LA VERDAD NO SE VENDE
Nacional
Días
Días
La presidenta de México
anunció que el 9 de marzo presentará medidas arancelarias y no arancelarias en respuesta a los aranceles del 25 % impuestos por EU
CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-
La presidenta Claudia Sheinbaum, aseguró este martes que anunciará medidas arancelarias y no arancelarias contra Estados Unidos el próximo domingo 9 de marzo tras la entrada en vigor de los gravámenes a las importaciones del 25 % a productos mexicanos y criticó el comunicado de la Casa Blanca como «ofensivo, difamatorio y sin sustento sobre el Gobierno de México».
Sheinbaum, que no ofreció detalles de las medidas, rechazó tajantemente las medidas adoptadas por Estados Unidos, su principal socio comercial, y adelantó que tendrá efectos negativos sobre ambos países.
«Es inconcebible que no se piense en el daño que se va a causar tanto a ciudadanos y empresas de los Estados Unidos por el incremento en los precios de los artículos que se producen en nuestro país, como también el daño que se va a provocar por detener la creación de empleos en ambos países», dijo.
Durante su conferencia de prensa matutina, la mandataria leyó un comunicado en el que criticó la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, pues aseguró que desde el 3 de febrero, cuando inició la pausa por 30 días a los aranceles anunciada por la Casa Blanca, se desarrollaron «acciones contundentes» contra la delincuencia organizada y el tráfico de fentanilo.
Es inconcebible que no se piense en el daño que se va a causar tanto a ciudadanos y empresas de los Estados Unidos por el incremento en los precios de los artículos que se producen en nuestro país, como también el daño que se va a provocar por detener la creación de Claudia Sheinbaum, presidenta de México
TORONTO (CANADÁ), (EFE).-
El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, afirmó este martes que el presidente estadounidense, Donald Trump, ha impuesto aranceles a Canadá para colapsar su economía y «que sea más fácil anexionar» el país.
Trudeau explicó en una rueda de prensa que las razones que Trump ha dado para imponer los aranceles del 25 % a partir de este martes son «falsas» y que «la excusa del fentanilo es ficticia».
«Lo que ha dicho de forma repetida es que quiere ver el total colapso de la economía canadiense porque así será más fácil anexarnos. En primer lugar, eso nunca va a pasar. Nunca seremos el 51 estado», dijo Trudeau.
«Sí, puede dañar la economía canadiense y ha empezado esta mañana. Pero se va a dar rápidamente cuenta, y las familias estadounidenses tam-
bién, que va a dañar a la po blación en ambos lados de la frontera. Los estadounidenses van a perder empleos y van a pagar más por la compra, por la gasolina, por los autos y casas», añadió.
En respuesta inmediata a los aranceles de Trump, este martes Canadá empezó a aplicar gravámenes del 25 % a importaciones estadounidenses (desde bourbon de Kentucky a electrodomésticos, cereales, motocicletas y cosméticos, entre otros) por valor de 30.000 millones de dólares canadienses (20.740 millones de dólares estadounidenses o 20.000 millones de euros).
En 21 días, si EE.UU. mantiene sus aranceles, Canadá aplicará aranceles del 25 % a otros 125.000 millones de dólares canadienses en importaciones estadounidenses.
CIUDAD DE MÉXICO, 04/03/25 (MÁS / IA).-
El precio del pollo y el huevo sigue subiendo sin señales de estabilización. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el kilo
de muslo y pierna a granel alcanzó un precio de 58 pesos en la Ciudad de México durante enero de 2025, lo que representa un incremento del 29% en comparación con el mismo mes de 2024, cuando costaba 45 pesos. En el caso del pollo entero, el incremento fue del 36%, llegando a los 42 pesos por kilogramo.
El precio del huevo también ha registrado un alza significativa. En algunos puntos de venta, el kilo oscila entre los 52 y 60 pesos, mientras que en supermercados de la colonia Del Valle, las 30 piezas alcanzan los 93 pesos. En la Central de Abastos de la capital, el kilo de huevo blanco se vende a 47 pesos, según reportó el medio digital N+.
VIENA, 4 MAR (EFE).-
Además de ser un gran centro de producción y exportación de fentanilo, México se está convirtiendo también en un país de consumo de este opiáceo sintético, 50 veces más fuerte que la heroína, advierte un informe emitido este martes por la ONU.
La demanda de tratamiento en México por consumo de esa droga ha seguido aumentando rápidamente, principalmente en Estados fronterizos con Estados Unidos como Baja California, Chihuahua y Sonora, y también en Sinaloa, señala la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) en su ‘Informe 2024’.
Ese organismo del sistema de Naciones Unidas
señala que mientras antes de 2018 prácticamente no había demanda de ese tipo de tratamientos, desde 2021 se registran cientos de casos anuales y que en 2023, último año del que el informe da datos, fueron 430.
Esto significa, indica la JIFE, «que el país se está convirtiendo en un mercado de consumo de fentanilo».
El consumo de drogas
fue el motivo de tratamiento del 60 % de las personas atendidas en 2023 por la ONG ‘Centros de Integración Juvenil’, que trabaja con pacientes con trastornos de salud mental.
El cannabis, la metanfetamina y la cocaína fueron las principales drogas que consumían quienes solicitaban esa atención.
