
Cada vez se estrecha más la relación entre Brasil y México
PÁGINA 8
Cada vez se estrecha más la relación entre Brasil y México
PÁGINA 8
El porcentaje de personas que consideran inseguro el lugar en el que vive pasó de 59.4% a 63.2% en el segundo trimestre
CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-
La percepción de inseguridad de los mexicanos aumentó a 63.2% en el segundo trimestre de 2025, un nivel significativamente mayor al 59.4% que se reportó en el mismo periodo de 2024 y pese a una caída del 24.5% en los homicidios durante los primeros nueve meses de la presidencia de Claudia Sheinbaum.
Esto significa que más de seis de cada 10 habitantes de más de 18 años consideraron inseguro vivir en su ciudad, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que reveló este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El resultado de abril a junio es mayor al 61.9% de enero a marzo y supera también al 59.1% de octubre a diciembre de 2023, cuando alcanzó su menor nivel desde que hay registro, apuntó el instituto autónomo en su reporte.
“Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo en comparación con marzo (61.9%) de 2025 y junio (59.4%) de 2024", detalló el Inegi en su reporte.
La percepción de inseguridad ha crecido pese a que, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el promedio diario de asesinatos descendió a 65,6 en junio frente a los 86.9 de septiembre de 2024, último mes del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, lo que implica 21 homicidios menos por día.
LAS MÁS INSEGURAS:
LAS MÁS SEGURAS:
De acuerdo con datos del gobierno mexicano, los homicidios cayeron 24.5% en los primeros nueve meses de la presidencia de Claudia Sheinbaum, periodo en el que van más de 25,255 detenidos por delitos de alto impacto y más de 180 toneladas de droga confiscadas.
La estadística del Inegi exhibió una persistente brecha de género, con el 68.5% de las mujeres que reportaron inseguridad frente al 56.7% de los hombres.
Las ciudades más inseguras de México
La ciudad mexicana con
mayor percepción de inseguridad fue Culiacán, capital del norteño estado de Sinaloa, donde el 90.8% de sus habitantes reporNOTA COMPLETA
Las declaraciones del futbolista ocupan espacios importantes en la agenda pública PÁGINA
Grupo delictivo controlaba de forma sistemática diversas actividades económicas, imponiendo precios y restringiendo el comercio libre
La Familia Michoacana mantiene una amplia red de extorsión en el sur del Estado de México, según reveló un operativo implementado como parte de la estrategia nacional contra la extorsión lanzada por el Gobierno federal el pasado 6 de julio.
- La Operación Liberación logró detenciones y cateos importantes, pero generó bloqueos coordinados en varios municipios por parte de transportistas.
- La intervención de La Familia Michoacana alteró gravemente la economía local mediante el encarecimiento forzado de productos básicos y el despojo de mercancías.
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 24/07/25 (MÁS). NOTA
El despliegue, nombrado Operación Liberación, dejó en evidencia el control que el grupo delictivo ejercía sobre decenas de actividades económicas, desde comercio minorista y transporte hasta servicios de mensajería y distribución de materiales de construcción en al menos 14 municipios de la región.
El martes, 2,866 elementos de la Secretaría de Seguridad, apoyados por casi 700 vehículos, catearon 63 establecimientos y 52 inmuebles en municipios como Texcaltitlán, Sultepec y Tejupilco. Como resultado, fueron detenidas ocho personas presuntamente responsables de coordinar las cadenas ilegales impuestas por el grupo criminal. Entre las principales prácticas identificadas se encuentran el cobro de piso, la imposición de precios, la restricción del comercio libre y el desvío forzado de productos.
De acuerdo con el fiscal del Estado de México, las extorsiones no se limitaban a exigir cuotas a los comerciantes, sino que incluían órdenes específicas sobre dónde comprar o vender productos. En municipios como Malinalco, los vendedores de cemento estaban obligados a realizar transacciones en localidades designadas por la organización, como Ixtapan de la Sal o Tejupilco. Los precios de bienes básicos
eran alterados de manera significativa. El kilo de varilla, por ejemplo, se vendía en Valle de Bravo a 45 pesos, frente a los 18 pesos registrados en
Toluca. El muslo de pollo alcanzaba los 120 pesos en Sultepec, comparado con 50 pesos en la capital estatal. El kilo de alambrón presentaba un so -
CIUDAD DE MÉXICO, 24/07/2025 (EFE).-
Organizaciones de México y Colombia denunciaron este martes que empresas de bebidas azucaradas utilizan eventos deportivos de alto perfil para promover el consumo de productos que contribuyen a la pandemia de enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares.
Estos eventos incluyen, entre otros, a los Juegos Olímpicos y la Copa Mundial de fútbol de la FIFA, donde las empresas refuerzan su presencia y reputación.
