LA VERDAD NO SE VENDE
En Europa premian a madres buscadoras
Organizaciones mexicanas que defienden la libertad de prensa y buscan a personas desaparecidas fueron galardonadas con el Premio Suizo de Derechos Humanos
CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-
Organizaciones mexicanas que buscan a personas desaparecidas y que defienden la libertad de prensa recibieron este miércoles el Premio Suizo de Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible, en medio de la crisis de desapariciones que afronta el país norteamericano. El premio, dividido en tres categorías, reafirma el compromiso de la embajada de Suiza en México con la democracia, la resiliencia y el desarrollo sostenible “como pilares inseparables y esenciales de una sociedad más justa”, destacó el embajador Pietro Piffaretti.
En la categoría ‘fortalecimiento del tejido social’, fueron reconocidas las ONG Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz) y Asociación Arnoldo Nava de Ideas Científicos y Estratégicos en Derechos Humanos (Idheas), por su labor de acompañamiento a las familias que buscan la paz. Michel Cervantes, abogado en Idheas, recapituló que la ONG ha documentado las afectaciones a la salud de las personas buscadoras, las cuales muchas veces no son reconocidas por las comisiones de víctimas como relacionadas con su labor de búsqueda.
Apuntó, asimismo, que con este premio fortalecerán un proyecto que busca que este fenómeno sea reconocido por el Estado mexicano como “una de las grandes consecuencias que tienen las desapariciones en sus familiares”.

GUADALAJARA, JAL. (MÁS).-
Teresa González Murillo, madre buscadora e integrante del colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco, falleció el miércoles tras no sobrevivir a las heridas provocadas por un disparo en el rostro durante un intento de secuestro ocurrido el pasado 27 de marzo en Guadalajara. La activista había sido hospitalizada en estado grave desde entonces. El fallecimiento de González Murillo ha generado conmoción a nivel nacional, especialmente entre colectivos de búsqueda de personas desaparecidas y actores políticos que exigen justicia por su muerte. Aunque la Fiscalía de Jalisco ha señalado la posibilidad de que el crimen derivara de un intento de robo, no se ha emitido un posicionamiento oficial ni se han presentado avances en la investigación.

A través de un comunicado, el colectivo Luz de Esperanza expresó su indignación y dolor, y exigió a las autoridades una investigación exhaustiva y transparente que permita identificar y sancionar a los responsables. “Su pérdida nos llena de tristeza e indignación (…) Demandamos a las autoridades competentes a una investigación exhaustiva y transparente que conduzca a la pronta detención y enjuiciamiento de los responsables de este atroz crimen”, manifestó la organi -
DATOS IMPORTANTES

zación, que también demandó garantías de seguridad para quienes realizan labores de búsqueda en el país. El colectivo reiteró su compromiso de continuar con la misión de Teresa, enfocada en localizar a su hermano Jaime, desaparecido desde hace varios años. “Su lucha no termina aquí. Su colectivo la respalda, su nombre permanecerá en nuestra memoria. Nos comprometemos a continuar la
• Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), en la categoría fortalecimiento del tejido social.
• Asociación Arnoldo Nava de Ideas Científicos y Estratégicos en Derechos Humanos (Idheas) en categoría fortalecimiento del tejido social.
• Artículo 19, en la categoría libertad de expresión.
• Educación y Ciudadanía (Educiac), en la categoría libertad de expresión.
Por su parte, Mariano Machain, de Serapaz, aprovechó la presencia de Jennifer Feller, directora general para Derechos
Humanos y Democracia de la cancillería mexicana, para hacer un llamado al Gobierno de Claudia Sheinbaum para escuchar a las familias buscadoras. “Alentamos al Gobierno mexicano a que se abra a un diálogo participativo, tanto con la sociedad civil como con personas especializadas, pero especialmente con los colectivos de familiares de personas desaparecidas para conversar las iniciativas presidenciales para atender el problema”, enfatizó.