Respecto al cannabis, un sondeo realizado en 2023 reveló que el 26,9 % de los
encuestados habían tomado esa droga al menos una vez, con un promedio de edad de 20 años en la primera consumición.
Entre ellos, el 19,5 % seguía tomando esa droga y el 34,7 % lo hacía a diario o casi a diario.
La JIFE indica que el consumo de analgésicos opioides, entre los que se cuentan OxyContin o Vicodin, en México fue en 2022 casi 800 veces menor que en Estados Unidos.
Este organismo también informa de que en el norte de México hay farmacias que venden sin receta a turistas anglófonos fármacos falsificados, como por ejemplo metanfetamina etiquetada erróneamente como Adderall y comprimidos con fentanilo mezclado que se vendían como oxicodona.
APATZINGÁN, MICHOACÁN, 04/03/25 (MÁS / IA).-
Elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional aseguraron un laboratorio clandestino dedicado a la producción de drogas sintéticas en la localidad de San José Nuevo, en el municipio de Apatzingán. El hallazgo, realizado el
lunes 3 de marzo durante recorridos de vigilancia, representó un golpe millonario para la delincuencia organizada.
De acuerdo con reportes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Michoacán, en el sitio se encontraron alrededor de 100 kilogramos de metanfetamina, cuyo valor en el mercado ilícito supera los cuatro millones de pesos. En un breve comunicado, la dependencia calificó el aseguramiento como un “duro golpe” para los grupos delictivos que operan en la región.
Las imágenes difundidas por las autoridades muestran que el narcolaboratorio estaba instalado a la intemperie, en una zona despoblada y de difícil acceso, lo que permitía su operación sin ser detectado por las fuerzas de seguridad.
DALLAS, TEXAS, 04/03/25 (MÁS / IA).-
La empresa estadounidense Colossal anunció la creación de los primeros ratones con variantes genéticas del mamut lanudo, un paso clave en su ambicioso proyecto de desextinción de esta especie que desapareció hace miles de años.
Estos “ratones lanudos” portan siete variantes genéticas del mamut, principalmente relacionadas con el crecimiento y la pigmentación del pelaje. Como resultado, los roedores tienen un pelaje más largo y denso de lo habitual, además de un color rojizo. Según Colossal, estos experimentos representan un avance en la ingeniería genética y la recuperación de especies extintas.
“Estamos demostrando que ya podemos diseñar adaptaciones genéticas que tienen unas implicaciones muy profundas para la desextinción multigénica y la ingeniería genética”, afirmó George Church, bió-
logo de la Universidad de Harvard y cofundador de la empresa. El proyecto ha recibido cientos de millones de euros en inversión, con el respaldo de figuras como el productor de cine Thomas Tull y la empresaria Paris Hilton. Los resultados del experimento fueron publicados en un estudio preliminar que aún no ha sido revisado por expertos independientes.
Un paso hacia la “mamuficación” de elefantes
Uno de los genetistas que participó en la investigación es Love Dalén, de la
Universidad de Estocolmo, quien ha trabajado en la recuperación del genoma de mamuts conservados en Siberia. “Algunos de los genes y mutaciones editados en los ratones son variantes que mi grupo de investigación ha identificado como únicas en los mamuts lanudos en comparación con los elefantes, y es genial que la inserción de estas variantes exclusivas de mamut tenga un impacto en la apariencia de los ratones”, explicó al diario El País.
Dalén señaló que la meta de Colossal no es crear una réplica exacta del mamut, lo que requeriría modificar miles de genes, sino editar al-
rededor de 100 genes clave en elefantes asiáticos para conferirles características distintivas de los mamuts, como el pelaje espeso y la resistencia al frío.
Para desarrollar los ratones lanudos, los investigadores analizaron 121 genomas de mamuts y elefantes para identificar genes clave relacionados con la adaptación al frío y las características del pelaje. Posteriormente, emplearon la técnica de edición genética CRISPR para modificar múltiples genes de manera simultánea. Entre los cambios realizados, desactivaron el factor de crecimiento de fibroblastos 5 (FGF5), lo que alteró los ciclos de crecimiento del pelo y permitió que los ratones desarrollaran un pelaje hasta tres veces más largo de lo normal. También modificaron los genes FAM83G, FZD6 y TGM3, que influyen en la estructura del folículo piloso, haciendo que los ratones tuvieran un pelaje más frondoso, bigotes rizados y pelo ondulado.
NOTA COMPLETA
CIUDAD DE MÉXICO, 4 MAR (EFE).-
Latinoamérica podría superar este 2025 los 20,000 millones de dólares en inversiones de energías renovables, lo que consolidaría a la región como la más dinámica en su adopción a nivel global, de acuerdo con cifras de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
En cuanto a energía solar, el cre-
cimiento lo encabeza Brasil, México, Chile y Colombia, además, continúan al alza Panamá, Guatemala, Costa Rica y El Salvador, según apuntó Sergio Rodríguez, jefe de tecnología de Solis para el país norteamericano y Centroamérica.
Para detallar este incremento, Rodríguez comentó que los altos precios de la energía eléctrica ayu-
dan a que más empresas y usuarios domésticos inviertan en energías más económicas y amigables con el medio ambiente.