«Esta estrategia no es acci-
dental. Es un esfuerzo sistemático por desplazar políticas de salud pública», señaló Christian Torres, de la organización El Poder del Consumidor, al presentar un análisis del historial de interferencia de Coca-Cola en políticas de salud y medio ambiente en México y Latinoamérica.
También dijo que se trata de «influir en tomadores de decisiones y consolidar el consumo de sus productos entre las poblaciones más jóvenes».
La organización, junto con expertos del Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP) y organizaciones de Colombia como Red PaPaz, llevaron a cabo este miércoles el seminario virtual ‘Desenmascarando el lavado
breprecio de hasta 144%, y la tonelada de mortero, de 20%.
de imagen a través del deporte rumbo a la FIFA 2026’. El evento busca analizar esta problemática y proponer acciones para recuperar el deporte como un espacio genuino de promoción de la salud y el bienestar colectivo. Recordaron que las bebidas azucaradas y refrescos, también llamados sodas, son productos tan nocivos que tanto organismos internacionales de salud, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como instancias financieras, como el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), han hecho llamados para reducir su consumo. Esto «debido no solo a que genera grandes daños en salud, sino que en consecuencia tienen un muy grave impacto en las finanzas públicas», señalaron.
NOTA COMPLETA
CIUDAD DE MÉXICO, 24/07/2025 (EFE). –
El futbolista mexicano Javier ‘Chicharito’ Hernández, antiguo delantero del Real Madrid, usó su cuenta de Instagram para pedir disculpas por los comentarios machistas que expresó en un vídeo que publicó en TikTok. «Agradezco de corazón a todos los que me han apoyado y a quienes me exigen ser una mejor persona. Lamento profundamente cualquier confusión o malestar que mis palabras recientes causaron: nunca fue mi intención limitar, herir ni dividir», expresó el jugador del Guadalajara. El máximo goleador de la selección mexicana ha usado en reiteradas ocasiones su cuenta de TikTok para subir vídeos en los que promueve estereotipos de género y en los que asegura
que las mujeres «acaban con la masculinidad» al no dedicarse a labores del hogar. «Encarnen su energía femenina cuidando, nutriendo, recibiendo, multiplicando, limpiando y sosteniendo el hogar que es lugar más preciado para nosotros los hombres. No le tengan miedo a ser mujeres, a permitirse ser lideradas por un hombre que lo único que quiere es hacerlas feliz», comentó en uno de sus mensajes. Sus declaraciones fueron condenadas por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum; el Guadalajara; PUMA, marca que patrocina al ‘Chicharito’; y la Federación Mexicana de Fútbol, que multó al ex artillero del Manchester United.
NOTA COMPLETA
COZUMEL, QUINTANA ROO
24/07/2025—
La empresa Muelles del Caribe S.A. de C.V. anunció la suspensión temporal de las obras del controvertido Cuarto Muelle de Cruceros en Cozumel, tras una serie de manifestaciones ciudadanas y críticas de ambientalistas que alertan sobre el riesgo al Arrecife Villablanca, uno de los ecosistemas marinos más importantes del Caribe mexicano.
En un comunicado, la desarrolladora explicó que la medida representa una “pausa técnica” en los trabajos de construcción, derivada del diálogo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y otras autoridades ambientales. La compañía aseguró que mantiene su compromiso con la “responsabilidad social, ambiental y empresarial”, así como con el desarrollo económico sostenible de la isla. No obstante, organizaciones civiles y activistas locales consideran que la suspensión no significa una victoria definitiva.
“No es una victoria ambientalista. Una victoria sería que entendieran que esto está mal y que lo cancelaran por completo”, dijo José “Pepe Tiburón” Urbina, buzo profesional y uno de los opositores más visibles del proyecto. “Esto es solo una pausa. Pero la comunidad está alerta, porque sabemos que el arrecife está en riesgo”.
CIUDAD DE MÉXICO, 24/07/2025 (EFE).-
Cambiar la perspectiva sobre cómo abordar el cáncer de pulmón, una neoplasia que representa la tercera causa de muerte por cáncer en México, es clave para reducir la mortalidad de esta enfermedad que se ha convertido ya en un problema de salud pública, aseguró este miércoles un especialista.
«Tenemos que cambiar perspectivas y empezar a diagnosticar de mejor forma a los pacientes», señaló en conferencia de prensa el oncólogo Jerónimo Rodríguez. El jefe de coordinación
de oncología torácica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), precisó que todavía se tiene la idea errónea de que esta enfermedad, que en México se encuentra entre los diez tipos más frecuentes, con más de 8 mil nuevos casos registrados en el 2022, estaba totalmente ligada al tabaquismo.
