Matías Bailone - Criminología de los Crímenes de Estado - Programa posgrado

Page 1

Teorías criminológicas.

Criminología de los Crímenes de Estado

www.matiasbailone.com

Esta materia titulada “Criminología de los crímenes de Estado” forma parte del bloque curricular sobre teorías criminológicas y pretende dar un panorama general sobre el marco teórico y las indagaciones empíricas que han surgido en el ámbito criminológico sobre la criminalidad estatal. Partiendo de las criminologías críticas de la mitad del siglo pasado, y solventado en las teorías sobre la criminalidad del poder, se tratarán los crímenes del derecho internacional y el establecimiento de una jurisdicción universal, con los avances que el derecho internacional de los derechos humanos y la sociología crítica han hecho en estos temas. Con mayor énfasis se desarrollan las teorías sobre las prácticas genocidas y sobre el antiterrorismo del siglo XXI.

OBJETIVOS GENERALES:

• Construir un marco conceptual capaz de analizar las formas de criminalidad de los Estados modernos, así como las prácticas sociales genocidas como un modo específico de configurar las relaciones sociales;

• Problematizar las formas modernas de construcción de la alteridad, como tecnologías de control social, negativización y eliminación simbólica y material de la figura del otro;

• Realizar una revisión crítica histórico-sociológica sobre las experiencias genocidas del siglo XX, con particular énfasis en la experiencia prototípica del nazismo y en el proceso represivo vivido en nuestro país en la década del setenta y sus efectos genocidas;

• Realizar una revisión crítica de las herramientas del Derecho Penal Internacional, en particular sobre las figuras de los delitos de Genocidio y Crímenes de Lesa Humanidad, su historia y jurisprudencia comparada;

• Percibir y analizar críticamente los modos de “realización simbólica” de las prácticas sociales genocidas, como modo de percepción de la memoria como una construcción social y un espacio de confrontación, con efectos tanto materiales como simbólicos, en la constitución de identidades colectivas.

• Utilizar las herramientas de la criminología crítica para desglosar las verdaderas finalidades del orden jurídico internacional y de las metanarrativas sobre los derechos fundamentales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Que los estudiantes puedan:

• Analizar a las prácticas genocidas como un modo peculiar de reformulación de relaciones sociales

• Vincular las prácticas genocidas como elemento característico (y posibilidad efectiva) de la modernidad

• Analizar críticamente el rol del derecho penal en relación a las figuras de genocidio y crímenes de lesa humanidad, como expresión de la especificidad del juzgamiento del

2

ejercicio paroxístico del poder punitivo estatal en su forma de crímenes de masas y las consecuencias que se derivan de someter la estructura del derecho penal y procesal penal, así como sus fundamentos filosóficos, a un examen crítico a la luz de estas nuevas figuras.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

1.- La criminalidad de los poderosos. Primeros planteamientos. Sutherland. Chambliss. Laufer. Cohen. Pearce. De los tiempos críticos en criminología a la asunción de los conflictos históricos del siglo XX. La Criminología cautelar: genealogía de un inconformismo y una mala conciencia.

2.- State Crime Criminology. Cruce de caminos entre la criminología crítica, el derecho internacional y los derechos humanos. Características de los textos fundacionales de los años noventa. Primera y segunda generación de sociólogos y criminólogos estudiosos de la criminalidad estatal. Instrumental de la criminología crítica aplicable a los crímenes estatales. Criminología mediática y crímenes de Estado.

3.- Sociología del genocidio. Historia crítica del derecho penal internacional. Instrumentos del Derecho internacional de los derechos humanos. Convención de Genocidio. Delitos de lesa humanidad. La justicia penal internacional y la jurisdicción universal. El genocidio como práctica social y sus especificidades en su forma colonialista y en el eliminacionismo moderno. Nociones de relación social, genocidio y relaciones de autonomía / heteronomía política. Relaciones entre moral, derecho y verdad. Sobre la facultad de juzgar y la de penar. Justificación penológica de la justicia internacional: Zaffaroni, Zolo, Feierstein. Los crímenes de Estado como pena: venganza y expiación sacrificial. Criminología cautelar.

4.- El terrorismo en la historia y el pensamiento jurídico. Definiciones jurídicas convencionales del terrorismo. Sistema de ONU. Sistemas regionales y nacionales. Respuestas históricas de las dictaduras de la seguridad nacional del Cono Sur. El “problema” del terrorismo y el planteo de Zaffaroni. Las repuestas del Derecho Penal Internacional y del Derecho Internacional Humanitario. La Corte Penal Internacional, la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El Tribunal Internacional de los Pueblos y los Tribunales ad hoc- de Naciones Unidas. “Policing” y políticas securitarias en los espacios públicos. Sistemas penitenciarios afectados por el antiterrorismo.

5.- La violencia política en la historia contemporánea y el pensamiento político. Miradas sobre los conflictos de liberación nacional y los separatismos occidentales. La Guerra fría y la retórica del Consenso de Washington. Los procesos de paz: “peacebuilding” y “peacekeeping”. Naciones Unidas, la Liga Árabe y la UNASUR.