En esa misma línea, la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) presentó a finales del pasado año su informe ‘Panorama Energético de América Latina y el Caribe’, que reveló una demanda energética en aumento, y avances significativos en la transición hacia las fuentes renovables, especialmente la solar y la eólica.
También, el documento visibiliza
que 17 millones de personas en la región siguen sin tener acceso a servicios energéticos básicos.
Por lo tanto, Solis, empresa dedicada a la fabricación de inversores solares, estima que la industria solar fotovoltaica está “preparada para una expansión significativa, impulsada por la creciente demanda de energía limpia, los avances tecnológicos y la evolución de las políticas gubernamentales”.
NOTA COMPLETA
CIUDAD DE MÉXICO, 4 MAR (EFE).-
El Senado de México inauguró el lunes una exposición fotográfica para reconocer la importancia de las parteras tradicionales, en el marco del Día Internacional de la Mujer y el Año de las Mujeres Indígenas, declarado por la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum. La exposición fotográfica ‘2025, Año de la mujer indígena. A una gran parte del país recibe y da bienvenida a la vida, una partera indígena’ busca dignificar y visibilizar esta labor, a través de la mirada de ocho parteras tradicionales del estado de Chiapas.
Alrededor del recinto legislativo en la capital mexicana, fue colocada una serie de fotografías que exhiben el trabajo de una coalición de organizaciones que llevan más de cinco años apoyando la partería en el país,
integrada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la fundación México Vivo, la empresa Reckitt y la Embajada Británica en México.
“Yo veía a mi abuelita, y cuando tuve mi cuarto hijo, yo sola lo recibí. Fue ahí cuando empecé”, se lee junto a la fotografía de María, una partera indígena, originaria de San Juan Chamula, Chiapas.
La senadora Edith López, del partido gobernante
Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), destacó que el modelo de medicina tradicional, que incluye la partería, ha perdurado por siglos y coexiste armoniosamente con los sistemas de salud modernos.
“Esta muestra se suma a las propuestas y acciones que estamos desarrollando con el objeto de asentar las bases legales que aseguren un sistema de salud, que brinde servicios
CIUDAD DE MÉXICO, 4 MAR (EFE).-
Los cuerpos desmembrados de nueve jóvenes, cuatro mujeres y cinco hombres, presuntamente estudiantes, quienes eran originarios del estado de Tlaxcala, fueron encontrados el domingo por la noche en el municipio de San José Miahuatlán, Puebla, informaron este lunes autoridades estatales.
Los nueve jóvenes habían sido reportados como desaparecidos desde el pasado 27 de febrero cuando viajaron a playas del estado de Oaxaca, sur del país.
Este lunes, el Gobierno del estado de Puebla confirmó el hallazgo de los cuerpos y en conferencia de prensa la titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Idamis Pastor Betancourt, dijo: «Hasta ahora no puedo ofrecer información, se tie-
preventivos, que elimine las barreras de estigmatización y discriminación cultural”, expuso la senadora.
Asimismo, hizo un llamado a que los legisladores, en conjunto con las autoridades sanitarias, impulsen medidas efectivas en todo el país para fortalecer la integración de la partería tradicional en el sistema nacional de salud.
“Así como prevenir el maltrato cultural y social en salud reproductiva, del cual han sido objeto las parteras y parteros”, enfatizó la presidenta de la Comisión de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos del Senado.
Por su parte, Alanna Armitage, de UNFPA, afirmó que el objetivo de la muestra es visibilizar este trabajo, que es mucho más que la asistencia al parto y es una expresión de resistencia, de conocimiento ancestral y un derecho que debe ser protegido.
“Por ello, las mujeres indígenas siguen enfrentando altas tasas de mortalidad materna, siendo la tasa hasta tres veces mayor de la tasa de las mujeres no indígenas”, advirtió Armitage.
Finalmente, la senadora López comentó a EFE que esta exhibición significa la unión de voluntades y de luchas que vienen desde las ancestras, pero también que gracias a la presidenta Sheinbaum, las mujeres indígenas han llegado al Senado y que ahora trabajan con el pueblo, “como uno solo”. “Esa es una expresión de las mujeres indígenas que somos mucho más de lo que han pensado y de lo que el neoliberalismo nos hizo pensar. Ahora somos una grandeza de México”, zanjó.
nen líneas de investigación, pero no puedo decirlas por sigilo».
«Se están haciendo todas las investigaciones pertinentes, cuando ya se tenga una respuesta y una investigación terminada, en ese
momento estaremos en condiciones de dar mayor información», añadió la funcionaria.
Según fuentes de seguridad el hallazgo ocurrió cuando agentes de la Guardia Nacional cumplían un recorrido de vigilancia en el kilómetro 83 de la autopista Cuacnopalan-Oaxaca, en el municipio de San José Miahuatlán, en los límites de Puebla y Oaxaca, donde encontraron un vehículo abandonado y a unos metros una lona llena de sangre que cubría varios cuerpos desmembrados.
ANN ARBOR, MICHIGAN, 04/03/25 (MÁS / IA).-
Desde temprana edad, el psicólogo Ethan Kross observó cómo las personas luchaban por manejar sus emociones de manera efectiva, muchas veces recurriendo a estrategias improvisadas que, en algunos casos, funcionaban y, en otros, agravaban la situación. “Parecía que todos íbamos a los tumbos, encontrando ocasionalmente una solución accidental o provisional que nos ayudara a manejar nuestras facetas emocionales. A veces nuestras herramientas improvisadas ayudaban. A veces empeoraban las cosas. Pa-
recía tan aleatorio, aislante e ineficiente”, señala.