COMPLETA
CIUDAD DE MÉXICO, 24/07/2025 (EFE). –Inflación
E l consorcio mexicano
Cemex, uno de los mayores productores de cemento del mundo, reportó este jueves una ganancia neta de 318 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, un 38% más que el mismo periodo del año pasado. Estas ganancias ocurren tras el récord por 734 millones de dólares
en el primer trimestre de este año.
En su informe financiero, Cemex indicó que las ventas netas de abril a junio de 2025 cayeron
un 5 % interanual hasta los 4 mil 126 millones de dólares, arrastradas principalmente por menores ingresos en México.
COMPLETA
CIUDAD DE MÉXICO, 24/07/2025 (EFE).-
Latasa de inflación general mexicana bajó en la primera quincena de julio a un 3.55% anual, tras haber descendido al 4.32% en junio, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El dato, por debajo de las expectativas del mercado, es menor al 4.32% de todo junio, y también está por debajo del 4.21% con el que cerró 2024. El índice de precios al consumidor (IPC) se incrementó un 0.15% ante los 15 días anteriores, según el Inegi, que recordó que en el mismo periodo de 2024 la inflación quincenal fue del 0.71% y la anual del 5.61%.
CIUDAD DE MÉXICO, 24/07/2025 (EFE).-
Gruma, la mayor empresa mexicana de maíz, reportó este miércoles una ganancia neta de 133 mil 852 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, una reducción de 3 mil 46 millones de dólares, es decir, un 2.22% menor que los 136 mil 898 millones de dólares del mismo periodo en 2024.
Sobre su operación en México, la empresa reporta que Grupo Industrial Maseca (GIMSA) «registró resultados estables comparados con el mismo trimestre de 2024, y que se mantiene una sólida demanda de sus harinas en el canal industrial y el minorista».
La compañía destacó que «se adaptó con éxito a la dinámica cambiante del mercado a nivel mundial, el cual continúa afectando la confianza del consumidor
y su comportamiento de compra, principalmente en su mercado más relevante, Estados Unidos». En su reporte trimestral, enviando a la Bolsa Mexicana de Valores, Gruma indicó que al cierre del segundo trimestre su utilidad de operación alcanzó los 229 mil 768 millones de dólares y las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (Ebitda) fueron de 289 mil 700 millones de dólares.
También se apuntó que las ventas
netas de la empresa, fuera de México representan el 73% de sus resultados consolidados, en tanto que el Ebitda fuera del país alcanza el 82%.
En el reporte la compañía destacó los «excelentes resultados de su operación en Europa» que registró crecimientos del 5% en su volumen de ventas a 107 mil toneladas; de 16% en ventas netas a 135 mil 300 millones de dólares y del 20% en Ebitda a 17 mil 900 millones de dólares, respecto al segundo trimestre de 2024.
«Los crecimientos en Europa fueron impulsados por una eficiente estrategia de distribución y una fuerte demanda de productos de molienda de maíz, como grits y sémola, entre otros, así como por su negocio de tortilla que sigue expandiéndose favorablemente en el sector minorista», apunto la empresa que lidera Juan González Moreno.
NOTA COMPLETA
Adán Augusto López está en el centro de un escándalo por su relación con el que fuera su secretario de Seguridad en Tabasco
CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-
Adán Augusto López, coordinador de Morena en el Senado y presidente de la Junta de Coordinación Política, reapareció públicamente en la Comisión Permanente del Congreso en medio de una controversia relacionada con su exjefe de Seguridad en Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, acusado de liderar una célula delictiva. Su presencia ocurrió dos días después de haber asistido al Consejo Nacional de Morena, y fue interpretada como un intento por mantener el control político frente a una oposición que buscó, sin éxito, llevar el caso a debate.
¿QUÉ DIJO LA PRESIDENTA?
• Claudia Sheinbaum reclamó públicamente a Adán Augusto López que “debe explicar su relación” con Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco y hoy prófugo vinculado con “La Barredora”.
¿QUÉ HA HECHO ADÁN AUGUSTO?
• El fin de semana reaparició en el Consejo Nacional de Morena tras varios días fuera del ojo público. Su llegada generó sorpresa y no ofreció declaraciones formales.
• El miércoles, durante la sesión de la Comisión Permanente en el Congreso, el senador se presentó y, al término, salió discretamente con resguardo para evitar a la prensa.
Durante la sesión del miércoles, legisladores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano intentaron incluir en
RÍO DE JANEIRO, (EFE).-
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, reafirmaron su interés por profundizar los lazos económicos y comerciales entre sus países tras el anuncio de aranceles por parte del Gobierno de Donald Trump, informaron fuentes oficiales. Según un comunicado de la Presidencia brasileña, Lula resaltó la importancia de fortalecer el comercio bilateral por la incertidumbre que se vive actualmente, en una clara referencia a las medidas de Trump, aunque sin mencionar directamente el tema.