Sigue polémica por homenaje a líder del Cártel Jalisco Nueva Generación en concierto
Alaban criminales, se burlan, y luego aparentan disculpa
Después de las críticas por proyectar imágenes de ‘El Mencho’, el grupo Los Alegres del Barranco da una explicación que genera más señalamientos
ZAPOPAN, JALISCO, 03/04/25 (MÁS).-
El grupo musical Los Alegres del Barranco se encuentra en el centro de la polémica tras su reciente presentación en el Auditorio Telmex, en Zapopan, Jalisco, donde durante el espectáculo se

proyectaron imágenes de Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Este hecho desató una ola de críticas, acusaciones de apología del crimen organizado y amenazas de muerte contra los integrantes de la agrupación.

La controversia escaló rápidamente en redes sociales, donde numerosos usuarios condenaron la aparición de las imágenes y acusaron a la banda de rendir un supuesto homenaje al capo. Como respuesta, Los Alegres del Barranco publicaron un video en su canal oficial de YouTube en el que los músicos Armando Moreno Álvarez, José Carlos Moreno Álvarez, Cristóbal Reyes López y el vocalista principal José Pavel Moreno Serrano ofrecieron disculpas públicas y negaron categóricamente que su intención fuera glorificar al crimen organizado.
“Queremos tomarnos el momento de hablar con
Van 37 menores asesinados en Sinaloa
CULIACÁN, SINALOA, 03/04/25 (MÁS).-
DATOS IMPORTANTES
“Queremos ofrecer una disculpa por lo ocurrido en nuestro concierto en Jalisco; lamentamos que en una parte de nuestro show fue malinterpretado o que saliera gente ofendida”.
Pavel Moreno, integrante de Los Alegres del Barranco
ustedes, nuestro público. Primero que nada, queremos ofrecer una disculpa por lo ocurrido en nuestro concierto en Jalisco; lamentamos que en una parte de nuestro show fue malinterpretado o que saliera gente ofendida. Jamás fue nuestra intención ofender a nadie”, expresó Pavel Moreno en el video, aunque sus declaraciones no han sido suficientes para detener la oleada de cancelación en redes sociales.
Añadió que no todos los casos corresponden a víctimas colaterales, ya que algunos menores habrían estado involucrados en actividades delictivas.
Durante marzo se registraron los asesinatos de
U n total de 37 niñas, niños y adolescentes han sido asesinados en Sinaloa desde el inicio de la actual crisis de seguridad en septiembre de 2024, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (Sesesp). La ola de violencia, marcada por enfrentamientos y ajustes de cuentas derivados de disputas internas en el Cártel de Sinaloa, ha dejado a menores de edad como víctimas directas y colaterales. El titular del Sesesp, Ricardo Jenny del Rincón, señaló que los homicidios de menores corresponden a hechos de violencia registrados desde el estallido de la crisis. “Son víctimas de la violencia que se ha manifestado de septiembre a la fecha, no tenemos el dato preciso si fue en un enfrentamiento, si fue una víctima colateral, si fue por alguna situación de bala perdida, etcétera”, explicó.
Danna Sofía, de 12 años, y Regina, de 14, siendo los primeros casos documentados de niñas asesinadas en el marco de la actual ola de violencia. Del total de 37 menores asesinados, 35 fueron varones, según el desglose del Sesesp: uno de 2 años, uno de 6, uno de 9, uno de 12, dos de 14, siete de 15, nueve de 16 y trece de 17 años de edad.
Las críticas no han cesado pese a sus aclaraciones. Las plataformas como YouTube, X e Instagram han sido escenario de mensajes que los acusan de promover la violencia y de poner en riesgo a sus seguidores al vincular su imagen con la del líder del CJNG. “Yo los dejo de seguir, yo quiero un país en Paz, ustedes promueven la violencia, que ejemplo ponen a sus hijos señores toda la admiración que sentía por ustedes se fue a la basura”, escribió un usuario en respuesta al video de disculpa.


La situación se intensificó luego de que las autoridades estadounidenses revocaran las visas de los músicos bajo el argumento de apología del delito, mientras que las Fiscalías de Jalisco y Michoacán anunciaron investigaciones en su contra. La reacción inicial del vocalista Pavel Moreno también provocó controversia, ya que a través de sus redes sociales minimizó las críticas al asegurar: “Qué triste voy a andar, si ando bien contento por todo el apoyo que nos brindan, machín, con eso nos quedamos. Bien contento, bien contento”.
Prohíben corridas en Michoacán
CIUDAD DE MÉXICO, 3 ABR (EFE).-
El Congreso de Michoacán votó el miércoles a favor de la prohibición de las corridas de toros y los espectáculos violentos con animales, aunque las peleas de gallos, la charrería y el jaripeo quedaron al margen del veto.
Michoacán es el séptimo estado mexicano que prohíbe la tauromaquia.
La votación se llevó a cabo mientras en las afueras del Congreso estatal se produjeron momentos de tensión entre defensores y detractores de las corridas de toros.
Las protestas de los taurinos no evitaron que con 19 votos a favor, 9 en contra y 8 abstenciones se aprobara la propuesta prohibicionista presentada

por la diputada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Sandra Arreola.

