








Dirección General Jalisco • Carmen Soto @carmensotoborbon
Dirección Comercial Jalisco • Noé Peña noe@maxwellgroup.mx
Dirección de Mercadotecnia Jalisco • Edén Buffet eden@maxwellgroup.mx @edenbuffet
Coordinadora Editorial Jalisco • Jania Salcedo Molina janiamaxwellgroup@gmail.com
Información y ventas: 33 1767 1732
@maxwelljalisco Revista Maxwell Jalisco - Riviera Nayarit
Coordinadora Editorial • Daniela Enciso Cámara edicion@grupomaxwell.com.mx
Fotografía • Diego Torres, Emmanuelle Elías López, Gerardo Fabre “El Biut” y Maricela Maceira.
Cuentas Especiales • Ma. Esperanza González Romero
Ejecutiva de Cuenta • Claudia Rode
Finanzas • Luis Gerardo Díaz López
Presidente del Consejo • Mario Alberto Martínez Muñoz direccion@grupomaxwell.com.mx
Colaboradores
José Emmanuelle Elías López, Gerardo Fabre “El Biut” Fernanda Rodríguez, Ana Magro, Montserrat Tejeda, Laura Durán, Abraham Cortés, Alejandro Tejeda, Jacob Vélez G., Lucía Sánchez, Scarlett Gutiérrez, Mariana Jauregui, Diane Núñez.
MAXWELL publicación bimestral editada por Grupo Editorial Maxwell, S.A de C.V. Con domicilio en Milán 285, Col. Versalles, C.P.48310. Puerto Vallarta, Jalisco. Tel. 3222251500. Contacto: ana@maxwellgroup.mx. Impresión, Coloristas y Asociados, S.A. de C.V., con domicilio en Calzada de los Héroes 315, Col. Centro, León, Guanajuato. Teléfono: (477) 7166961. Grupo Editorial Maxwell, S.A. de C.V., no asume responsabilidad alguna por información y las fotografías proporcionadas por los anunciantes. Dicha información se asume como confiable de acuerdo a las fuentes de donde se obtiene. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta revista sin el permiso expreso de Grupo Editorial Maxwell, S.A. de C.V.
Fotografía: Cortesía Warner Bros.
Entre los estrenos más esperados de 2025, ‘Mickey 17’ destacó por el regreso del director Bong Joon-ho y un elenco de alto perfil, incluyendo a Robert Pattinson, nuestra personalidad de PORTADA, quien ha demostrado gran versatilidad en su carrera.
En esta edición, el arquitecto y fotógrafo Rafael Reyes nos comparte su visión, mientras que el actor tapatío Frank Rodríguez nos revela su camino multifacético en el cine, donde actuar, dirigir y producir son parte de una misma pasión. Siguiendo el camino creativo, descubre Badelato, una marca de bolsas de piel que celebra el arte, la identidad y el diseño. Por otro lado, el Mtro. Adolfo Rivera Hinojosa lidera el Instituto Tepeyac Campus Puerto Vallarta con una visión muy clara: transformar vidas y construir futuros prometedores. Romper ciclos para formar niñas y jóvenes independientes es posible: GIRLS EDUCATION FUND empodera a través de la educación.
En TENDENCIAS, conoce la terapia con exosomas, un tratamiento especializado que el Dr. Faustino Radillo realiza para rejuvenecer tu bienestar. Por su parte, la firma joyera MADISA sobresale en la industria. Su participación en EXPO JOYA ha sido clave, destacando no solo por la calidad de sus piezas, sino por sus innovadores stands que marcan tendencia y refuerzan su posicionamiento nacional e internacional.
En HOME, conoce Villa Bienaventurado, un refugio en Riviera Nayarit que fusiona armoniosamente el diseño, el arte y la naturaleza. Si te encanta viajar, no te pierdas los castillos más impresionantes de Alemania.
Por último, explora los highlights de celebraciones exclusivas en Guadalajara y en Puerto Vallarta en la sección LOUNGE.
¡Que disfrutes tu lectura!
Jania Salcedo Coordinadora Editorial
Fotografía digital s/ papel metálico
Medidas: 234 x 164 cm · Año: 2019
Autor: Alfonso Plascencia
Letras inmortales
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú, y falleció el 12 de abril de 2025 en Madrid, España. Fue uno de los escritores más influyentes de la literatura hispanoamericana contemporánea y un referente del llamado “Boom Latinoamericano”. Su obra abarca novelas, ensayos y piezas teatrales, y se caracteriza por su mirada crítica hacia el poder, la política y la condición humana. Entre sus títulos más célebres destacan `La ciudad y los perros´ (1963), que lo catapultó a la fama, `Conversación en La Catedral´ (1969), `La tía Julia y el escribidor´ (1977) y `La Fiesta del Chivo´ (2000), novela que retrata la dictadura de Trujillo en República Dominicana. En 2010, recibió el Premio Nobel de Literatura “por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, la rebelión y la derrota”. También fue galardonado con el Premio Cervantes (1994), el Príncipe de Asturias (1986) y numerosos doctorados honoris causa. Además de su carrera literaria, Vargas Llosa incursionó en la política: en 1990 se postuló a la presidencia del Perú, aunque fue derrotado por Alberto Fujimori. Posteriormente, adoptó la nacionalidad española y fue miembro de la Real Academia Española. Dato curioso: fue el primer autor de habla hispana en ganar el Nobel en el siglo XXI. A lo largo de su vida, fue una figura polémica por sus opiniones políticas y su firme defensa del liberalismo. Con su partida, se apaga una de las voces más lúcidas de la literatura latinoamericana, pero su legado sigue vivo en cada página escrita.
1. ¿Quién pintó `La noche estrellada´?
2. ¿Qué movimiento artístico introdujo el concepto del “ready-made”?
3. ¿Qué país ganó la primera Copa Mundial de Fútbol en 1930?
4. ¿Quién ostenta el récord histórico de más campeonatos mundiales de Fórmula 1?
Gabriel García Márquez escribió `Cien años de soledad´ en solo 18 meses, inspirado por un viaje en coche con su familia donde se le ocurrió el primer párrafo completo.
5. ¿Cuál es el país más grande del mundo en extensión territorial?
6. ¿Cuál es la cordillera más extensa del planeta?
7. ¿Quién fue el último emperador del Imperio Azteca?
8. ¿Qué tratado puso fin a la Primera Guerra Mundial?
9. ¿Cuál es la obra literaria más vendida de la historia?
10. ¿Qué escritor es autor de la frase “El infierno son los otros”?
Respuestas
1. Vincent van Gogh, en 1889.
2. El Dadaísmo, popularizado por Marcel Duchamp.
3. Uruguay.
4. Lewis Hamilton y Michael Schumacher (7 campeonatos cada uno).
5. Rusia.
6. La Cordillera de los Andes, en América del Sur.
7. Cuauhtémoc.
8. El Tratado de Versalles, en 1919.
9. `Don Quijote de la Mancha´, de Miguel de Cervantes.
10. Jean-Paul Sartre, en su obra `A puerta cerrada´.
Hanya Yanagihara
`Tan poca vida´, una historia que recorre más de tres décadas de amistad en la vida de cuatro hombres que crecen juntos en Manhattan. Cuatro hombres que tienen que sobrevivir al fracaso y al éxito y que, a lo largo de los años, aprenden a sobreponerse a las crisis económicas, sociales y emocionales. Cuatro hombres que comparten una idea muy peculiar de la intimidad, una manera de estar juntos hecha de pocas palabras y muchos gestos. Cuatro hombres cuya relación la autora utiliza para realizar una minuciosa indagación de los límites de la naturaleza humana.
THE CREATIVE ACT: A WAY OF BEING
Rick Rubin
El acto de crear es un curso bello y generoso que ilumina el camino del artista como una ruta que todos podemos seguir. Este libro destila la sabiduría recogida durante el trabajo de toda una vida y la convierte en una luminosa experiencia de lectura que tiene el poder de crear momentos y vidas de gozo y trascendencia al alcance de todo el mundo.
LA RIDÍCULA
Rosa Montero
Cuando Rosa Montero leyó el maravilloso diario que Marie Curie comenzó tras la muerte de su esposo, sintió que la historia de esa mujer fascinante que se enfrentó a su época le llenaba la cabeza de ideas y emociones. ‘La ridícula idea de no volver a verte’ nació de ese incendio de palabras, de ese vertiginoso torbellino.
Al hilo de la extraordinaria trayectoria de Curie, Rosa Montero construye una narración a medio camino entre el recuerdo personal y la memoria de todos, entre el análisis de nuestra época y la evocación íntima. Son páginas que hablan de la superación del dolor, de las relaciones entre hombres y mujeres, del esplendor del sexo, de la buena muerte y de la bella vida, de la ciencia y de la ignorancia, de la fuerza salvadora de la literatura y de la sabiduría de quienes aprenden a disfrutar de la existencia con plenitud y con ligereza.