En ese sentido, los mandatarios acordaron en un diálogo por teléfono la visita a México de una delegación de empresarios y ministros brasileños encabezada por el vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, los días 27 y 28 de agosto.
Como parte de la agenda de esa visita, Lula propuso iniciar nego-
ciaciones para ampliar el acuerdo comercial entre Brasil y México, con el objetivo de incrementar los flujos comerciales entre ambos países.
Entre las áreas estratégicas mencionadas por los jefes de Estado para ese posible acuerdo, Lula y Sheinbaum resaltaron los sectores de la industria farmacéutica
la agenda política del día el caso de Bermúdez Requena y sus vínculos con la organización criminal conocida
y agropecuaria, así como los del etanol, el biodiesel y el aeroespacial, entre otros.
A comienzos de julio, el presidente estadounidense anunció aranceles del 50% para los productos brasileños tarifas que entrarán en vigor el próximo 1 de agosto.
Trump justificó la medida como una reacción a la caza a las brujas que sufre el expresidente Jair Bolsonaro y condicionó su levantamiento a la suspensión del proceso contra el líder ultraderechista.
NOTA COMPLETA
como La Barredora. La propuesta no prosperó. La mayoría legislativa compuesta por Morena, el Partido Verde y el Partido del Trabajo impidió que se discutiera el asunto. El senador Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva, declaró: “Un par de legisladores panistas y un emecista han intentado, sin éxito, ‘meter [el tema] por la puerta de atrás’”. Previo a la sesión, Fernández Noroña había sugerido la posibilidad de modificar la agenda política para incluir el tema. Señaló incluso que Adán Augusto López encabezaría su propia defensa en el pleno. Sin embargo, durante la sesión, López se acercó a la Mesa Directiva, intercambió palabras con Noroña, y según legisladores oficialistas, en ese momento se desactivó la posibilidad de un debate público sobre su presunta responsabilidad política. Mientras esto ocurría en el Congreso, el Gobierno federal anunció la captura de Ulises “N”, alias ‘El Pinto’, señalado como el segundo al mando de La Barredora, grupo delictivo liderado por Bermúdez Requena, también conocido como ‘El Comandante H’.
Jorge Fernández Menéndez Publicado por Excélsior
» El cerco de Trump
Todo lo realizado el sexenio pasado en torno a la industria aérea cae en la categoría del desastre. No sé si por la aparente fobia de López Obrador a los aviones, pero no hay una sola decisión acertada: desde la cancelación del aeropuerto en Texcoco, que hoy ya habría solucionado la causa de problemas que ahora se nos presentan, pasando por el virtual regalo del avión presidencial, luego de rifas e innumerables shows (para que López Obrador terminara volando en aviones de la Fuerza Aérea Mexicana) hasta la decisión de no remodelar el aeropuerto Benito Juárez, construir con prisas el Felipe Ángeles, inaugurarlo sin las vías de acceso suficientes, seguras y rápidas para operarlo; y de enviar allí todo el transporte de carga sin consultarlo con empresas y violando, con ésa y otras medidas, el convenio aéreo firmado con Estados Unidos en 2015. En medio de todo eso, nos pasamos la mitad del sexenio pasado en Categoría Aérea Dos, el mismo nivel que Venezuela, Bangladesh, Malasia, Tailandia, Pakistán, Ghana, Curazao y la Organización de Estados del Caribe Oriental. Con las sanciones estadunidenses y el deterioro existente en la operación aérea en sí, corremos el serio riesgo de regresar a ella.
prohibir el glifosato y los productos genéticamente transformados nos costó una sanción en el T-MEC de millones de dólares y provoca retrocesos a nuestra industria en forma constante. Los aranceles al jitomate mexicano afectan uno de nuestros principales productos de exportación.
Cuando vemos cómo ha ido tomando forma el cerco que ha tendido la administración Trump, podemos comprender cómo todas estas medidas están coordinadas y la magnitud de la herencia maldita que dejó AMLO
Están los aranceles al aluminio, al acero y al cobre, muy directamente relacionado en el caso del acero con la importación de este producto de China y su venta a Estados Unidos como si fuera nacional, otra herencia directa del lopezobradorismo. La reforma energética también ha dado pie a demandas porque se violó el T-MEC, y eso se termina asociando, además, con todo el tema del contrabando de gasolinas y derivados del petróleo, una de las industrias ilegales más florecientes durante el sexenio anterior. Como si no fuera suficiente, otro tema de profunda controversia es que México le regale crudo y gasolinas al régimen cubano, lo que generará sancio-
ÁRTICULO COMPLETO
El herido que no ha sanado no escucha con los oídos, escucha con las heridas. La anterior afirmación nos hace pensar que el pasado pesa, sobre todo aquel que aun duele. Huimos del dolor de un mal pasado y el temor de un mal futuro. En lo social es igual, si no se sanan las heridas del pasado seguimos interpretando la realidad como si aun doliera y eso es injusto. El arraigo al pueblo genera el cuidado, es evidente, de manera que quien de paso esta no tiene el mismo arraigo que el que ahí vive, entonces por esas heridas vemos al migrante como delincuente, la ambición mueve incluso hasta los principios, por ello el que no tiene haría todo por tener, y entonces generalizamos y sentimos al pobre como mal viviente. Muchos despilfarros se han cometido y por ellos ilícitamente muchos funcionarios y políticos se han enriquecido, entonces generalizamos y vemos al funcionario como corrupto. Porque hay heridas que duelen, pero ellas representan una batalla y no la generalidad de la vida.