Ahora, como director del Laboratorio de Emociones y Autocontrol en la Universidad de Michigan, Kross se ha propuesto cambiar esta dinámica. En su nuevo libro
‘Shift: How to Manage Your Emotions So They Don’t Manage You’ (‘Cambio: cómo manejar tus emociones para que no te manejen a ti’), ofrece un conjunto de herramientas para ayudar a las personas a gestionar sus altibajos emocionales de forma más consciente y efectiva.
En una conversación con el periodista de ciencia David Robson, Kross enfatiza que todas las emociones tienen una función y que suprimirlas no es la solución.
En su lugar, propone entenderlas y regularlas estratégicamente para que jueguen a favor del bienestar. Uno de los principales errores en la percepción de las emociones, según Kross, es la creencia de que algunas son buenas y otras
CIUDAD DE MÉXICO, 04/03/25 (MÁS / IA).-
malas, y que el objetivo debería ser eliminar las negativas. “Pienso que hemos desarrollado la capacidad de experimentar todas las emociones por una razón”, explica. Asimismo señala que la ira puede ser un motor para corregir injusticias, la tristeza puede generar introspección y la envidia puede servir de incentivo para alcanzar metas personales. “En las proporciones adecuadas, esa es una frase clave, todas las emociones son útiles”, subraya. Para ilustrarlo, compara las emociones con el dolor físico. Algunas personas nacen con una condición genética que les impide sentir dolor, lo que las hace más vulnerables a lesiones graves. “Si meten la mano en el fuego, no hay ninguna señal que les diga que la retiren. El mismo principio se aplica a todas nuestras emociones negativas”, explica.
de la ahora Secretaría de Ciencia, mientras que otros dependerían de las becas SEP-Cinvestav.
Apesar de la promesa de la presidenta Claudia Sheinbaum de convertir a México en una potencia científica, estudiantes de posgrado del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) han quedado sin becas de manutención debido a la falta de presupuesto. La omisión en la asignación de recursos por parte del Congreso dejó fuera a la institución del programa de becas Elisa Acuña, gestionado por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Hasta septiembre de 2023, todos los estudiantes del Cinvestav recibían una beca de manutención a través del entonces Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología (Conahcyt). Sin embargo, con los cambios en la política de financiamiento, se instauró el programa de becas SEP-Cinvestav, dividiendo a los estudiantes en dos grupos: algunos seguirían recibiendo apoyo
Siguiendo las nuevas reglas, los estudiantes cumplieron con los requisitos y enviaron su documentación. No obstante, meses después se les informó que su beca se canalizaría a través del programa de becas Elisa Acuña. Aunque durante 2024 los pagos tuvieron algunos retrasos, los apoyos se mantuvieron. Sin embargo, en 2025 la situación cambió radicalmente cuando los estudiantes descubrieron que el Cinvestav había sido eliminado del listado de instituciones beneficiarias.
CIUDAD
DE
MÉXICO, 4 MAR (EFE).-
La población adulta con un índice de masa corporal (IMC) alto, que indica obesidad, será de 75.72 millones en 2030 en México, indicó un estudio de la organización World Obesity en su Atlas 2025, difundido el lunes.
Según el documento, en 2015, la población mexicana con IMC alto era de 54.63 millones.
Además, recordó que en 2021 se reportaron 62,724 muertes prematuras debido a un IMC elevado, y 1.29 millones de personas
en edad adulta padecían enfermedades atribuibles (enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)) a un IMC elevado.
La organización precisó que en 2015 había 25.45 millones de hombres y 29.18 millones de mujeres con IMC alto; y para 2030 habrá 34.55 millones de hombres y 41.17 millones de mujeres. Según estudios, el índice de masa corporal (IMC) alto indica obesidad cuando es igual o superior a 30 kg/m2. El reporte indicó que en 2025 el 66% la población adulta en México tiene un IMC elevado y que 30% vive obesidad.
Sobre el impacto del sobrepeso y la obesidad señaló que entre las ECNT en 2021 estaban la diabetes de tipo 2, el infarto cerebral, cardiopatía isquémica, cánceres y otras ECNT, En lo que se refiere a políticas nacionales (a nivel
país), medidas y factores de riesgo, World Obesity destacó en su estudio que estos registros ocurren a pesar de que en México existen directrices nacionales para el tratamiento del IMC elevado, para el tratamiento de la inactividad física y de las ECNT en atención primaria. El reporte recordó que también existen impuestos sobre las bebidas azucaradas, aunque advirtió que el consumo de estas por persona y semana es de entre 1 y 2.5 litros.
El pasado 15 de enero, especialistas internacionales presentaron un informe en México que busca redefinir la obesidad como una enfermedad crónica y sistémica, lo que ayudaría a aplicar enfoques basados en evidencia y personalizados para la prevención, el manejo y el tratamiento en adultos y niños.