CREADORES • HISTORIA DE ÉXITO • LA ENTREVISTA • PERSONALIDAD • EMPRESARIOS
Con un profundo gusto por crear, aprender y apreciar el arte en todas sus formas, Rafael Alberto Reyes es un curioso nato que camina por la vida sin dejar desapercibido su entorno. La indagación se ha convertido en el impulso de su ser y de su desarrollo profesional, buscando siempre formas creativas de expresar lo que observa. Es entonces cuando encuentra en la arquitectura una forma de reflejar su propia visión e ingresa a la Universidad de Guadalajara.
Una vez dentro de la licenciatura, descubrió que la arquitectura iba más allá de simplemente crear espacios físicos, sino que abarca una gran variedad de áreas: desde lo artístico hasta lo técnico y lo ejecutivo. “Me fascinó entender cómo se puede transformar un espacio considerando no solo su contexto físico, sino también los factores sociales, económicos, culturales e históricos que lo rodean. Ahí fue donde encontré una conexión real con la disciplina y confirmé que estaba en el lugar correcto”.
Se desarrolló en esta profesión y, con el tiempo, tuvo un encuentro con la fotografía, sintiendo una conexión inmediata con esta por ser una forma muy natural y fluida de comunicar sus ideas, emociones y atmósferas de una manera que las palabras no siempre lo logran. Consciente de que cada construcción tiene su propia historia, encuentra en esta disciplina una forma de honrar, admirar y capturar para la eternidad el trabajo de los arquitectos.
Y, hoy por hoy, lo que antes inició como un hobby, se convirtió en un proyecto de vida. “Ver cómo abordaban sus proyectos, entender sus métodos de trabajo y observar la manera en que lograban resultados tan potentes y significativos me inspiró a tomar esta disciplina con mayor seriedad”.
Enriquecido con su experiencia como arquitecto, busca transmitir la visión del autor del proyecto y, a su vez, capturar la esencia de los espacios arquitectónicos —desde interiores y exteriores hasta proyectos de paisajismo—, resaltando sus texturas, colores y detalles, y cómo se relacionan con su contexto. Sin encasillarse en un estilo estético ni una metodología, recorre y se sumerge en cada rincón hasta comprender y visualizar las composiciones, pues cada lugar es único. Aquí, la luz y la sombra son protagonistas y juntas aportan profundidad, atmósfera y poesía. “Para mí, la sombra tiene un poder narrativo que puede ser más expresivo que la luz misma, y me interesa capturar ese equilibrio sutil en cada imagen”.
Ahora, Rafael se encamina hacia un futuro a través del lente con la intención de seguir creando, colaborando y conociendo distintas formas de ver el mundo. Recientemente publicó su primer libro como fotógrafo titulado ‘Contrastes de Japón’, un proyecto artístico multidisciplinario que explora visualmente la transición entre el Japón tradicional y el contemporáneo a través de sus calles, templos, edificaciones y la cotidianidad misma.
“Este proyecto fue el resultado de dos años de trabajo constante en colaboración con otros artistas que comparten el amor por el arte: César Béjar, quien aportó fotografías en blanco y negro; Bran Digest, responsable del diseño editorial; y Zaira González, que enriqueció el libro con el bello arte del haiku, la poesía japonesa”.
@rafaelreyesphoto rafaelreyesarqph@gmail.com
Un actor multifacético en la industria del cine
Representando con orgullo a México en la pantalla grande.
Detrás de cada película hay un gran equipo de mentes creativas que dan vida a las historias en pantalla. Es un proceso inmersivo y complejo que requiere una planificación y ejecución meticulosa donde cada etapa resulta crucial para lograr una cinta cinematográfica visualmente atractiva. Cada escena es el producto de un engranaje de talentos, entre los cuales se pueden encontrar incluso actores que no solo representan un rol —interpretar un personaje—, sino que también lo multiplican: producen, dirigen y escriben.
El tapatío Frank Rodríguez es un claro ejemplo de ello, al transformar sus historias en una expresión de su visión personal. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) y en Arte Dramático por la Universidad de Guadalajara, es un soñador con un futuro muy claro: ser un creador multifacético que dirige, produce, escribe y actúa, sobre todo sus propios proyectos. Su carrera comenzó en el teatro con la obra itinerante por el continente americano ‘Vacaciones en el purgatorio’ (2006 - 2010), donde, además de ser productor, personificó a Jorge Negrete. Esta experiencia significativa lo impulsó a dar el salto hacia su mayor pasión desde que era niño: el cine.
Con 34 películas filmadas a lo largo de su trayectoria, exhibidas en su mayoría en cines y plataformas, se ha consolidado como una
de las figuras más versátiles y activas del cine mexicano actual. Ha trabajado en diversos géneros como drama, suspenso y comedia, y comparte que ser actor es el rol que más le gusta desempeñar porque le da la oportunidad de vivir varias vidas, y de convivir y aprender con sus compañeros. Entre sus filmes destacan ‘Frank Cuentacuentos’, ‘Carretera 14’ y ‘Retrato familiar’, así como los proyectos más recientes ‘Un, dos, tres por mí’ y ‘Dúos’. “Creo que vienen fuertes y, además, ‘Tumorrou’ será una sorpresa”, adelanta.
En lo que va del 2025, Frank ha filmado seis películas y prepara cuatro de ellas para estrenarse a finales de año: ‘Oxidado’, una coproducción con Canadá en la que funge como protagonista con Karyme Lozano; ‘María Desatadora de Nudos’, donde también coprotagoniza con Karyme Lozano; ‘Corazón Sagrado’, en la que actúa con Salvador Zerboni y Lisset; y ‘Nos veremos esta noche, mi amor’, una cinta que fusiona el terror con el drama romántico. Con esta última, debutó como actor en el cine español, compartiendo créditos con Nora Cervantes.
Ahora busca seguir filmando en España y prepara una próxima producción, ‘Scavenger’. De igual manera, organiza la 13.ª edición de la Gran Fiesta del Cine Mexicano, un festival de cine independiente que lidera junto con un equipo de profesionales de la industria. Así, Frank no se detiene y persigue un sueño: ser mejor cada día y seguir filmando hasta que ya no pueda más.
@elfrankrodriguez FRANK Rodriguez TV
Rompiendo ciclos: mujeres independientes y felices
“Empoderando a las niñas, redefiniendo el futuro” — Girls Education Fund.
Recientemente, nueve jóvenes provenientes de contextos vulnerables se graduaron de bachillerato como la primera generación de la fundación Girls Education Fund. Este logro no solo representa un título académico, sino una victoria sobre los retos que enfrentaron. Además, gracias a las gestiones de esta organización, cada una recibió una beca que les permitirá continuar con sus estudios universitarios en Puerto Vallarta y otros estados de México. Más que un cierre, este momento marca el inicio de una nueva etapa llena de esperanza, y se convierte en la prueba tangible del impacto positivo que esta fundación está generando.
Constituida en enero de 2023 bajo el nombre comercial de Vallarta School for Girls, esta iniciativa
tiene la misión de facilitar el camino a niñas y adolescentes de escasos recursos de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas que enfrentan obstáculos para acceder a la educación. El objetivo: “Ayudar a combatir el rezago educativo que actualmente existe en Jalisco, y darles las mejores herramientas para poder acceder a un futuro mucho mejor, en un ambiente seguro y confiable”.
Fundada por Cecil Kerfont (canadiense) y Francie Nguyen (estadounidense), Girls Education Fund nace ante la necesidad palpable de brindar escolarización a menores para evitar que se enfrenten ante la pobreza, la violencia, el matrimonio precoz y la responsabilidad de sostener un hogar, sin posibilidades de crecimiento personal. La fundación ofrece educación integral y gratuita que permite a
las estudiantes adquirir aprendizajes significativos para desarrollarse profesionalmente, asumir roles de liderazgo e inspirar a futuras generaciones. Integrada por un equipo únicamente femenino, se imparten clases de primaria y secundaria multinivel —en proceso de certificación con el INEA—, así como preparatoria, la cual cuenta con un convenio con la Universidad de Guanajuato. Para una formación completa y equitativa, también reciben clases de inglés y educación física.
Más allá del aprendizaje académico, ofrecen un espacio seguro, cálido y respetuoso, donde se prioriza la salud emocional y se fortalece la seguridad y personalidad de cada estudiante. Además, impulsan y despiertan sus intereses y habilidades a través de talleres extracurriculares. De igual manera, se organizan visitas guiadas que amplían sus horizontes. A través de una beca completa, las alumnas reciben desayuno y comida diaria, uniformes y materiales escolares; en casos particulares, también se apoya con transporte.
Gracias al generoso financiamiento que obtienen en un 100% de la comunidad extranjera, entre eventos y campañas para recaudar fondos, pasaron
de iniciar con ocho niñas a brindar acompañamiento a cuarenta, de entre 9 y 17 años, quienes han encontrado un espacio seguro donde reciben una formación integral. Con la firme intención de seguir construyendo futuros brillantes para más mujeres, actualmente se está levantando un nuevo plantel en un terreno donado para ampliar su alcance y seguir transformando vidas.
