataformas digitales han transformado su difusión y consumo. Spotify, Apple Music y YouTube no solo ofrecen los tradicionales villancicos, sino que destacan una amplia gama de géneros y estilos navideños. Este año, artistas emergentes como Billie Eilish y Rosalía han lanzado canciones originales, aportando una perspectiva única a las festividades. Temas como Snowfall Glow de Eilish, con su tono melancólico y letras introspectivas, o Luz de Navidad de Rosalía, que fusiona flamenco y pop, son ejemplos
de cómo los músicos están redefiniendo el espíritu navideño. ¿Cómo influyen estas nuevas interpretaciones en la forma en que las generaciones más jóvenes perciben la Navidad? Si bien algunos puristas podrían cuestionar estas innovaciones, para muchos jóvenes representan una conexión auténtica con una tradición que, de otro modo, podría sentirse distante y hasta añeja.
Tradición y renovación en la
música navideña
romina zanella
La música navideña de 2024 también refleja una creciente tendencia hacia la diversidad cultural. A medida que el mundo se vuelve más globalizado, las canciones navideñas incluyen influencias de diferentes tradiciones. Por ejemplo, el sencillo Navidad de sol y arena, del grupo colombiano Morat, combina ritmos andinos con mensajes de esperanza, mientras que BTS lanzó Winter Wishes, una balada con elementos de K-pop y arreglos orquestales. Estas propuestas no solo enriquecen el repertorio musical, sino que también promueven la inclusión y el entendimiento intercultural.
Otro fenómeno destacado de este año es el regreso al vinilo y la nostalgia por las grabaciones clásicas. Las ediciones especiales de discos navideños de artistas como Sinatra y Mariah Carey han tenido un resurgimiento, especialmente en tre quienes buscan reconectar con el encanto de épocas pasadas. Sin embargo, ¿por qué la nostalgia sigue siendo un motor tan poderoso en la música navideña? Tal vez se deba a que, en un mundo lleno de cam bios, estas canciones ofre cen una sensación de esta bilidad y consuelo.
Para los que deseen descubrir nuevas can ciones navideñas, arriba les ponemos algunas recomendaciones, acompañadas por los nombres de sus cantantes.
En conclusión, la música navideña de 2024 demuestra que tradición y modernidad pueden coexistir y complementarse.
¿Qué significa para ti la música navideña?
¿Te identificas más con los clásicos o con las nuevas propuestas? Sea cual
tas canciones siguen siendo un puente
Snowfall Glow billie eilish
Luz de Navidad rosalía
Winter Wishes bts
Frosted Dreams Dua lipa
Home for Christmas taY lor swi F t
Navidad de sol y arena morat
FIL Guadalajara 2024
El epicentro literario de habla hispana
Del sábado 30 de noviembre al domingo 8 de diciembre, Guadalajara, la capital de Jalisco, se convertirá nuevamente en el epicentro literario de habla hispana con la edición número 38 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). Este año, bajo el lema Camino de ida y vuelta, España será el país invitado de honor, ofreciendo una experiencia literaria que fusiona memoria y presente.
El país ibérico, un pilar clave en el mundo editorial de habla hispana, es reconocido por su papel como centro de producción y exportación de libros hacia Europa, América Latina y Estados Unidos. Además, es
una plataforma esencial para el lanzamiento de nuevos autores, promoviendo voces emergentes con propuestas literarias innovadoras. En esta edición, la nación europea presentará lo mejor de su literatura contemporánea, explorando los paisajes y tiempos que transforman cada libro en un viaje único.
Autores destacados y actividades literarias
La FIL Guadalajara 2024 reunirá a más de 850 escritores provenientes de 43 países y 19 lenguas. Entre las figuras más
esperadas destacan:
• Abdulrazak Gurnah, ganador del Premio Nobel de Literatura.
• Dylan Brennan y Luis García Montero, reconocidos por sus contribuciones literarias.
• Elia Barceló, considerada una de las principales voces femeninas en la ciencia ficción iberoamericana.
• Antonio Ortuño, quien recibió elogios por su debut litera -
Yamilé Fabela
rio en 2006 como “el mejor de la literatura mexicana”, según el periódico Reforma.
FIL Joven: la voz de la literatura juvenil
La sección FIL Joven será un espacio dedicado a los amantes de la literatura juvenil. Destacan las presentaciones de las autoras españolas Joana Marcús y Alice Kellen, quienes ofrecerán la charla Quiero volver a verte el lunes 2 de diciembre, en la que compartirán consejos sobre escritura. Además, Alice Kellen presentará su nueva obra, Quedará el amor, el sábado 30 de noviembre, seguido de una firma de libros en el Macromódulo.
México también brillará con la presencia de talentos como:
• Claudia Ramírez y Raiza Revelles, quienes presentarán su novela La Danza de los cisnes.
• Alberto Villarreal, con Todo lo que no me deja olvidarte, una historia sobre las cicatrices del pasado que aún laten con fuerza en el presente.
Ambos autores, Ramírez y Villarreal, participarán en un club de lectura dedicado al fenómeno juvenil Alas de Sangre, de Rebecca Yarros, programado para el sábado 2 de diciembre.
Encuentro internacional de cuentistas y otras actividades
La FIL 2024 también destacará por su apuesta en la divulgación del relato breve con el Encuentro Internacional de Cuentis-
Desde la presencia de autores destacados hasta eventos especializados, la FIL 2024 promete ser una experiencia inolvidable para todos los amantes de las letras.
tas, que reunirá a autores de Argentina, España, Uruguay, Colombia y México.
Entre las actividades especiales, se incluyen:
• La Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar.
• El Seminario Internacional de Crítica de Arte.
• El Foro de Periodismo Cultural.
• El Salón del Cómic + Novela Gráfica, que se llevará a cabo del 5 al 8 de diciembre, con 40 stands y más de 40 actividades como charlas y presentaciones.
Una imperdible celebración literaria
Una vez más, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se posiciona como un referente global en eventos literarios, promoviendo la lectura y la interacción cultural a través de una amplia variedad de actividades. Desde la presencia de autores destacados hasta eventos especializados, la FIL 2024 promete ser una experiencia inolvidable para todos los amantes de las letras.