La Coparmex advirtió que el arancel impuesto por EU a productos mexicanos afecta la competitividad regional y el poder adquisitivo de las familias
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que la imposición de un arancel del 25 % a los productos mexicanos por parte del gobierno de Estados Unidos podría generar una recesión en México. En un comunicado, el organismo empresarial señaló que la medida afectará la competitividad de Norteamérica y el poder adquisitivo de las familias mexicanas debido al incremento de costos para las empresas.
Coparmex criticó la falta de compromiso del gobierno estadounidense con la cooperación bilateral y los acuerdos comerciales establecidos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Ante esta situación, instó al gobierno mexicano a adoptar una postura firme y a utilizar los mecanismos legales del tratado para impugnar la decisión.
Además, el organismo empresarial pidió fortalecer la diversificación de mercados para reducir la
• El sector privado instó al gobierno mexicano a impugnar la medida a través del T-MEC y a fortalecer la diversificación de mercados.
• La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que buscará dialogar con Donald Trump el 6 de marzo.
• En caso de no llegar a un acuerdo, el 9 de marzo dará a conocer las acciones que tomará México en respuesta a los aranceles.
CIUDAD JUÁREZ, (EFE).-
Empresarios y académicos en la frontera norte de México han expresado este martes su preocupación e indignación por la entrada en vigor de los aranceles del 25 % a los productos mexicanos exportados a Estados Unidos, impuestos por el presidente Donald Trump, a quien han calificado de actuar como un «extorsionador».
Así lo indicó a EFE Ricardo Melgoza Ramos, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, localidad de 1,5 millones de habitantes, al subrayar que la decisión de Trump tendrá graves repercusiones en ambos países.
WASHINGTON, D.C., (MÁS).-
La Corte Suprema de Estados Unidos analiza la demanda interpuesta por el gobierno de México contra fabricantes de armas estadounidenses, a quienes acusa de facilitar el tráfico de armamento hacia grupos criminales en territorio mexicano. La demanda, presentada en 2021, busca
una indemnización de 10 mil millones de dólares y señala a empresas como Smith & Wesson, Beretta, Colt, Glock, Century Arms, Ruger y Barrett, además del distribuidor Interstate Arms.
El gobierno mexicano argumenta que estas compañías venden rifles semiautomáticos, fabrican cargadores de alta capa-
cidad y no imponen restricciones en sus ventas, lo que ha permitido el ingreso ilegal de armas al país. Según datos oficiales, el 72 % de las armas halladas en escenas de crímenes relacionados con el narcotráfico en México provienen de estas empresas.
NOTA COMPLETA
«Más que un negociador, Trump está actuando como un extorsionador”, afirmó.
Las sanciones arancelarias impuestas por Estados Unidos afectan de forma directa a urbes como Ciudad Juárez, epicentro de las maquilas o fábricas en las que se producen bienes utilizando materiales importados. Melgoza pronosticó, no obstante, que la vigencia de los aranceles “no podrá ser por mucho tiempo” dada la severa y estrecha dependencia comercial de México y Estados Unidos. El rechazo a los aranceles es perceptible en el sector privado en Ciudad Juárez,
Jorge Fernández Menéndez Publicado por Excélsior
» Aranceles y seguridad: misión imposible
Nadie puede decir que México no ha intentado cumplir con sus responsabilidades de seguridad respecto a Estados Unidos, sobre todo en los 40 días que lleva Trump en la Casa Blanca. Los datos son duros y confirman también el enorme rezago que dejó el gobierno de López Obrador en la materia: más allá de los 29 delincuentes entregados el jueves, que se sumaron a otros 11 que habían sido extraditados en la semana previa, la cifra de detenidos sólo en el operativo frontera norte supera los 800; en Sinaloa van más de 900 detenidos y 60 laboratorios de metanfetaminas y fentanilo desmantelados, las caídas de operadores claves se han sucedido; los decomisos de fentanilo alcanzan niveles históricos.
Eso también ha tenido consecuencias: según medios como el NYT el número de muertos por fentanilo en Estados Unidos se ha reducido un 20 por ciento, la cifra sigue siendo muy alta, cerca de 80 mil muertes al año, pero es una reducción muy significativa. Se ha trasladado a 10 mil elementos de la Guardia Nacional a la frontera y se ha cambiado completamente la política migratoria. En el periodo Trump ha habido poco más de 15 mil deportaciones, y eso en buena medida se debe a que los cruces fronterizos se han reducido en forma drástica.
Hemos estado recorriendo las fronteras, tanto la sur como la norte, y el incremento de la seguridad en ambas es notable, el número de migrantes es infinitamente menor a los que veíamos meses atrás, prácticamente desaparecieron las caravanas. En Baja California y en Ciudad Juárez existe una reducción palpable de cruces y, por ende, de detenidos. El vocero de la patrulla fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) en Ciudad Juárez me dijo que, en toda esa frontera, una de las más transitadas y complejas, se estaba deteniendo a unas 80 personas por día cuando apenas un mes atrás, antes de que se anunciara el desplazamiento de los guardias nacionales y con un fuerte operativo también de la policía estatal de Chihuahua, las detenciones oscilaban entre 150 y 135 diarias. La mayoría de los refugios que se levantaron están prácticamente vacíos. Ahí mismo, en Juárez, se desmantelaron túneles que servían para el cruce de migrantes y droga. Hacía años que en el ámbito migratorio no veían tan tranquilas las fronteras, la norte y la sur. En el tema de seguridad, la rela-
ción de los mandos militares con sus homólogos estadunidenses es de estrecha colaboración: los golpes que se han dado en los últimos tiempos son resultado, en parte, de ello y una demostración de que, con apoyo de inteligencia, las operaciones en México se pueden hacer en forma mucho más eficiente. La relación del secretario García Harfuch es muy buena con sus homólogos y la operación del traslado de los 29 enviados a EU lo fortalece aún más.