Como parte de su visión a largo plazo, la fundación busca volverse autosustentable, y extiende una invitación a la comunidad local para sumarse. Así, cada gesto hará posible que más niñas descubran su potencial y vislumbren un camino en el que puedan ser independientes y construir su propio futuro.
Calle Gaviotas 100 Col. Gaviotas, C.P. 48328. Puerto Vallarta, Jalisco. Tel: 322 264 3606 vallartaschool@gmail.com Vallarta School for Girls https://girlsedfund.org/
Director general del Instituto Tepeyac Campus Puerto Vallarta
Lidera con vocación, empatía y compromiso, por generaciones felices y libres.
Desde hace siete años, el Mtro. Adolfo Rivera lidera como director general el Instituto Tepeyac Campus Puerto Vallarta con una visión muy clara: transformar vidas y construir futuros prometedores. Orgullosamente jalisciense, es licenciado en Administración y Finanzas, con formación complementaria en dirección de empresas y servicios. Con el tiempo, su desarrollo profesional se enriqueció al adquirir herramientas enfocadas en el desarrollo humano y social, especializándose en gestión, ética y liderazgo educativo hasta consolidarse en la dirección de centros escolares. “Esta integración de saberes me ha permitido ver mi labor no solo como una profesión que disfruto, sino como una verdadera vocación: enseñar para transformar, organizar para impulsar, planear para disfrutar”, comparte.
Fue en la educación donde encontró su pasión por el dinamismo y la oportunidad constante de aprender, de guiar y de pertenecer a un equipo que acompaña y fortalece a quienes representan el futuro: niños y jóvenes. “Me atrae profundamente la naturaleza colaborativa de esta labor, donde alumnos, maestros y padres se unen en un proceso de crecimiento mutuo. Ver la chispa en los ojos de un alumno o la dedicación de un maestro me reafirma que la enseñanza es un proceso de acompañamiento e inspiración, donde se cultivan la curiosidad, el pensamiento crítico y la capacidad de soñar: elementos esenciales para el éxito en la vida”.
Tras tres décadas dedicándose a esta labor, está convencido de que la educación es la piedra angular de una sociedad justa y próspera. Para lograr ese impacto positivo, la ética, la responsabilidad, la empatía y la integridad son los cimientos que
actualmente guían su labor para construir la excelencia educativa. Bajo su filosofía “Donde hay grandes maestros, habrá grandes alumnos”, una de sus prioridades como director es contar con docentes preparados, motivados y comprometidos.
Con un estilo de liderazgo eminentemente humano, cree firmemente que las grandes transformaciones ocurren cuando las personas están en el centro de cada decisión. Por ello, privilegia la escucha activa como herramienta para comprender los desafíos desde distintas perspectivas y generar soluciones colaborativas. Para él, su función no es solo dirigir, sino inspirar, motivar y empoderar a cada miembro del equipo para que dé lo mejor de sí, construyendo un ambiente de confianza y sinergia que se refleje en toda la comunidad.
Gracias a ese enfoque integral, el Instituto Tepeyac Campus Puerto Vallarta se distingue no solo por la calidad académica, sino también por ofrecer experiencias significativas —deportivas, culturales y sociales— que enriquecen la vida de los alumnos y los preparan para el mañana. “Yo disfruto la intensa vida escolar de nuestro colegio; hacemos muchas cosas solo para ofrecer experiencias de vida a nuestros alumnos, y me reconforta cuando me dicen que las sonrisas, las alegrías y las buenas disposiciones de ánimo hacen diferente a nuestra escuela”.
Padre de familia y convencido de que la felicidad también debe de ser parte del currículo escolar, el Mtro. Adolfo Rivera busca consolidar el Instituto como un espacio seguro, donde enseñar es una vocación y formar parte es un orgullo compartido. “Lo que deseo para cada familia es que confíen en que el talento de docentes y directivos abre nuevas y numerosas oportunidades para sus hijos”.
Diseños delicados, conscientes y funcionales.
Badelato es más que una marca de marroquinería: es la resignificación de una forma de crear bolsos que celebran el arte, la piel y el diseño con identidad. Con líneas limpias y sobrias que combinan simplicidad, estructura y elegancia, cada bolsa es sinónimo de un lujo que no grita, pero qué se siente. Al ser elaboradas bajo un proceso artesanal, los detalles inesperados hacen que cada una sea única, otorgándole personalidad propia y un sentido de autenticidad y exclusividad que difícilmente puede replicarse en la producción industrial.
“Estamos convencidas de que el lujo moderno tiene que ser responsable, emocional y funcional. Badelato es un homenaje al diseño que perdura, a la belleza honesta y a la fuerza de lo bien hecho”.
La firma nace de la amistad entre dos diseñadoras, la ecuatoriana Valeria Bizante y la mexicana Claudia de la Torre, unidas por el deseo de crear una marca con alma, donde cada modelo tenga voz propia y cumpla un propósito: ser parte del día a día de mujeres reales. Su inspiración es justamente ella: la mujer que vive muchas vidas en un solo día, que busca funcionalidad sin sacrificar elegancia, y que aprecia lo bien hecho. “Quisimos crear bolsos que se adaptaran al movimiento, al cambio, al deseo de ser libre y elegante a la vez”.
“Badelato es una palabra inventada que surge de la unión de nuestros apellidos: Ba de Bazante y Delato de De la Torre. Queríamos un nombre que representara a ambas, que tuviera fuerza, que fuera único y que no respondiera a ninguna moda pasajera”. Así como el nombre une sus historias, buscan que la mujer se sienta acompañada, que le recuerde quién es, que le dé confianza y que conecte con algo más profundo que las tendencias.
Con ADN mexicano, cada creación es el resultado de un proceso completamente artesanal. Elaboradas con pieles y materiales nacionales —principalmente de proveedores locales— seleccionados por su calidad y durabilidad, cada pieza toma forma en manos expertas que conocen el ritmo de la piel y respetan el tiempo de trabajo que requiere cada detalle. Partiendo de su filosofía de producir menos, pero mejor, apuestan por la conciencia del consumo y la atemporalidad. De este modo, la propuesta se con-
vierte en la prueba tangible de que el trabajo manual también puede ser moderno y funcional.
El equilibrio entre el diseño contemporáneo con la tradición artesanal es la esencia de Badelato. Detrás de su quehacer creativo, las diseñadoras enfrentan el desafío de honrar y retomar las técnicas artesanales y lo hecho a mano, adaptándolo a las necesidades de la sociedad moderna. Más que sumarse a los estilos del momento o imponer, apuestan por una moda más lenta: un diseño que perdura. “Diseñamos pensando en lo que permanece, no en lo que pasa”. Lo que buscan es diseñar piezas que acompañen, que resistan el paso del tiempo y que se integren con naturalidad en la vida cotidiana, sin perder la elegancia ni intención: “Nada está hecho al azar”.
Sus bolsas Badelato se pueden encontrar en línea a través de sus redes sociales. Con el fin de acercarse aún más a la comunidad, recientemente hicieron su lanzamiento oficial en UGGA Concept Store en Guadalajara, y ya trabajan en una nueva producción que estará disponible a partir de agosto en puntos físicos seleccionados de dicha ciudad y en Monterrey, México, así como en Quito, Ecuador. Además, aunque por ahora están enfocadas en diseñar piezas femeninas, están desarrollando productos unisex y masculinos, pues consideran que la piel y el diseño bien hecho no tienen género.
@badelatomx / @valeriabazanteofficial
1.
2. TERE METTA
3. JAVIER AVILÉS
4. ANN RUTH PÉREZ
5. ALICIA LOZANO
6. ELEKI HOBOSIGNS
Enigmático y potente
Detonar la forma: un reflejo del proceso escultórico como impulso y ruptura.
Como una chispa que enciende la materia, el trabajo de Juan Luis Potosí parte de un instante de tensión interna: una energía contenida que, al liberarse, toma forma a través de fierros oxidados, concreto modelado y restos urbanos con historia. De ese impulso surgen cuerpos fragmentados, criaturas mitológicas y figuras que, al igual que el artista, llevan marcas del tiempo, del tránsito y del cambio.
La palabra que da nombre a su proyecto —Potoc-si— es una onomatopeya ancestral que evoca un estallido. Así resuena su proceso creativo: intenso, rítmico, a veces abrupto. Cada obra nace del contacto directo entre el cuerpo del escultor y sus herramientas y materiales con memoria propia. Lo guía la intuición: más que ensamblar, canaliza. Más que construir, revela.
“Están llenas de historia, contexto y preguntas, igual que yo”, afirma. El tiempo, que transforma todo, es también protagonista en su obra. Las casas que habitó, los cambios vitales, las transiciones emocionales: todo se sedimenta en figuras de apariencia áspera, orgánica, a veces monstruosa, pero siempre cargadas de una sensibilidad catártica.
Su carrera comenzó en 2008, cuando aún cursaba la licenciatura en Diseño Industrial. En una etapa de búsqueda personal y profesional, encontró en la escultura un canal expresivo que le permitió transformar inquietud en forma. Sin proponérselo, creó una primera serie de piezas que marcaron el inicio de una trayectoria impulsada por una necesidad genuina de expresión.