6.- Terrorismo y medios de comunicación: relaciones autopoiéticas del tardocapitalismo. Los medios de comunicación y la perpetuación del status quo. Influencias políticas y económicas sobre medios de comunicación masivos. Funcionalidad política de las coberturas y los relatos mediáticos. Emergencia de nuevos actores en el arco comunicacional. La subversión del orden mediático y la insurgencia política.

3

7.- La libertad de expresión y los derechos de participación política. El antiterrorismo como productor de desánimo social. El ‘efecto desaliento’ en la jurisprudencia norteamericana y europea. Los casos vasco, colombiano y chino. La participación política en zonas de ‘alta vulnerabilidad terrorista’. Los fundamentalismos religiosos y la libertad de expresión: el caso de las caricaturas de Mahoma y las críticas al Estado de Israel. La Islamofobia y arabofobia como nuevos antisemitismos.

8.- De la criminalidad económica a la criminalidad empresaria. El crimen corporativo. Los crímenes estatales – corporativos. Los desafíos del derecho penal internacional y del derecho penal económico. Hacia una concepción global del daño social. Criminología global.

BIBLIOGRAFÍA:

• AAVV: “A la inseguridad la hacemos entre todos. Prácticas policiales, mediáticas y académicas”, Hekht, Buenos Aires, 2010.

• Achcar, Gilbert: “El choque de barbaries. Terrorismo y desorden mundial”, Icaria, Barcelona, 2007.

• Bailone, Matías / Figari, Rubén: “Delitos contra la seguridad pública”, Mediterránea, Córdoba, 2007.

• Bailone, Matías: “Antiterrorismo. Respuestas penales y criminológicas”, 2012, San Carlos de Guatemala // Ediciones Olejnik, 2020, Madrid.

• Bailone, Matías: "Tomar partido. La anticriminología a debate", Ediciones Olejnik, Madrid, 2020.

• Bailone, Matías: “El antiterrorismo como paradigma de desaliento de la participación ciudadana”, en Nieto Martín, Adán / Díez-Picazo, Luis María: “Los derechos fundamentales en el Derecho Penal Europeo”, Thomson Reuters, Civitas - Madrid, 2010.

• Bailone, Matías: “Genocidio, jurisdicción universal y criminología cautelar”, en Revista de derecho Penal y Criminología, La Ley, Thomson Reuters, ISSN 0034-7914, Nº . 5, 2016, págs. 63-72.

• Bailone, Matías: “La pena de los crímenes de Estado. Aproximaciones criminológicas”, 2018, Abulafia, Buenos Aires.

• Balvé, Beba: “Poder-Guerra, Argentina, acerca de la cuestión nacional”, Cicso, Buenos Aires, 2009.

• Barak, Gregg: “Media, process, and the social construction of crime: Studies in newsmaking criminology.”, Garland Press, New York, 1994.

• Barak, Gregg: “Newsmaking Criminology: Reflections on the Media, Intellectuals, and Crime.” En “Justice Quarterly” 88- 5: 565-87., 1988.

• Boniface, Pascual: “¿Está permitido criticar al Estado de Israel?”, Canaán, Buenos Aires, 2010.

• Borón, Atilio A. / Vlahusic, Andrea: “El lado oscuro del Imperio: la violación de los derechos humanos por Estados Unidos”, Luxembourg, Buenos Aires, 2009.

4

• Butler, Judith et alios: “Antisemitismo: el intolerable chantaje”, Canaán, Buenos Aires, 2009.

• Cancio Meliá, Manuel: “Los delitos de terrorismo: estructura típica e injusto”, Reus, Madrid, 2010.

• Chomsky, Noam / Herman, Edward: “Manufacturing Consent. The Political Economy of the Mass Media”, Pantheon Books, New York, 1988.

• Cohen, S.: “Estados de negación. Ensayo sobre atrocidades y sufrimiento.” Depto de Publicaciones, FdD, UBA, Bs As, 2005.

• Crelinsten, Roland: “Counterterrorism”, Polity Press, Cambridge, 2009.

• Davis, Mike: “El coche de Buda. Breve historia del coche bomba”, El Viejo Topo, Madrid, 2009.

• Duffy, Helen: “The 'War on Terror' and the Framework of International Law”, Interights, London, 2005.

• Faludi, Susan: “La pesadilla terrorista. Miedo y fantasía en Estados Unidos después del 11-S”, Anagrama, Barcelona, 2009.

• Feierstein, D.: “El genocidio como práctica social”, FCE, Bs As, 2011.

• Feierstein, D.: “Juicios. Sobre la elaboración del genocidio II”, FCE, Bs As, 2015.

• Feierstein, D.: “Introducción a los estudios sobre genocidio”, FCE, Bs As, 2016.

• Fernandez, Luis / Starr, Amory / Amster, Randall: “The Impacts of State Surveillance on Political Assembly and Association: A Socio-Legal Analysis”, Qualitative Sociology DOI 10.1007, Springer, London, 2008.