Lo es también la utilización del argumento de la seguridad nacional, enlazado con la designación de los cárteles como terroristas, con los compromisos adquiridos por México en la Convención antiterrorismo como justificante de esas entregas de detenidos a Estados Unidos calificados como terroristas y como una cuestión de seguridad nacional.
En el tema comercial hay mucho por hacer, y hay reformas que obstaculizan el libre comercio y la integración, pero en general se están aligerando (salvo temas como la reforma judicial o la ceguera ideológica en el tema del maíz transgénico), pero se pusieron los primeros aranceles importantes contra las importaciones chinas, que siguen siendo muy altas; está más abierta la energía y existen propuestas que
ÁRTICULO COMPLETO
Darío MenDoza a
@DarioMenDoza
» Narrar las victorias
¡
Misión Cumplida! Puede decir la agencia antidrogas de Estados Unidos, conocida como la DEA, con la llegada de Caro Quintero a su territorio, después de 40 años del asesinato y tortura del agente Enrique “kiki” Camarena, en manos de los narcotraficantes que dominaban la escena en los años ochenta en México.
Y para hacer un homenaje a “Kiki” Camarena, la DEA a puesto como portada de su página web (https://www.dea.gov/) la foto del ex agente y el hashtag: #JUSTICEFORKIKI . Además, en su cuenta de X escribieron: “Después de 40 años, Rafael Caro Quintero se encuentra en Estados Unidos para enfrentar la justicia por el asesinato del agente especial de la DEA Enrique “Kiki” Camarena. Nos vestimos de rojo para reconocer el sacrificio de Kiki y honrar su vida. #RedForKiki#NeverForget”.
En el sitio web de la DEA también aparece un mensaje en Video de Derek Maltz, el actual administrador de esa Agencia, donde presenta a Camarena como un héroe, mientras aparecen imágenes del que fue esposo, padre y policía.
La semana del listón rojo. Como todas las narraciones que conmemoran a los héroes, las sociedades crean calles, monumentos o símbolos para no olvidar el bien que hicieron.
ÁRTICULO COMPLETO
Quizás usted, lector que me honra con su preferencia, lectora que me quiere (pero sólo como amigos), lectore que sólo está aquí buscando alguna excusa para funarme… quizás, decía, es usted o ha sido el feliz (¿?) guardián de algún ejemplar de “felis domesticus”, morrongo, gaturro o micifuz.
Aunque mi familia siempre ha acogido con indistinto cariño a chuchos que a michos, yo me di por vencido con los félidos. Pensé que como solterón serían una compañía ideal, sencilla y poco demandante. Pero algo simplemente no funcionó. Y lo intenté más de una vez. Hoy, sin embargo, no vivo sin mis “lomitos”. Pero no nos desviemos, estamos para hablar de los que, cual víctimas de maldición egipcia, deciden convertirse en servidumbre de algún micho. ¡Qué onda con eso! ¿A poco si está padre vivir con un animal que, de pesar los 300 kilos que pesan sus primos las panteras, se lo zamparía sin el menor remordimiento?
De hecho, se supone que sus michitos sólo esperan a que usted cuelgue los Reebok para comenzar a degustar sus saladas carnes (o agridulces, no sé cómo ande usted de la diabetes).
ÁRTICULO COMPLETO
Julio Hernández López
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
» Sheinbaum: sobriedad ante la tormenta
» Trump, insaciable
» Kalimán y Solín, en Palacio
» Salgado: cerrar (un rato) el pico
Ala hora en que esta columna llegue a los lectores ya habrán entrado en vigor los aranceles trumpistas aplicados a China, Canadá y México, según lo anunciado ayer por el propio presidente de Estados Unidos. La diversidad y profundidad de los rubros seleccionados para esos cobros, o una generalización susceptible de posteriores atenuaciones, más la advertencia de que en abril habrá tarifas incrementadas para productos agrícolas extranjeros, en busca de que ahora los cultiven los propios estadunidenses, generaron de inmediato turbulencias económicas, financieras y bursátiles.
La presidenta Sheinbaum ha mantenido una postura decorosa y sobria en medio del borrascoso comportamiento de Trump, maltratador de dirigentes de otros países (Volodymir Zelensky y Justin Trudeau, ejemplos notables), filibustero descarado (Groenlandia, Ucrania, Panamá, Gaza), plutócrata empeñado en diseñar un nuevo orden mundial de tecnificación impía (Elon Musk, virtual copresidente).
Justamente a unas horas de la decisión cesarista naranja, una encuesta publicada por El Financiero, un diario sin posibilidad de ser
Francisco Garfias
» De nada sirvió, los aranceles van
ATrump le importó poco la entrega de 29 narcotraficantes de alto nivel a Estados Unidos, entre ellos Rafael Caro Quintero y los líderes de Los Zetas. No le pareció suficiente que el gobierno de Sheinbaum haya abandonado la estrategia de “abrazos, no balazos”.