Desde entonces, ha desarrollado y presentado su obra tanto en México como en el extranjero, construyendo un lenguaje visual propio que interpela a públicos diversos a través de lo simbólico, lo corporal y lo emocional. En 2022 creó ‘Dreamers Sculpture Workshop’, un método accesible de modelado escultórico dirigido a todo tipo de personas, con o sin experiencia previa. “Es una síntesis de más de 15 años creando, y ha cambiado mi manera de entender el arte. Hemos hecho más de 400 esculturas en menos de tres años, y cada proceso me confirma que el arte es necesario para la sociedad y el espíritu.”
Este 2025 marca un momento clave en su trayectoria. No sólo instaló su primera escultura monumental —’Camino a Marte’, una estructura que integra un árbol vivo y simboliza la grandeza humana en equilibrio con la naturaleza—, sino que también inauguró Galería Potosí en el Centro de Artes Fábrica La Aurora, uno de los espacios artísticos más importantes del país. Desde ahí, proyecta nuevas colaboraciones, como su próxima exposición en Europa junto al artista Feng, en
una muestra que abordará distintas formas de detonación simbólica a través del arte contemporáneo.
Su obra no busca representar la estabilidad; más bien, captura el momento preciso en que todo se transforma. Ese instante sonoro, profundo y primigenio. Ese Potoc-si.
@juanluispotosi / @potosigaleria / @dreamerssculptureworkshop
Cuando el lienzo se vuelve voz: identidad y salvación.
Para Tere Metta, crear arte es una necesidad interior y una forma de ordenar emociones, de liberar lo que siente, de encontrarse y de reconocerse. Cada una de sus piezas se han convertido en un reflejo de sus vivencias, de los momentos difíciles, los cambios y las búsquedas personales que han acontecido en su vida.
Es en las herramientas y en los materiales artísticos donde descubre una extensión de sí misma para canalizar y liberar sus emociones sin trabas: es como si los colores y las formas hablaran por ella. Sin rumbo ni consciencia constante, su interior se filtra en los lienzos; “muchas veces me doy cuenta hasta después de qué es lo que estaba diciendo en una obra. Es un momento muy íntimo donde me pierdo y me encuentro a la vez”.
Sus piezas tienen mucha carga emocional. Se percibe en los colores intensos que utiliza, en las formas —que no son figurati-
vas, pero sí expresivas— y en las texturas. Además, aunque actualmente ya dejó la escultura, todavía se nota esa influencia en cómo trata la superficie del lienzo. Buscando que la obra tenga presencia, desea que los espectadores sientan algo al observarla. “No me interesa tanto explicar lo que quise decir, sino provocar una emoción, que cada quien vea lo que necesite ver”.
Su vocación la encontró a sus veintidós años, tras una profunda búsqueda de su propio camino y de definir quién es, más allá de ser mujer y madre de tres hijos. “Estaba atravesando una crisis personal y me sentía perdida. Fue entonces cuando decidí buscar un camino para mí, algo que me definiera. Ahí descubrí la escultura y comencé a estudiar con el maestro Enrique Jolly”. Es en el arte donde encontró no solo un refugio, sino un motivo de ser: se encontró consigo misma. “El arte me salvó. Me dio un propósito, una identidad, algo que es solo mío. Me ayudó a salir de un lugar oscuro y a construir una nueva versión de mí misma”.
Así, cuatro décadas después, ha destacado en el panorama artístico por una constante proclividad a expresar las pasiones humanas, tanto en la pintura como en la escultura. Originaria de la Ciudad de México, tomó un sinnúmero de cursos de dibujo, pintura y escultura en el país con diferentes maestros como Eduardo Cohen quien le enseñó a dibujar y el cubano Luis Miguel Valdés, así como también participó en seminarios en Estados Unidos. Destaca también su colaboración con el bailarín y coreógrafo de Butoh, Diego Piñón, del grupo Butoh Ritual Mexicano, con quien realizaba dibujos y pinturas en vivo, plasmando la energía, gestualidad y emociones del cuerpo en movimiento.
Con diversos premios y menciones a lo largo de su carrera, ha participado también en decenas de exposiciones colectivas e individuales en museos y galerías en México, Estados Unidos y Sudamérica, e incluso su obra forma parte de importantes colecciones públicas y privadas. Teresa recuerda con mucha ilusión su participación en el Primer Festival de las Artes del Deportivo Israelita, donde ganó su primer lugar en escultura y obtuvo una mención honorífica en artes plásticas. “Ese primer lugar en escultura significó mucho, porque fue como una señal de que estaba en el camino correcto”.
Teresa no se detiene y se mantiene activa con una constante exploración de los límites de la plástica sobre el lienzo, encontrando en la práctica una extensión de su propio ser.
Trazos como evidencia de lo vivido.
El tiempo es el protagonista de la propuesta plástica del artista Javier Avilés. Aunque cada una de sus series puede tener un diálogo distinto, todas comparten un mismo hilo conductor: la huella de lo vivido. Partiendo de una exploración de la urbe, de la figura humana y de la muerte, en el arte encontró una forma de expresar su entorno, ya sea de forma introspectiva o, en ocasiones, como una crítica social. Lejos de idealizar o aspirar a algo más, sus cuerpos portan lo vivido como las cicatrices y las estrías, y sus edificios reflejan la belleza del paso del tiempo a través de grietas, grafitis y el ruido visual propio de una ciudad.
Constantemente en sus piezas se encuentran cráneos humanos como metáfora del tiempo, el corazón como símbolo de poder y sacrificio, elementos religiosos y, recientemente, los ojos “que es el ser que todo lo juzga”. Su paleta tiende hacia tonos fríos y grises, influenciado también por el estilo de los ilustradores de los años 70 y 80, pero filtrado con su propia visión contemporánea. Sin bocetos ni un camino fijo, Avilés se confronta mentalmente con el lienzo y deja que las imágenes mentales —alimentadas
por la observación cotidiana— se transformen en escenarios cargados de simbolismo que evidencían el desgaste, la memoria y la evolución.
Buscando siempre superarse, su estilo artístico ha ido evolucionando a medida que explora nuevos lenguajes y técnicas, sin dejar de lado su mirada simbólica; “pienso que el arte es relativo a la forma de pensar de cada persona, no puedo pintar las mismas cosas que realizaba en mis inicios, ni tengo las mismas búsquedas plásticas”. Aprovechando la tecnología, ahora trabaja con técnicas digitales y herramientas de realidad virtual para crear algunas de sus piezas.
Originario de la CDMX, se involucró en el mundo de la plástica desde la infancia. Estudió en la Escuela Superior de Dibujo, Arte y Pintura y, más adelante, trabajó en el sector editorial como diseñador e ilustrador. A sus veinticinco años ingresó a un taller con el maestro Gustavo Jaimes donde conoció el arte como profesión, descubriendo que esta era su vocación, y tres años después despuntó su carrera con su primera exposición en 2001.
Desde entonces, ha expuesto de forma colectiva e individual a nivel nacional e internacional, destacando ‘Sensaciones Incidentes’ en Barcelona, España; ‘Sombras’ en la Galería EJE (CDMX); y ‘Babel’ en la Galería Oscar Román (CDMX). De manera individual: ‘Äpofenia’ en el Museo Casa Diego Rivera (GTO); ‘Memoria del Tiempo’ en el Museo de Azcapotzalco; y ‘Tierra Prometida’ en la Casa de Cultura Azcapotzalco.
Actualmente está finalizando un par de series con las que espera realizar una muestra itinerante, así como también imparte clases de dibujo y pintura —desde hace más de 15 años—, donde acompaña e impulsa a sus alumnos para que muestren su trabajo en diferentes espacios. “Tengo el gusto de que ya van varias generaciones de artistas que han salido de mi taller y que actualmente ya están exponiendo en museos y galerías”.
@javier_aviles_pintor
En búsqueda de eternizar lo efímero de la naturaleza
“El arte es una forma de expresión que llena mi alma” -Ann Ruth Pérez.
Originaria de Tizapán El Alto, Jalisco, Ann Ruth Pérez es una artista que captura la belleza y la esencia de la naturaleza en cada una de sus obras, principalmente a través de las técnicas de óleo, acrílico y acuarela. Desde pequeña sentía una fascinación por el mundo de los colores y las texturas, pero no fue hasta que un acto de madre la impulsó a formarse profesionalmente en el arte. Comparte que su hija se convirtió en su mayor inspiración: cuando tenía ocho años, mostró la necesidad de encontrar formas creativas para mantenerse enfocada en sus clases. Buscando la manera de que conectara con su creatividad, ambas se inscribieron a un taller de arte en el Parque Colomos.
Esta experiencia marcó un giro en sus vidas, pues, además de conectar entre madre e hija, Ann Ruth descubrió que pertenecía a ese mundo. Siete años después, su pasión la inclinó a estudiar la licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad de Guadalajara. “Cada etapa fue una pieza fundamental que construyó la artista y madre que soy. Ahora sé que el arte siempre ha estado en mí, esperando el momento perfecto para florecer”.