Parece que actuamos igual con dolores que nos aquejan, pero hasta cierto punto hemos ido transformando el nombre de la herida, lo que debe ser corrupción ahora parece venganza y una austeridad sin sentido estratégico. Hemos contagiado al liberalismo de despilfarro, cuando también en el centralismo lo hay. Hemos confundido el incentivo con la dádiva, malinterpretando ÁRTICULO COMPLETO
Pero cuando vemos cómo ha ido tomando forma el cerco que ha tendido la administración Trump sobre México, podemos comprender cómo todas estas medidas están coordinadas y la magnitud de la herencia maldita que dejó López Obrador. Y, con ello, el grado de exigencia que nos impone nuestro principal e irremplazable socio comercial.
Hay de todo, en primer lugar, los aranceles, puestos, retirados, vueltos a poner y con un futuro aún por definir; están las sanciones contra la industria automotriz, que se ve amenazada internamente por la invasión de automóviles chinos sin que los mismos cuenten con plantas en México para producirlos. Está el tema del gusano barrenador, una irresponsabilidad del gobierno de López Obrador, que canceló las medidas e instalaciones para combatirlo y permitió la importación ilegal de ganado desde Centroamérica. La decisión de
Julio Hernández López
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
» Epstein-Trump y la invasión a México
» ¿Concentrarse o distraer?
» Sedena valida a Guacamaya
» Claudia a Monreal: humildad
El general secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, precisó ayer en la mañanera que en su momento no se informó al entonces presidente López Obrador de las menciones y referencias que se tenían de la vinculación con el crimen organizado que mantenía quien fue secretario sexenal de Seguridad Pública de Tabasco, Hernán Bermúdez, contra el que ahora hay orden de aprehensión. Trevilla Trejo batalló para justificar la abstinencia informativa hacia el máximo escalón del poder nacional: “El proceso de… el ciclo de la información, cómo se obtiene todo esto, son muchas fuentes, es información bruta; hay muchas fuentes, desde recortes de periódicos, desde información que llegan a dar algunas gentes de que se llega a detener, los famosos halcones, etcétera. Pero es información bruta que hasta que lleva todo un proceso mucho muy detallado de análisis, hasta entonces es cuando se puede compartir”. ¿Informó, pues, al Presidente o al entonces gobernador?, insistió la reportera Dalila Escobar, de Proceso. No se puede informar algo que no está comprobado, que no está sujeto a un análisis serio, formal, respondió Trevilla (https://goo.su/AmQdlBn).
De ser cierto el proceso que mencionó el secretario de la Defensa Nacional, resultaría que los presidentes de la República sólo podrían ser informados de aquello que los filtros militares así decidieran. Si a juicio de los altos mandos castrenses un conjunto de informaciones, indicios, datos y circunstancias relevantes no han adquirido un sólido rango de veracidad, obviamente determinado subjetivamente por la jerarquía castrense, no habrían de compartirse con quien ocupe la titularidad del Poder Ejecutivo Federal (en el histórico caso de los 43 normalistas desaparecidos ¿habrá información relevante que, a juicio de los generales, no está suficientemente confirmada y, por ello, no comparten con el poder civil?).
Las labores de inteligencia ejercidas por los órganos oficiales del Estado mexicano estarían así predestinadas a servir de poco en cuanto al proceso superior de toma de decisiones en materia de seguridad nacional y en tópicos de similar envergadura que corresponden al más alto nivel del poder político mexicano, la persona civil a cargo de la Presidencia de la República. Esa información, recopilada y analizada por las instancias militares y civiles, no busca constituir prueba judicial ni confirmación de ninguna otra instancia; por tanto, debe ser entregada a sus destinatarios legítimos, en este caso la Presidencia de la República,
para que se le dé el uso legítimo que se considere adecuado.