Tampoco, que en su gobierno se hayan hecho decomisos históricos de fentanilo, destruido laboratorios del opioide, encarcelado a miles de narcotraficantes, colaborado para
disminuir el flujo migratorio hacia el norte del río Bravo.
El presidente de EU dice que la mayoría del fentanilo entra a EU desde México. “Viene de China a México y de allí a Estados Unidos”, aseguró.
Nos declaró la guerra comercial: “Mañana (hoy) habrá un arancel del 25% para Canadá y del 25% para México y eso comenzará. Así que van a tener que tener aranceles”, dijo.
No dejó duda: “Ya no hay espacio para México o Canadá, los aranceles entran en vigor mañana”.
Fue más lejos: recomendó a los
acusado de ser pro 4T, aseguró que 85 por ciento de los ciudadanos aprueban el ejercicio presidencial de Sheinbaum. Otro dato relevante mostró que casi la mitad de los encuestados (49 de cada cien) consideran que la científica es la persona que ejerce más poder hoy día, contra 26 por ciento que asignan tal poderío al crimen organizado y sólo 11 por ciento al ex presidente Andrés Manuel López Obrador (https://goo.su/AbT6fY). Hasta ahora, Sheinbaum ha seguido una estrategia que ha implicado no confrontar directamente al agresivo presidente gringo, mantener un discurso interno defensivo (subrayando el blindaje de la soberanía y el colaborar, pero sin subordinación) y, sobre todo, ceder en todo lo posible: 10 mil elementos de la Guardia Nacional para cuidar la frontera norte, aceptación de deportaciones de extranjeros, febrilidad en detenciones y decomisos para habilitar estadísticas presentables y, la cereza del pastel, la entrega (retorciendo la legalidad) de 29 piezas del mapa nacional criminal no a título de extradición, sino de transferencia.
Pero, al menos en lo que ayer era la postura del mandatario estadunidense, Donald Trump, los esfuerzos mexicanos serían insuficientes, así que no habría ninguna posibilidad de evitar el arranque, con el primer minuto del martes, de los aranceles tan cantados.
ÁRTICULO COMPLETO
fabricantes de autos, pick ups y camiones mudarse a Estados Unidos para no pagar aranceles. La pregunta es: ¿sigue el secuestro de remesas, que son la principal fuente de divisas para México?
* La presidenta Sheinbaum dice que tiene plan A, plan B, plan C y plan D frente a esta contingencia. En la mañanera de ayer pidió no especular:
“No generemos incertidumbre. Vamos a esperar a ver cuál es la decisión. Es una decisión que depende del gobierno de Estados Unidos, eso es muy importante”.
Horas después se dio la confirmación de los aranceles al 25 por ciento. Veremos qué dice en la mañanera de hoy.
* La inminencia de esas tarifas provocó reacciones de todo tipo. El peso perdió 31 centavos frente al billete verde. Al cierre de esta columna, el dólar interbancario se cotizaba en 20.78 pesos y bajando. Por los aranceles a México, Honda podría mudar parte de su producción a Indiana, dijeron a la agencia
CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-
El Partido Acción Nacional (PAN) propuso una reforma para endurecer las restricciones contra el nepotismo en cargos públicos, estableciendo un periodo de diez años en el que ningún hijo, hija, cónyuge o pareja del presidente de la República pueda postularse para ocupar la titularidad del Ejecutivo Federal. Esta iniciativa busca ir más allá de la reforma impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la cual está prevista para entrar en vigor en 2030.
El diputado Elías Lixa Abimerhi, coordinador del PAN en la Cámara de Diputados, señaló que la propuesta oficialista no representa un compromiso real contra el nepotismo y aseguró que su bancada presentó una iniciativa más amplia para evitar la influencia de familiares de altos funcionarios en la política y en contratos gubernamentales.
“Lo que el oficialismo tiene que contestar es si de verdad quiere combatir el nepotismo o si solo quieren jugar al maquillaje en la ley”, declaró Lixa Abimerhi en conferencia de prensa. También criticó que la iniciativa del PAN no fuera incluida en la discusión de la reforma en la Comisión de Puntos Constitucionales, a pesar de haber sido presentada antes que la minuta del Senado. El debate sobre el nepotismo en la política tomó relevancia luego de que Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador y actual secretario de Organización de Morena, encabezara una campaña de afiliación en el partido y participara en un mitin político donde insinuó su interés en contender por un cargo de elección popular en el futuro. Por su parte, el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, respaldó que la reforma impulsada por Sheinbaum se aplique solo en casos donde la sucesión familiar sea inmediata. Mientras tanto, la propuesta del PAN busca ampliar las restricciones a un periodo de una década, con el objetivo de evitar que el poder político se concentre en grupos familiares. La reforma contra el nepotismo será discutida este 4 de marzo en la Cámara de Diputados.
CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-
ElPartido Acción Nacional (PAN) propuso una reforma para endurecer las restricciones contra el nepotismo en cargos públicos, estableciendo un periodo de diez años en el que ningún hijo, hija, cónyuge o pareja del presidente de la República pueda postularse para ocupar la titularidad del Ejecutivo Federal. Esta iniciativa busca ir más allá de la reforma impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la cual está prevista para entrar en vigor en 2030.