Inspirada por los recuerdos y la naturaleza —“la naturaleza es mi maestra en composición y simbolismo”—, la artista se descalza y conecta con la tierra para emprender un camino creativo de atmósferas pictóricas que la llevan a un diálogo entre la memoria y la técnica: sus paisajes “se vuelven pinceladas sueltas, colores estratificados y la luz vibra en el óleo”. Fiel a su intuición, simplemente fluye sin limitarse liberando lo más profundo de su alma hasta transformar cada uno de sus sentimientos, desde el más sutil hasta el más intenso, en un lenguaje que trasciende las palabras. La espontaneidad y la soltura de su trazo caracterizan su trabajo sin perder la esencia reconocible de un paisaje.
Buscando evocar paz, tranquilidad, inmensidad, tristeza y soledad, cada emoción se convierte en un desafío que la ha llevado a explorar y entender el mundo que la rodea. “Pinto para eternizar lo efímero usando pinceladas que transmiten la paz de los espacios libres y llevar al espectador a mi sentir al recordar esos lugares: una tranquilidad absoluta”. Ann Ruth comparte que disfruta mucho cuando logra crear una conexión mágica con el espectador: “Ese instante en el que mi arte toca su alma y se convierte en parte de su propia historia”.
Su trabajo ha sido expuesto en diferentes concursos y encuentros culturales y artísticos, destacando el 14.a Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería en la Cámara de Comercio de Jalisco (2007); el Homenaje al Bicentenario de Perú (2021), celebrado en la Casa-Museo Miguel de Cervantes (Toledo, España) y la Galería Angular (París, Francia); y el Concurso Nacional de Acuarela Tláloc (Estado de México, 2022). Cuenta con diversas exposiciones como ‘Sintonías’ en el Museo Regional de Guadalajara (2022) y ‘Meta’ en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (Zapopan, 2024).
Ann Ruth comparte que una de las cosas más emocionantes de su carrera es el poder compartir su visión artística y conectar con nuevos públicos en diferentes ciudades de México y en el extranjero, declarando este último como su mayor logro. Actualmente participa en diversas galerías de Jalisco, como la Galería Pájaro Rojo (Puerto Vallarta) y la Galería Artisānia (Guadalajara). Además, continúa desarrollándose y prepara una nueva serie de pinturas para exponer próximamente.
Fotografía: Montserrat Tejeda / Cortesía
“Através del arte he podido explorar mi interior y conectar con el exterior de maneras profundas y significativas” -Alicia Lozano.
Enfocada actualmente en explorar las posibilidades plásticas de diferentes técnicas, la artista tapatía busca transmitir “la sensibilidad inherente a las experiencias humanas, la fragilidad y la fortaleza de nuestras emociones y la belleza que reside en lo simple y cotidiano”. Con un lenguaje poético y sensible, su obra se caracteriza por una búsqueda constante de conexión entre experiencias y emociones y de materializar lo intangible. Con especial afinidad por el arte figurativo, las sirenas son un elemento característico de su trabajo: “abordo la figura de la sirena como ese imaginario infantil que me conecta con una sensación mágica al crear; mi arte busca también explorar el universo a través del lenguaje propio de cada material”.
Formada en Artes Visuales por la Universidad de Guadalajara, ha encontrado su voz en la pintura, la cerámica y la gráfica, especialmente en xilografía. La experimentación intuitiva es una parte esencial de su proceso creativo, permitiendo que la propia materia dialogue con la idea o emoción inicial que resuena en su mente
antes de comenzar a crear narrativas visuales que funcionan como una ventana a su mundo interior. Expresando su inspiración de manera orgánica, sus experiencias, emociones y reflexiones sobre las relaciones humanas se traducen en la delicadeza de una línea, la gestualidad de una pincelada, la paleta de colores elegida y en los símbolos que plasma.
Con el paso del tiempo, Alicia se ha consolidado principalmente en el campo de la gráfica, encontrando una forma de conectar con nuevos espectadores a través de un diálogo silencioso que aspira a generar una resonancia e invitar a conectar con las propias vivencias del público, “y a encontrar puntos en común en este entramado de relaciones que nos define”.
Entre sus exposiciones en importantes espacios de México, destaca como uno de sus mayores hitos que una de sus piezas de gráfica forma parte de la colección del Museo de la Estampa del Estado de México. Asimismo, ha participado en exposiciones colectivas, como ‘Neomuralismo’ en el Palacio de Gobierno de Guadalajara;
‘De la línea al surco’ en el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas; y ‘Redescubriendo’ en la Presidencia de Zapopan. De manera individual, sobresalen ‘Caricias desvanecidas’ y ‘Besario’.
La colaboración con artistas ha sido clave en su carrera. Destacan sus proyectos de poesía y arte con la escritora Sofía Hanna incluyendo talleres de escritura , así como con la artista Ana Gama, con quien fundó ‘Gráfica Transatlántica’, un proyecto vigente de intercambio de gráfica entre México y España que se ha expuesto en ambos países de manera itinerante. Así, la difusión cultural se ha convertido en uno de sus objetivos como artista, buscando acercar el arte a más personas a través de distintas actividades.
“Me apasiona crear y compartir conocimientos, por lo que la propuesta y gestión de talleres en torno a la creatividad y el arte es un proyecto que desarrollo actualmente. Sesiones de dibujo, collage y bordado sobre papel, acuarela, entre otras, con la finalidad de hacer accesible el arte a más personas para que se permitan conectar con su creatividad”.
@_alicialozano_ / @graficatransatlantica_ / @trama.traza
Capturando la existencia fugaz.
Inspirada en la cotidianidad misma, desde aquello que trasciende hasta lo más banal, la artista tapatía busca congelar una imagen del aquí y ahora en sus piezas figurativas. “Mi obra es autobiográfica. Se puede decir que soy un libro abierto y que expreso lo que me acontece o lo que sucede a mi alrededor, el tiempo, espacio, velocidad”. Es en el arte y en su proceso creativo donde encontró una forma de concebir una vida más intensa y brillante, centrándose siempre en el interior y en el presente “para que cada momento permanezca una vez en la historia del tiempo”.
Además de formarse profesionalmente en Artes Visuales con orientación en la pintura por la Universidad de Guadalajara, la moda es también una forma de expresión para la artista. Combinando colores brillantes, texturas y formas, lo ordinario se vuelve extraordinario, tanto en papel o tela. Sus trazos tienen cuerpo: se sienten arrastrados e impulsivos y predominan las formas irregulares que, en suma, crean composiciones densas y cargadas de vitalidad, dando lugar a un diálogo silencioso pero profundo con el espectador.
Sin un patrón determinado, su proceso creativo se caracteriza por ser espontáneo e impulsivo, o todo lo contrario: el lienzo absorbe completamente su atención por bastante tiempo. Su estilo figurativo ha atravesado distintas corrientes artísticas, desde el neoexpresionismo hasta el posmodernismo y el pop, aunque el uso de una diversidad de materiales y formatos es característico de su trabajo, pintando generalmente con acrílico y óleo, además de la ilustración.
Su obra ha sido expuesta en 67 exposiciones colectivas y 9 individuales a nivel nacional e internacional. Entre ellas, sobresale su participación en Salones de Plástica Joven organizados por el Centro de Arte Moderno de Guadalajara (2002, 2003 y 2004). Destaca también ‘No hay más verdad que la nuestra’ en la Galería Jorge Martínez (GDL, 2006); ‘Pare de Sufrir’ en el LARVA (GDL, 2006); ‘Living without fears’ en Camden Art Gallery (Londres, 2010); ‘Exposition Collective’ en Galerie 64 Atelier Hendaye (Francia, 2010); ‘Homo Ludens: Imagina y transforma’ en Globo, Museo de la Niñez de Guadalajara (2018); ‘Escribo mi nombre’ en el Laboratorio Sensorial (GDL, 2018); y ‘Una vez en la historia del tiempo’ en el Centro Cultural González Gallo
(Chapala, 2018), entre otras igualmente importantes. Además, en 2015 realizó un mural en Baños, Ecuador.
Comparte que los bloqueos mentales creativos existen, pero es más fuerte su amor por el arte, y sobreponerse a ello ha sido gratificante; sin duda, declara que seguir pintando es su mayor logro. Ahora, la maternidad se ha convertido en el pilar central de su vida y la compagina junto con su quehacer creativo, encontrando un equilibrio entre ambos. Como madre, ha descubierto un nuevo viaje de inspiración y celebra el crecimiento de su hijo al plasmar y captar su esencia en una pintura anual, documentándolo en distintos formatos. Sin dejar de dibujar ni de pintar, también continúa trabajando en nuevos proyectos con galerías locales, además de realizar retratos por encargo.
eleki.hobosigns elekihobosigns.tumblr.com
Texto: Laura Durán / Fotografía: Cortesía Warner Bros.
Robert Pattinson ha recorrido un camino único y fascinante en la industria del entretenimiento. De ser un fenómeno juvenil global gracias a la saga ‘Crepúsculo’ a convertirse en uno de los actores más respetados por su versatilidad, hoy su carrera es sinónimo de riesgo, autenticidad y evolución artística.