En la especie, la Defensa Nacional tuvo decenas de constancias de datos e indicios que apuntaban a la vinculación criminal del jefe policiaco nombrado por Adán Augusto López Hernández en Tabasco; de ello ha quedado constancia en los archivos hackeados a la Defensa por un grupo de activistas cibernéticos ( hacktivistas) que se denominan Guacamaya, quienes han intervenido cuentas de empresas mineras
(Guatemala) y, especialmente, de fuerzas armadas de Chile, Perú y México.
Llama la atención que luego del hackeo a archivos militares realizado en 2022, Guacamaya no ha vuelto a realizar otra actividad relevante y no ha tomado medidas, por ejemplo, para evitar que una cuenta (@guacamayanleaks, verificada en X) se haga pasar como oficial de ese movimiento de hacktivistas (cuando se ha establecido que no tienen cuentas oficiales en redes) con un claro posicionamiento político contra la llamada Cuarta Transformación y la constante utilización de un lenguaje insultante y noticias adulteradas o abiertamente falsas.
Por lo pronto, lo único concreto es que son ciertas las previas evidencias documentales de la vinculación con el crimen organizado del policía Bermúdez, que ahora afectan a quien lo designó y sostuvo, el senador Adán Augusto López Hernández, y que, por no haber sido validadas, no sirvieron para impedir lo ahora tan exhibido. ¡Hasta mañana!
No quedan más que recuerdos de Gerardo Fernández Noroña en sus tiempos de férreo opositor. El de las prolongadas huelgas de hambre, el que confrontaba granaderos y desafiaba presidentes. Hoy no es más que un vulgar censor al servicio del poder.
Presidió ayer la sesión de la Comisión Permanente. Interrumpió a cinco oradores de la oposición apenas comenzaron a hablar del caso Bermúdez, el prófugo exsecretario de Seguridad de Tabasco que, simultáneamente, era líder del violento grupo criminal La Barredora.
Justificó su política del bozal con el muy gastado argumento de que el tema era la situación migratoria de mexicanos en Estados Unidos y la violación de derechos humanos en la prisión de Alcatraz de los Caimanes, y no lo que ocurre en Tabasco.
En su escaño estaba muy atento el coordinador de la bancada de Morena en el Senado, Adán Augusto López. Cada que escuchaba “Tabasco” levantaba la cabeza y ponía atención.
El caso de Bermúdez lo salpica. Él nombró a Hernán secretario de Seguridad en sus tiempos de gobernador de Tabasco (2019-2021).
Antes de entrar en el debate sobre los migrantes, la senadora panista Mayuli Latifa Martínez pidió a Fernández Noroña incorporar a la agenda política el tema de seguridad pública.
La opositora argumentó que la creciente evidencia de vínculos de servidores públicos con la delincuencia organizada ha sido tema en la vida pública del país.
“Ya se acordó —por la mayoría ofi-
cialista— que el tema fuera el que ya anuncié”, rechazó Fernández. La primera que se refirió al caso Bermúdez fue Margarita Zavala. Luego de unirse a la denuncia por la prisión de Alcatraz de los caimanes, la diputada del PAN alcanzó a decir: “Tabasco hoy está entregado al crimen organizado por la claudicación del Estado mexicano de enfrentar a los delincuentes… A Tabasco, hoy, como a casi todo el país, lo alcanzó el destino de esta política de abrazos y no balazos”.
Inmediatamente brincó Fernández Noroña. “Se terminó su tiempo de intervención”, le dijo.
Siguió otra panista, Diana Estefanía Gutiérrez. También reprobó los abusos contra los migrantes en Estados Unidos. “Es claro que nos duele”, subrayó.
La interrupción desde la mesa vino cuando dijo: “Si hablamos de abusos, empecemos con los que se cometen aquí en casa. En Tabasco no sólo se toleraron los vínculos del crimen con la policía. Se institucionalizaron, se lideraron desde dentro”. Fernández volvió a interrumpir: “No meta la agenda política por la puerta trasera. Está a discusión el tema de la persecución de los migrantes”. El emecista Pablo Vázquez prolongó el esquema de las panistas. Primero la crítica a Alcatraz de los caimanes y luego Tabasco: “Donde también hay muchos caimanes es en el estado de Tabasco… Se trata de una entidad federativa donde operó una célula de la delincuencia organizada y cuyo líder fue designado secretario de Seguridad
CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró este jueves que su administración trabaja para evitar que el próximo 1 de agosto
entren en vigor los aranceles del 30% anunciados por Donald Trump, pero no descartó buscar una llamada con su homólogo estadounidense si no se logra un acuerdo.
“Se está trabajando con
CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-
La frontera entre México y Estados Unidos debe ser una plataforma de crecimiento, aseguró el miércoles Larry Rubin, presidente de la American Society (Amsoc), tras reuniones de alto nivel en Washington con funcionarios y legisladores, en medio de tensiones comerciales en la antesala de la revisión en 2026 del T-MEC.