• Fernandez, Luis: "Policing Dissent: Social Control and the Anti-Globalization Movement", Rutgers, N. Arizona, 2008.

• Garcés, Joan E.: “Soberanos e intervenidos. Estrategias globales, americanos y españoles”. Siglo XXI, Madrid, 2008.

• International Comission of Jurists: “Assesing Damage, Urging Action”, Report of the Eminent Jurists Panel on Terrorism, Counterterrorism and Human Rights, ICJ, Geneva, 2009.

• Kassir, Samir: “De la desgracia de ser árabe”, Almuzara, Madrid, 2006.

• Klein, Naomi: “La Doctrina del Shock, el auge del capitalismo del desastre”, Paidós, Barcelona, 2007.

• Moeller, Susan D.: “Packaging Terrorism. Co-opting the news for politics and profit”, Wiley-Blackwell, Sussex, 2009.

• Morrison, W.: “Criminología, civilización y nuevo orden mundial”, Anthropos, Barcelona, 2012.

• Norberg, Naomi: “¿Una aproximación armonizada para combatir el terrorismo internacional? Un camino a seguir”, en Delmas-Marty, Mireille / Pieth, Mark / Sieber, Ulrich: “Los caminos de la armonización penal”, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009.

• Oehmichen, Anna: “Terrorism and Anti-Terror Legislation: The Terrorised Legislator?”, Intersentia, London, 2009.

• Ramonet, Ignacio: “Propagandas silenciosas. Masas, televisión y cine”, Fondo Cultural del ALBA, La Habana, 2006.

• Resta, Eligio: “La certeza y la esperanza. Ensayo sobre el derecho y la violencia”, Paidós, Barcelona, 1995.

5

• Rivera Beiras, I. (Coord.): “Delitos de los Estados, de los Mercados y daño social. Debates en Criminología crítica y Sociología jurídico penal”. Anthropos, Barcelona, 2014.

• Ruggiero, V.: “Delitos de los débiles y de los poderosos. Ejercicios de anticriminología.”, Ad Hoc, Bs As, 2005.

• Said, Edward W.: “Culture and Imperialism”, Vintage Books, New York, 1994.

• Serrano, Pascual: “Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo”, Península, Madrid, 2009.

• Taylor, Paul A. / Harris, Jan Ll.: “Critical Theories of Mass Media: Then and Now”, Open University Press, New York, 2008.

• Tombs, S., Whyte, D.: “La empresa criminal”, Icaria, Barcelona, 2016.

• Trotsky, León: “Terrorism and Communism”, edición a cargo de Slavoj Zizek, Verso, London, 2007.

• University of Peace: “The role of the Media in conflict prevention and peace building”, UP, Costa Rica, 2005.

• Wayne, Mike: “Marxism and Media Studies: Key Concepts and Contemporary Trends”, Pluto Press, London, 2003.

• Zaffaroni, E. R.: “Crímenes de masa”, con epílogo de Daniel Feierstein, Ediciones Madres de Plaza de Mayo, Bs As, 2012.

• Zaffaroni, Eugenio Raúl: “El antiterrorismo y los mecanismos de desplazamiento”, en Serrano Piedecasas, José Ramón // Demetrio Crespo, Eduardo: “Terrorismo y Estado de Derecho”, Iustel, Madrid, 2010.

• Zaffaroni, Eugenio Raúl: “La palabra de los muertos. Conferencias de Criminología cautelar”, Buenos Aires, 2011.

• Zolo, D.: “Justicia de los vencedores. De Núremberg a Bagdad”, Trotta, Madrid, 2007.

6

Matias Bailone

Doctor en Derecho en Ciencias Penales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Especialista en Derecho Penal Internacional y derecho islámico de la Universidad de Palermo (Italia), Especialista en Derechos Humanos y Procesos de democratización, Universidad de Chile. Especialista en Derecho Penal de la Universidad de Buenos Aires. Profesor de grado y postgrado de Criminología y Derecho Penal de la Universidad de Castilla - La Mancha (España), Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador), Universidad Central de Chile, Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia), Universidad de Jaén (España), Universidad Señor de Sipán, (Perú), Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Universidad Nacional de La Matanza y Universidad Nacional de San Martín, entre otras. Profesor Titular de Derecho Penal Internacional de la Universidad Nacional de La Matanza. Profesor adjunto del Departamento de Derecho Penal y Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Secretario Letrado de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Director del Instituto de Investigaciones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (2009-2015). Investigador posdoctoral del Instituto de Derecho Penal Europeo e Internacional de la Universidad de Castilla – La Mancha. Fue consultor de varias reformas penales en América Latina y asesor de los Ministerios de Justicia del Ecuador, de Bolivia y del Perú. Secretario General del Comité Permanente de América Latina para la Prevención del Crimen (COPLAD), perteneciente a Naciones Unidas. Editor y coordinador de la Revista de Derecho Penal y Criminología de La Ley – Thomson Reuters. www.matiasbailone.com matiasbailone@derecho.uba.ar Instagram:

7
@criminologiauba Twitter: @UBACriminologia
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.