Nació el 13 de mayo de 1986 en Londres. Comenzó su carrera en el teatro y el modelaje hasta debutar en la gran pantalla con un papel menor en ‘Vanity Fair’ (2004). Su primer gran momento llegó con ‘Harry Potter y el Cáliz de Fuego’ (2005), donde interpretó a Cedric Diggory, un personaje que, aunque breve, dejó una marca emocional en la audiencia y reveló el potencial de un joven actor con gran carisma. Sin embargo, su vida cambió para siempre en 2008 cuando fue elegido para interpretar a Edward Cullen en la saga ‘Crepúsculo’. Durante cinco películas, Pattinson se convirtió en un ícono cultural y parte central de un fenómeno global que marcó a toda una generación de jóvenes. Aunque la saga lo llevó a la fama internacional, también le dejó un sabor agridulce. En más de una ocasión ha expresado lo agotador que fue mantener una vida pública rodeada de cámaras y fans, y la dificultad que enfrentó para mostrar su verdadera identidad artística más allá del personaje.
Lejos de conformarse con el papel de estrella de cine juvenil, tomó decisiones inusuales para un actor de su perfil. En lugar de seguir en franquicias comerciales, optó por trabajar con directores independientes y asumir papeles radicales. Entre sus proyectos más destacados están ‘Cosmopolis’ de David Cronenberg; ‘The Rover’ de David Michôd; ‘Good Time’ de los hermanos Safdie; ‘High Life’ de Claire Denis; y ‘The Lighthouse’ de Robert Eggers. Estas interpretaciones no solo confirmaron su talento, sino que lo posicionaron como un actor audaz, dispuesto a transformarse por completo en cada papel. En 2022 volvió al cine comercial con ‘The Batman’, dirigida por Matt Reeves. Su interpretación introspectiva, vulnerable y sombría de Bruce Wayne fue un éxito rotundo, demostrando que podía reinventar incluso a los personajes más establecidos sin perder su esencia artística.
Más allá del cine, ha explorado otras expresiones creativas. Tiene una profunda conexión con la música: compone, canta y ha interpretado temas originales en algunas de sus películas, como ‘Never Think’ y ‘Let Me Sign’ en la banda sonora de ‘Crepúsculo’. Aunque ha mantenido esta faceta en un plano más reservado, ha insinuado en entrevistas su deseo de lanzar algún día un proyecto musical más completo.
En el mundo de la moda, es imagen de Dior Homme desde hace más de una década. Su colaboración con la marca ha sido celebrada por su estilo sobrio, elegante y a la vez alternativo, logrando posicionarle como un referente de la moda masculina. Además, ha trabajado con fotógrafos como Nan Goldin y Karl Lagerfeld, consolidando también su figura en el mundo del arte visual, una dimensión que influye en su mirada cinematográfica y estética.
Recientemente, Robert protagonizó ‘Mickey 17’, el nuevo y ambicioso proyecto de Bong Joon-ho, aclamado director de la cinta ‘Parásitos’. Basada en la novela de Edward Ashton, la historia narra un futuro distópico donde un trabajador llamado Mickey Barnes es clonado repetidamente para cumplir misiones suicidas. Pattinson describe el guion como una de las cosas más locas que ha leído: “Tiene elementos de enorme escala y un humor extremadamente especializado. Algunas partes parecen casi un reto. Es como una farsa de ciencia ficción que no sabes cómo explicarle a nadie. Al principio pensé que era arriesgado, pero en cuanto empecé a hacerlo, no lo sentí para nada. Bong tiene una certeza extrema sobre lo que quiere filmar y tanta confianza que uno agarra su ritmo enseguida”.
El actor dedicó meses a trabajar las diferencias entre ‘Mickey 17’ y ‘Mickey 18’, explorando distintas voces y expresiones físicas para diferenciarlos sin hacerlos obvios. “Es extraño porque interpretas a dos personajes que tienen que estar bien definidos, pero, al mismo tiempo,
“Se convirtió en un actor de otro nivel con ‘Good Time’ y ‘The Lighthouse’. Lo mismo ocurrió con ‘The Batman’. Pensé que interpretar a ‘Mickey 17’ y ‘Mickey 18’ despertaría sus ambiciones como actor y que podríamos divertirnos e inspirarnos mutuamente”.
—Bong Joon-Ho, director de cine.
nadie más puede notar que son realmente diferentes. Es una línea delicada”, explicó. Bong lo guió a través de pequeños detalles, incluso usando un simple diente torcido para marcar una diferencia física que terminó afectando la postura, el habla y la energía del personaje. “Fue como una sombra que surgió solo por tener un diente torcido”, relató Pattinson. Además, elogió el estilo de trabajo de Bong, quien rueda sin la cobertura tradicional, editando al mismo tiempo que filma y manteniendo un ambiente colaborativo donde el actor no se siente desconectado.
Para Pattinson, ‘Mickey’ es un personaje engañosamente simple: “Tiene deseos muy específicos, pero es ingenuo. Viene de un lugar de profundo dolor. Está buscando su valor personal. Es interesante tener un héroe incapaz de verse como tal. Ni siquiera se da cuenta de que está siendo torturado, porque su anhelo de ser aceptado es más fuerte que su instinto de protección. Y eso, en algún punto, nos interpela a todos”.
El elenco de ‘Mickey 17’ también compartió su admiración por Robert. Naomi Ackie comentó: “Tiene muchísimo talento. Asumió muchas responsabilidades interpretando dos personajes tan contrastantes pero similares. Me divertí muchísimo con él. Es detallista, curioso y muy respetuoso con su trabajo”. Toni Collette, por su parte, expresó: “Es dulce, humilde, con los pies en la tierra. En una escena crucial entendí finalmente a ‘Mickey’. Es desgarrador, tan inseguro, tan inepto y a la vez tan dulce. Es un tipo normal que solo quería ser amado. Y termina siendo usado, como si fuera basura”. Mark Ruffalo también lo elogió: “Me impresionó muchísimo la elección que hizo para el personaje. Llegó con una humildad enorme. Su actuación es sincera y desgarradora. Rob está completamente despojado aquí. Es una transformación brutal. Pero más allá de eso, su humildad lo hace tan auténtico que no puedes dejar de mirarlo”.
Robert Pattinson ha demostrado que se puede tener una carrera internacional sin renunciar al riesgo ni a la autenticidad. Ya no es solo “el vampiro de ‘Crepúsculo’”, ni el chico guapo de las alfombras rojas. Es un artista completo: actor, músico, modelo, creador. Un verdadero referente del cine contemporáneo que, lejos de encasillarse, sigue explorando con valentía todos los rincones de su arte. Y con ‘Mickey 17’, parece que lo mejor de su carrera aún está por venir.
En un mercado altamente competitivo como lo es el de la joyería de alta gama, destacar no solo implica ofrecer productos de calidad, sino también tener visión, constancia y evolución. Con más de cincuenta años de historia, la firma joyera MADISA ha logrado consolidarse como un referente en México en la producción y venta de joyería por mayoreo. Especializándose en la fabricación de joyería de oro de 10k y 14k, cuentan con un extenso catálogo que se mantiene alineado a las tendencias, sin descuidar los modelos clásicos.
Ana Rosalía Hernández, CEO de MADISA.
Dirigir una firma como MADISA en un entorno desafiante ha sido un reto, pero también una experiencia llena de aprendizajes. “No ha sido una tarea fácil, pero siempre buscamos mejorar en el mercado, es decir, mejor calidad, novedades y dar los mejores precios a nuestros clientes”, comparte Ana Rosalía Hernández, CEO de MADISA. Esa búsqueda de excelencia constante es parte de su ADN, y lo que comenzó como una marca de producción y venta de accesorios de plata, ha sabido adaptarse y evolucionar hasta incorporar tecnología italiana que ha elevado la calidad de sus productos.
Su compromiso y sus valores como la honestidad, el respeto y el servicio caracterizan a la empresa, distinguiéndose por brindar una experiencia de compra confiable, eficiente y con precios preferenciales. Así, la firma ubicada en Guadalajara se ha posicionado a nivel nacional e internacional en la industria joyera. Además, desde hace treinta y cinco años tiene presencia en las cuatro ediciones anuales de la EXPO JOYA —organizada por la Cámara de Joyería Jalisco—, donde ha destacado constantemente no solo por sus productos, sino también en su stand. “Siempre tratamos de estar
Texto: Jania Salcedo / Fotografía: Cortesía MADISA
Madisa Joya @madisa.joyeria
a la vanguardia y tecnología, tanto con nuestro stand, como en nuestra manera de manejar la venta con los clientes para que pueda ser más fluida y rápida. Buscamos conectar con el cliente, tanto con la mercancía como con el stand. Estamos tratando de innovar día a día para tener siempre la mejor joyería”.
El equipo interno se ha encargado de diseñar y producir espacios creativos, innovadores y atractivos, fusionando materiales que proyectan elegancia y calidad para lograr ese impacto visual y conceptual que les ha permitido recibir varios reconocimientos en dicha expo. “El actual stand de Guadalajara es tendencia dentro de la EXPO JOYA, ya que es diferente a todos los demás y algo nunca antes visto”. De esta manera, este espacio se ha convertido en un escenario estratégico para su posicionamiento, así como para mostrar novedades en joyería y fortalecer su imagen, incluso a nivel internacional, abriéndose así las puertas hacia clientes extranjeros.