La American Society precisó en un comunicado que el líder de las empresas estadounidenses en México se reunió con miembros del Congreso estadounidense, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem y representantes de la Secretaría de Transporte.
Durante los encuentros, Rubin abordó temas estratégicos como la infraestructura fronteriza, seguridad binacional y movilidad comercial, áreas que calificó como pilares fundamentales para una cooperación más sólida entre ambas naciones.
“La frontera entre México y Estados Unidos debe ser una plataforma que impulse crecimiento, seguridad compartida y prosperidad mutua. Esta labor la hacemos en apoyo a los esfuerzos del Gobierno de México para fortalecer la relación bilateral
desde una perspectiva de cooperación y beneficio conjunto”, afirmó Rubin.
Las reuniones en Washington dan cuenta del interés de AmSoc por incidir en decisiones clave más allá del cabildeo tradicional. Rubin reiteró que la organización mantiene una postura apartidista y busca actuar como un puente confiable entre secto-
sus equipos y vamos a esperar y, si es necesario, pues haríamos la llamada también”, apuntó la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.
La gobernante mexicana explicó que su gabinete
res gubernamentales, sociales y empresariales de ambos países.
“A lo largo de los años hemos aportado nuestra asesoría y opinión a muy diversos grupos o causas. Nuestra labor responde a la convicción de que una buena relación bilateral debe construirse con transparencia, profesionalismo y una visión abierta e incluyente”, dijo Rubin.
La Amsoc concluyó su nota con el compromiso de continuar con las labores activas para representar los intereses y valores compartidos entre ciudadanos,
NOTA COMPLETA
está haciendo todo para que estos gravámenes no entren en vigor como ha amenazado en varias ocasiones el presidente Trump.
“Hemos estado haciendo una serie de propuestas y ya las presentamos aquí, esperando que lleguemos a un acuerdo”, apuntó. Señaló que, incluso, su gabinete ha hecho propuestas a Estados Unidos para reducir el déficit fiscal de aquel país, pues esa es una de las preocupaciones del presidente Trump. En abril, Trump impuso –y luego pausó– un régimen arancelario global del 10% junto con gravámenes considerados "recíprocos" para reducir el déficit comercial con sus socios, a quienes dio como plazo inicial el 9 de julio para negociar pactos, margen que luego extendió de forma definitiva al 1 de agosto.
Durante esta tregua, Estados Unidos solo ha cerrado acuerdos con el Reino Unido, Japón, Vietnam, Indonesia, Filipinas y China. Este último fue un convenio temporal que redujo los aranceles estadounidenses del 145% al 30% y los gravámenes chinos del 125% al 10% mientras continúan las negociaciones. A falta de acuerdos, el mandatario ha enviado ya cartas notificando aranceles de entre el 20% y el 40% a decenas de países, incluidos sus vecinos México (30%) y Canadá (35%) con quienes tiene un acuerdo comercial.
A Brasil lo amenazó con 50% por el enjuiciamiento a su aliado, el expresidente Jair Bolsonaro.
NOTA COMPLETA
La estrategia fiscal del Gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum ha puesto el foco en el cobro de adeudos fiscales acumulados, particularmente los correspondientes a grandes empresas.
A marzo de este año, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público reportó un total de 2.93 billones de pesos en créditos fiscales, de los cuales 65%, es decir, 1.92 billones de pesos, se encontraban en disputa ante instancias judiciales. El resto de los adeudos fueron aceptados por los contribuyentes, aunque no necesariamente han sido cubiertos.
Entre los casos con mayor visibilidad se encuentra el del empresario Ricardo Salinas Pliego, cuyas empresas enfrentan un proceso por presunto adeudo de más de 74,000 millones de pesos en impuestos. Sin embargo, este no es un hecho aislado. Más de 195,000 créditos fiscales se mantienen en litigio, lo que impide su cobro inmediato por parte del Servicio de Administración Tributaria.
En el desglose del informe trimestral de Hacienda se señala que al menos un billón de pesos corresponde a créditos fiscales no controvertidos. De ese monto, la autoridad fiscal considera viable recuperar unos 621,000 millones de pesos. El resto, equivalente a 385,000 millones, ha sido clasificado como de poca probabilidad de cobro debido a que provienen de deudores insolventes o no localizables.
En un contexto económico complejo, con tensiones comer-
ciales entre México y Estados Unidos y un déficit fiscal elevado, el Gobierno ha optado por no incrementar impuestos ni crear nuevos gravámenes. En lugar de ello, ha apostado por una mayor fiscalización, digitalización en el cobro de impuestos y un plan de austeridad como herramientas para equilibrar los ingresos y egresos públicos. La estrategia sigue la línea del sexenio anterior encabezado por Andrés Manuel López Obrador.