El diputado Elías Lixa Abimerhi, coordinador del PAN en la Cámara de Diputados, señaló que la propuesta oficialista no representa un compromiso real contra el nepotismo y aseguró que su bancada presentó una iniciativa más amplia para evitar la influencia de familiares de altos funcionarios en la política y en contratos gubernamentales.
“Lo que el oficialismo tiene que contestar es si de verdad quiere combatir el nepotismo o si solo quieren jugar al maquillaje en la ley”, declaró Lixa Abimerhi en conferencia de prensa. También criticó que la iniciativa del PAN no fuera incluida en la discusión de la reforma en la Comisión de Puntos Constitucionales, a pesar de haber sido presentada antes que la minuta del Senado.
El debate sobre el nepotismo en la política tomó relevancia
luego de que Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador y actual secretario de Organización de Morena, encabezara una campaña de afiliación en el partido y participara en un mitin político donde insinuó su interés en contender por un cargo de elección popular en el futuro.
CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró este lunes una baja del 0,47 % en su principal indicador, que se ubicó en 52.081,59 unidades, para abrir marzo en negativo, en una sesión con resultados mixtos a nivel global y con pérdidas en Estados Unidos antes de la aplicación de aranceles del presidente Donald Trump.
«El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Estados Unidos, se observaron pérdidas debido a la confirmación de Donald Trump que impondrá aranceles a México y Canadá a partir del miércoles», explicó a EFE la directora de Análisis Económico y Financiero del Banco Base, Gabriela Siller. Precisó que en Estados Unidos el Dow Jones perdió un 1,48 %; el Nasdaq Composite retrocedió un 2,64 % y el S&P 500 bajó un 1,76 %. En México, dijo Siller, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), principal indicador de la BMV, «cerró la sesión con una pérdida del 0,47 % y ligó tres sesiones a la baja». Al interior del mercado mexicano, apuntó la analista, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Cemex (-2,69 %), Qualitas (-7,32 %), Grupo Aeroportuario del Sureste (-1,72 %), Grupo Aeroportuario del Centro (-2,46 %) y Arca Continental (-1,27 %).
Por su parte, el director de Análisis Económico del Grupo Financiero Actinver, Enrique Covarrubias, indicó que durante la sesión del lunes el mercado mexicano cayó un -0,47 % y dijo que con este movimiento el IPC redujo las ganancias acumuladas en 2025 a +5,2 %.
En la jornada, el peso se depreció un 0,68 % frente al dólar, al cotizar en 20,72 unidades por billete verde, tras valuarse en los 20,58 en la sesión previa, según datos del Banco de México.
El IPC cerró la sesión en 52.081,59 unidades, con una pérdida de 244,14 puntos y una variación negativa del 0,47 % frente a la jornada previa.
El volumen negociado en el mercado alcanzó los 238,3 millones de títulos por un importe de
18.953 millones de pesos (unos 915 millones de dólares).
De las 566 firmas que cotizaron en la jornada, 266 terminaron con sus precios al alza, 279 tuvieron pérdidas y 21 cerraron sin cambios.
Los títulos con mayor variación al alza fueron de la firma de telecomunicaciones Axte (AXTEL CPO), con el 5,38 %; de la distribuidora de medicamentos Genomma Lab Internacional (LAB B), con el 4,14 %, y de la firma de auto-
partes y equipo de automóviles Nemak (NEMAK A) con el 3,33 %. En contraste, las mayores variaciones a la baja fueron de la aseguradora automotriz Qualitas (Q), con el -7,32 %; de la compañía de productos madereros y papeleros TEAK (TEAK CPO), con el -6,15 %, y de la productora de tequila José Cuervo (CUERVO), con el -6,05 %. En tanto el peso mexicano se depreció un 0,68 % frente al dólar estadounidense este lunes, tras la confirmación de aranceles de 25 % a las exportaciones mexicanas por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que entrarán en vigor este martes.
Según los datos del Banco de México, el tipo de cambio se ubicó en los 20,72 pesos por dólar, 14 centavos más de los 20,58 unidades al cierre previo, equivalente a una depreciación de 0,68 %.
Los datos de Banxico indican que su cotización fue de un mínimo de 20,38, hasta un máximo de 20,73.
NOTA COMPLETA
China y Canadá Responden Con Aranceles a Trump
PÁGINA 16
Trump Bloquea Ayuda Militar a Kiev
PÁGINA 17
Cumbre Árabe Analiza el Futuro de Gaza
PÁGINA 18
El Papa Sigue Tratamiento Sin Ventilación Mecánica
PÁGINA 19
Sufre Japón el Mayor Incendio Forestal en Tres Décadas
PÁGINA 20
Neozelandesa se Convierte en la Primera Persona Real Clonada con IA
PÁGINA 21
Encuentra aquí la síntesis del mundo de los deportes
Jets rompe relación laboral con Davante Adams
Pág. 02
Altuve pasará a cubrir el jardín izquierdo
Pág. 06
Irving se pierde el resto de la temporada por lesión
Pág. 10
Y no te pierdas de lo más emocionante del mundo del deporte