Además, su trabajo ha sido reconocido en varias exposiciones a nivel nacional e internacional, y han estado presentes en otros eventos como el JCK Show en Las Vegas y el HKTDC Hong Kong International Jewellery Show. De igual manera, desde hace más de veinticinco años cuentan con el aval de Grupo de Calidad, un organismo autónomo que certifica a fabricantes.
Mantener un stock de mercancía alto para poder satisfacer a todos sus clientes y, sobre todo, tener una buena organización dentro de la empresa han sido las bases que respaldan su trayectoria. Ahora se diversificarán e incorporarán una nueva línea de exportación de mercancía italiana que complementará la nacional.
Existen los deportivos, y luego está el Ferrari 12Cilindri. No es solo un auto; es una declaración. Inspirado en la tradición más pura del Cavallino Rampante, este coupé de motor V12 atmosférico llega como un homenaje a la potencia clásica del 365 GTB/4 Daytona, envuelto en una silueta moderna que parece esculpida por el viento.
A golpe de vista, el diseño impacta por su sencillez elegante. Todo en su concepción está pensado: cada línea, cada curva, cada superficie tiene un propósito. El frente afilado, con una delgada franja luminosa horizontal, le da una mirada casi futurista, mientras que los costados mantienen un equilibrio entre fuerza y fluidez. La parte trasera culmina con
una caída limpia y sofisticada, como si el auto no terminara… sino que despegara.
En el momento en que giras la llave —o más bien, presionas el botón de encendido—, el motor V12 de 6.5 litros despierta con un rugido que no necesita presentación. Son 830 caballos de fuerza que aceleran sin bromear, con una entrega de potencia que va de menos a más y suena mejor que la buena música. No hay turbo, no hay atajos: solo la respuesta pura de un bloque mecánico que se siente tan vivo como visceral.
En movimiento, el auto es un equilibrio entre firmeza y refinamiento. La suspensión adapta cada imperfección del camino y la convierte en tracción
pura. La dirección es precisa, directa, y el conjunto aerodinámico trabaja silenciosamente, pero con eficacia: difusores, entradas de aire y soluciones activas que mejoran la carga sin necesidad de alerones llamativos. Todo está pensado para que el conductor lo sienta todo… menos el esfuerzo.
Cuando entras al habitáculo, entiendes que Ferrari ha cuidado cada detalle. Los acabados en fibra de carbono, cuero cosido a mano y superficies metálicas no gritan lujo: lo susurran con estilo. El puesto de conducción está enfocado al 100% en la experiencia del piloto, con una interfaz digital envolvente pero sin complicaciones. No distrae: acompaña.
El Ferrari 12Cilindri no busca ser disruptivo. Busca ser fiel. Fiel al arte de conducir, al placer de sentir el camino, al legado de los grandes V12 que marcaron época. Es una pieza de colección en movimiento, diseñada para aquellos que no solo quieren ir rápido… sino ir con alma.
Terapia con exosomas: una nueva esperanza para rejuvenecer
Sentirse renovado, con energía y con vitalidad ya no tiene que ser difícil de conseguir. Gracias a la ciencia, el rejuvenecimiento ahora está al alcance de quienes desean transformar su realidad. La medicina regenerativa está revolucionando el bienestar de las personas con tratamientos enfocados en mejorar la salud física y mental. Para el Dr. Faustino Radillo, todos merecen sentirse fuertes y activos, por lo que envejecer sin bienestar integral no es una opción. Especialista en Medicina Regenerativa, desde su consultorio HEMOSTEM - Regeneración Celular, en Zapopan, ofrece planes de salud y de antienvejecimiento personalizados para cada uno de sus pacientes.
Entre sus tratamientos más destacados se encuentra la terapia de exosomas, una técnica innovadora que aporta múltiples ventajas a la biología celular al utilizar estas vesículas extracelulares exosomas para ayudar al cuerpo a curarse a sí mismo en diversas áreas, desde el tratamiento de lesiones deportivas hasta la medicina estética. Experto en esta aplicación, el Dr. Faustino Radillo nos explica sus funciones y beneficios.
En el mundo de la medicina moderna, los exosomas están llamando la atención como una de las terapias más prometedoras para el cuidado de la salud y el rejuvenecimiento. Pero, ¿qué son y por qué generan tanto interés?
Los exosomas son pequeñísimas burbujas que nuestras propias células liberan para comunicarse entre sí. Viajan por el cuerpo llevando mensajes importantes en forma de proteínas y material genético, ayudando a regular procesos de reparación, defensa y regeneración.
¿Para qué sirven los exosomas?
Los científicos han descubierto que los exosomas pueden aprovecharse para ayudar al cuerpo a sanar más rápido y de forma más natural. Aquí algunos de sus usos más destacados:
• Regeneración de tejidos: los exosomas pueden acelerar la recuperación en lesiones musculares, articulares o en órganos dañados, ayudando a reducir la inflamación y estimulando el crecimiento de nuevas células sanas.
• Rejuvenecimiento de la piel: en tratamientos estéticos, los exosomas han demostrado mejorar la calidad de la piel, reduciendo arrugas, manchas, cicatrices, e incluso promover el crecimiento del cabello en casos de caída.
• Salud del cerebro y los nervios: gracias a su capacidad de llegar al sistema nervioso, se están estudiando como apoyo en enfermedades como el Alzheimer, Parkinson o lesiones de médula espinal.
• Fortalecimiento del sistema inmunológico: pueden ayudar a equilibrar las defensas del cuerpo, lo que es útil en enfermedades inflamatorias o autoinmunes.
• Apoyo en tratamientos contra el cáncer: aunque todavía en investigación, los exosomas podrían usarse para llevar medicamentos directamente a células enfermas, sin dañar las sanas.
¿Por qué son tan especiales?
A diferencia de las terapias celulares, los exosomas no se replican ni generan rechazo inmunológico significativo, lo que reduce riesgos y facilita su almacenamiento, transporte y aplicación. Además, su perfil biológico permite una personalización precisa del tratamiento según las necesidades del paciente.
La ciencia médica sigue avanzando, y los exosomas representan una nueva era de terapias más inteligentes, naturales y efectivas. Aunque todavía hay estudios en curso, los resultados actuales ya permiten ofrecer opciones reales para mejorar la calidad de vida desde dentro hacia afuera.
“Los exosomas no son células vivas, lo que los hace más seguros y fáciles de aplicar. No causan rechazo, se pueden conservar por más tiempo, y se pueden administrar en clínicas especializadas sin necesidad de cirugía.”
—Dr. Faustino Radillo.
Una vivienda que abraza el paisaje
Texto: Jania Salcedo / Fotografía: Cortesía Rafael Reyes
La Villa Bienaventurado es un perfecto modelo de cómo crear un refugio familiar que celebre la armonía que dispone la combinación de arte, arquitectura y entorno natural. Con su fachada combinando muros blancos con revestimientos de concreto y madera, presume de una iluminación natural como protagonista envolvente de toda la experiencia del espacio. Ubicada en el Country Club El Tigre, en Nuevo
Nayarit, Nayarit, la residencia supone una síntesis entre sobriedad geométrica y elegancia, entre la riqueza sensorial de lo artesanal y el paisaje, dando como resultado un sugerente diálogo de la calidez del interior con la vastedad exterior.
Destaca su volumetría limpia y contundente, marcada por líneas ortogonales y juegos de alturas que jerarquizan los espacios y permiten que la arquitectura respire, enfatizando la conexión visual con el entorno. Su diseño se inspira en la arquitectura tradicional de la región, reinterpretada desde una perspectiva contemporánea e influenciada por las artes plásticas y el refinado diseño de interiores.
El vestíbulo y la sala a doble altura son el corazón de la casa, actuando como galería de arte privada, punto de distribución hacia el resto de los espacios y lugar de encuentro familiar. Sobresalen elementos como la fachaleta de concreto aparente en doble altura que funciona como fondo escultórico para las obras de arte, además de la escalera flotada de concreto y grandes ventanales de piso a techo que conectan visualmente con el jardín y la piscina.
La distribución de este proyecto configura gran comodidad. En la planta alta se encuentra la recámara principal con vestidor y vistas panorámicas hacia el campo de golf, dos bellas habitaciones secundarias, un estudio y una sala de cine equipada con tecnología avanzada y absoluto confort. Mientras, en planta baja una elegante área común y la cocina de diseño sobrio bajo madera cálida y granito protagonizan la recepción de la vivienda, complementada por dos recámaras adicionales, baños de servicio y una bodega.
En cuanto al interiorismo, adopta un enfoque contemporáneo con fuerte influencia artística. Las piezas decorativas y las obras de arte no solo fueron elegidas por su valor estético, sino por su capacidad narrativa. Se privilegió una paleta neutra y refinada, junto a materiales nobles como la madera, el granito, el concreto, el mármol y textiles naturales que dialogaran con el entorno tropical, aportando calidez y equilibrio visual. El mobiliario fue cuidadosamente seleccionado por su funcionalidad, su impecable línea y la capacidad de integrarse al discurso arquitectónico de notable manera.