Durante el primer trimestre del año, los créditos fiscales provenientes de grandes contribuyentes ascendieron a 1.1 billones de pesos. Estos grandes contribuyentes son definidos como personas o empresas con ingresos anuales superiores a 1,250 millones de pesos. Entre enero y marzo, el SAT logró recuperar 12,768 millones de pesos en créditos fiscales.
El informe detalla que los sectores con mayores adeudos fiscales son la industria manufacturera, con 434,307 millones de pesos; los servicios profesionales, científicos y técnicos, con 400,616 millones de pesos; y el comercio al por mayor, con 301,420 millones de pesos. Otros sectores como servicios de apoyo a los negocios, manejo de desechos y servicios de remediación también acumulan créditos fiscales por más de 285,800 millones de pesos.
Las cifras muestran un incremento sostenido en los adeudos fiscales. En el primer trimestre de 2023, el monto era de 1.8 billones de pesos, lo que representa un aumento del 58% en comparación con el saldo registrado a marzo de 2025. La evolución de estos datos ha obligado al Gobierno
a mantener la presión sobre los grandes deudores como parte de una política de contención fiscal. Rodolfo de la Torre, director de Movilidad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, consideró que estas acciones responden a la necesidad de evitar una reforma fiscal en el corto plazo. “México está en la continuación de un cambio de política, en donde cada vez va a ser mucho más difícil que haya perdones fiscales a empresas”, afirmó. Añadió que el Ejecutivo requiere recursos tras el aumento del déficit fiscal en 2024, que alcanzó el 5.7% del PIB, el nivel más alto en tres décadas.
NOTA COMPLETA
CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que la Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos no será obligatoria.
Durante la conferencia matutina celebrada en Palacio Nacional, la mandataria explicó que el nuevo documento de identificación estará disponible a partir del mes de octubre y que su uso será opcional para la ciudadanía, incluidos menores de edad.
“Evidentemente a nadie se le puede obligar a que lo haga. Claro que nosotros creemos que es importante, en los temas relacionados con víctimas de violencia y en muchos otros”, dijo la presidenta en la sesión de preguntas y respuestas ante medios de comunicación.
La CURP biométrica ha generado inquietudes entre algunos sectores debido a la incorporación de datos como huellas dactilares y fotografía, los cuales se suman a los datos ya existentes como nombre, fecha de nacimiento, sexo, lugar de nacimiento y nacionalidad.
La presidenta argumentó que
la nueva CURP puede ser útil particularmente en temas relacionados con personas desaparecidas. “Ayuda mucho particularmente en el tema de desaparecidos; estamos orientando a que se haga pero a nadie se le obliga a que lo haga y a partir de octubre inicia este proceso ya formal dentro del marco de la nueva ley”, afirmó.
La reforma legal que da sustento a esta medida fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 17 de julio.
CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que, a finales de agosto, el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, y empresarios del país visitarán México para reunirse con el gabinete del gobierno y empresarios mexicanos con la intención de llegar a acuerdos comerciales entre ambos países.
El anuncio se da después de una conversación telefónica entre Sheinbaum y su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, que
tuvo lugar el pasado miércoles 23, donde trataron temas para mejorar la relación entre los países.
“Planteamos fortalecer las relaciones con Brasil en varios temas: uno es el comercial y otros temas son cooperación científica, educativa, etcétera. Por supuesto que estamos hablando de complementariedades, no estamos hablando de un tratado de libre comercio ni mucho menos, sino complementar nuestras economías
NOTA COMPLETA
Durante la conferencia, también estuvieron presentes Mónica Fernández Balboa, directora del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, y Rosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaria de Gobernación. Las funcionarias acompañaron a la mandataria en la presentación de avances y anuncios en materia de gobernabilidad, seguridad y administración pública.
La CURP biométrica será expedida en versiones física y digital, sin costo para la población. El trá-
mite podrá realizarse en oficinas del Registro Civil, y aunque su uso será promovido por el Gobierno federal, no será un requisito obligatorio. Algunas instituciones públicas y privadas podrán solicitar el documento para el acceso a trámites y servicios como programas sociales, servicios de salud, inscripciones escolares y operaciones bancarias.
NOTA COMPLETA
Avión se Estrella en Rusia: no Hay Sobrevivientes
PÁGINA 15
Hay Rencillas Entre Tailandia y Camboya, cierran fronteras
PÁGINA 16
EU Vende Paquete de Armas a Ucrania
PÁGINA 18
Macron Demanda a influencer por Insultar a su Esposa
PÁGINA 19
Se Acerca el Ciclón “Emong” a Filipinas
PÁGINA 20
Rusia y Ucrania Canjean Prisioneros, Pero no Paran la Guerra
PÁGINA 21