Los sólidos volúmenes y nobles materiales, en contraste con la amplitud del paisaje, hacen de Villa Bienaventurado un recinto de habitabilidad encantadora. La sensibilidad del espacio, la proyección de la luz y la colección de obras que alberga, hacen de este lugar una experiencia sensorial envolvente que invita al descanso, la contemplación y el buen vivir.
Arquitectura y Diseño: Fernanda Galván y Daniel Araujo
Interiorismo: @carmensotoborbon
Paisajismo: @carmensotoborbon
Área de Terreno: 873 m ²
Área de construcción: 662 m ²
Ubicación: Riviera Nayarit, México
Alemania es un país hermoso que no solo cuenta con muchísima cultura, arte y vida nocturna, sino también está lleno de paisajes y proyectos arquitectónicos clásicos, sorprendentes y llenos de historia.
Por: Gerardo Fabre “El Biut” (@elbiut)
En esta ocasión, conocí tres castillos de Alemania que se volvieron de mis lugares favoritos en este país europeo y los quiero compartir contigo:
Es uno de los más grandes y espectaculares de Alemania. Situado a unos 50 kilómetros de Stuttgart, es algo complejo conseguir tours; lo mejor es tomar un tren hasta el pueblito más cercano que se llama Hechingen, y de ahí tomar un autobús público o un taxi. La otra opción es caminar, y aunque sí te tomará un par de horas, las vistas que tendrás en tu caminata serán inolvidables.
Este castillo lleva el mismo nombre de la dinastía Hohenzollern, familia que llegó al poder durante la Edad Media y se encuentra a 900 metros por encima de la Alta Suabia, por lo que puede ser visto a simple vista a muchos kilómetros de distancia a la redonda. El castillo ahora es un museo en donde podrás encontrar todo tipo de muebles, reliquias, obras de arte y muchos artefactos de esa época. Además, las vistas desde el castillo son espectaculares hacia cualquier lugar que se observe.
Por: Gerardo Fabre “El Biut” (@elbiut)
Este castillo medieval fue uno de mis favoritos. Se encuentra cerca de la ciudad de Coblenza y sigue perteneciendo a la misma familia desde el siglo XII. Para llegar a él tienes que caminar casi un kilómetro. Solo dos partes del castillo están abiertas al público y la otra se mantiene como residencia de la familia. El castillo se ha mantenido intacto desde su construcción, ya que no ha sufrido ningún daño por parte de las guerras.
Aunque puedes visitar los castillos en cualquier época del año y llevarte una experiencia inolvidable, te recomiendo que vayas en otoño, ya que los árboles se pintan muy coloridos y para las fotos es espectacular. Además que durante el invierno algunos caminos y vistas están cerrados, por lo que habrá partes de los castillos que no podrás ver.
Este castillo es sin duda el más famoso de Alemania y del mundo, es el más visitado y, por ende, en donde hay más opciones para llegar desde Múnich en algún tour o en tren al hermoso pueblito de Füssen, el cual súper recomiendo para hospedarse. De ahí, el castillo se encuentra relativamente muy cerca y hay transporte público.
A diferencia de los demás, este castillo es mucho más impactante por su exterior, mientras que los demás aguardan en su interior más elementos de historia y diseño.
‘Enloquesí’
Colores y caos controlado
Por primera ocasión, el artista regiomontano Rodrigo Wise presenta su obra pictográfica en la ciudad de Guadalajara con la exposición ‘Enloquesí’. Inaugurada en la Galería Sepia, en colaboración con la revista Maxwell Jalisco-Riviera Nayarit, una serie de obras de mediano y gran formato dieron vida a los muros del recinto al resaltar por su paleta cromática vibrante y la presencia de personajes —algunos incluso extravagantes— que generan asombro.
En una noche memorable de apertura, los asistentes recorrieron la muestra acompañados del autor, quien compartió su inspiración y su proceso creativo. A través de la exploración de texturas, gestos pictóricos y procesos intuitivos, busca distraer al espectador y detenerlo al menos por un instante. Su objetivo: imaginar y jugar a ser artista.
@rodrigo.wise / @galeriasepiagdl
Texto: Jania Salcedo I Fotografía: Alejandro Tejeda
Una marca que celebra el arte, la piel y el diseño con identidad. LOUNGE
La diseñadora ecuatoriana Valeria Bazante y la mexicana Claudia de la Torre lanzaron su nueva marca de marroquinería artesanal: Badelato. Presentada oficialmente en UGGA Concept Store en Guadalajara, esta firma de bolsos apuesta por un proceso completamente artesanal que busca exaltar la elegancia atemporal.
Durante el evento inaugural, los asistentes disfrutaron de un servicio de catering por parte de The Spot Cafe, mientras expertas del mundo de la moda impartieron dos charlas especiales: Marité Enciso, especialista en imagen personal y fashion stylist, y Claudia Cárdenas, abogada especializada en propiedad intelectual de la industria de la moda.
De igual manera, Valeria Bazante presentó una selección exclusiva de su colección homónima de calzado de invierno.
@badelatomx
Tres años transformando vidas y celebrando el renacimiento de quienes confían en su salud y bienestar. Con un enfoque integral, Atempo ha demostrado que verse bien no basta: también hay que sentirse más joven, fuerte y sano.
“Nuestro compromiso sigue firme: seguir innovando, impactando y transformando vidas”, expresa la Dra. Paty Fernández con gratitud.
@atemposmartaging / dra_paty_fernandez
Del 1 al 4 de julio se llevó a cabo en Guadalajara la Semana del Desarrollo Futbolístico | PI NEXT, una iniciativa impulsada por Player Insights y la Superliga Colegial, con el respaldo de Merck, Next ERA y la Real Federación de Fútbol de Madrid (RFFM).
El evento reunió a entrenadores, jugadores, expertos e instituciones educativas, consolidándose como un espacio de formación y colaboración. Se desarrolló en torno a tres ejes: un campamento de scouting, un programa intensivo de capacitación y un ciclo de ponencias y debates.
Tras el éxito alcanzado, están preparando la segunda edición para 2026. Además, durante lo que resta del presente año se llevarán a cabo una serie de seminarios, webinars y otras actividades con el objetivo de seguir fortaleciendo el fútbol desde la base.
@playerinsights_
‘Maravilla’ alfrentedel
Un nuevo camino bajo el lema ‘Unidos por el bien’
En una velada marcada por el compañerismo, socios rotarios del Distrito 4140 se dieron cita para la toma de protesta del gobernador José Enrique García Vidrio, ‘Maravilla’, en la UNIVA Guadalajara. La ceremonia fue conducida por el Dr. Santiago Hernández Mtz., quien transmitió calidez y entusiasmo a la noche.
Varios exgobernadores del Distrito ofrecieron mensajes de aliento al nuevo gobernador. Además, rotarios de Estados Unidos estuvieron presentes, fortaleciendo los lazos internacionales del distrito.
Inaugurada en la Galería de Arte de PALCCO, el artista Osvaldo González materializa sus ideas intangibles a través de 28 piezas. Haciendo honor al título de la exposición, ‘De lo intangible al rojo óxido’, todas sus obras emplean el rojo óxido como base para brindar calidez.
La muestra reúne dibujos, acuarelas y óleos —en los que incorpora carbonato de calcio y polvo de mármol para añadir texturas densas y con más fuerza—, además de, por primera vez, gráfica y escultura.
@osvaldo_gonzalezart
Osvaldo Gonzalez Art Osvaldo gonzalez
El Instituto celebró el cierre del ciclo escolar 2024–2025 con dos espectaculares producciones: ‘Moana’ y ‘El Rey León’, protagonizadas por más de 700 alumnos talentosos, desde el grado de maternal hasta preparatoria.
Cada musical fue una experiencia inolvidable que combinó talento, creatividad y trabajo en equipo; una muestra de lo que se logra cuando se educa con el corazón, promoviendo la confianza, el arte y la alegría por aprender. Los alumnos brillaron en el escenario demostrando lo aprendido en el programa anual de formación artística, uno de sus ejes del modelo educativo.
Felicidades a todo el equipo docente y a las familias por hacer magia y hacer que las cosas sucedan. Hasta la próxima…
@itvallarta
Un rooftop sofisticado y relajado se ha instalado en el piso 14 del hotel JW Marriott Guadalajara: Sunset Deck. Cincuenta invitados exclusivos celebraron su apertura en un ambiente animado por DJ Set, acompañados de bocadillos gourmet y coctelería de autor preparados con Maestro Dobel y Mezcal Creyente. Durante la velada, también se rifaron cortesías dobles de brunch y botellas de Maestro Dobel.
Sunset Deck será más que una gran vista a la ciudad: cada mes se llevarán a cabo distintas actividades mensuales, como cenas maridajes, catas, talleres y eventos de networking
@jwmarriottguadalajara