Dos horas duró el debate que algunos diputados señalaron como precipitado y sin consenso ciudadano. Víctor Manríquez González, diputado del Movimiento Ciudadano (MC), propuso que el proyecto volviera a la comisión de Medio Ambiente. Moción que fue rechazada, como también lo fue el señalamiento de Baltazar Gaona García, del Partido del Trabajo (PT), quien expuso que el dictamen no fue publicitado con las 24 horas marcadas en la Ley Orgánica.
El torero Isaac Fonseca declaró a EFE que varios diputados, quienes votaron en contra de la prohibición, resaltaron que los taurinos no fueron consultados y se mostró sorprendido por la contradicción de prohibir los espectáculos con sangre de animales pero mantener la peleas de gallos. “Ahora hay que ampararse jurídicamente”, concluyó el diestro michoacano.

México, el mayor mercado para videojuegos en LA
CIUDAD DE MÉXICO,
3 ABR (EFE).-
México es el mayor mercado para la industria de los videojuegos de Latinoamérica y el décimo del mundo, con ingresos que superan los 2,300 millones de dólares anuales y una base de más de 76 millones de jugadores activos, reveló el miércoles un informe del Banco Santander y la organización Endeavor.
El gasto promedio de consumo en videojuegos en México es hasta 25 % más alto que en otras ramas del sector de entretenimiento, añadió el reporte presentado en la capital mexicana.
El rubro de videojuegos, conocido como ‘gaming’, representa una oportunidad única para empren -
dedores e inversionistas, quienes están posicionando al país como un referente en el desarrollo de videojuegos a nivel global, destacó Vincent Speranza, director gerencial de Endeavor México, en la presentación del documento.
“Su crecimiento no solo refleja el auge del entretenimiento digital, sino su capacidad para generar innovación y oportunidades de negocio en múltiples sectores”, declaró el representante de la organización, que impulsa el emprendimiento y la innovación.
El estudio precisó que en 2024 se invirtieron 5,000 millones de dólares en empresas emergentes o ‘startups’ de videojuegos a nivel global, con 65% del capital destinado a la creación de contenido.
Sobre México, enunció

casos de éxito en el ecosistema, como Lienzo y Mecha Studios, empresas que han publicado videojuegos en Xbox, PlayStation y Nintendo.
“México tiene la oportunidad de convertirse en un referente global en ‘gaming’, generando impacto en múltiples sectores y fortaleciendo su presencia en la economía digital, como
señala el estudio”, comentó Laura Cruz Urquiza, directora general adjunta de Estrategia, Innovación y Experiencia del Cliente en Santander México. Como desafíos, mencionó el acceso al financiamiento, las brechas tecnológicas y educativas, y la competencia global, en particular frente a Estados Unidos, China y Japón.



Proponen retiro de mallas que impiden el tránsito de fauna
Reconoce 4T daño ecológico ocasionado por el Tren Maya
La Semarnat reconoció oficialmente los daños ecológicos del proyecto ferroviario y la necesidad de un plan de restauración ambiental integral
CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-
Luego de cinco años de construcción del Tren Maya en la Península de Yucatán, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha reconocido oficialmente los daños ecológicos provocados por el megaproyecto y la necesidad de implementar un plan de restauración ambiental integral. Así lo confirmó la titular de la dependencia, Alicia Bárcena, en un encuentro con medios de comunicación y líderes del sector
DATOS IMPORTANTES
• El colectivo Sélvame del Tren valoró el reconocimiento de los daños, pero mantuvo una postura crítica.
• Destacan la necesidad de acciones efectivas para evitar más daños y promover la restauración.
ambiental, donde detalló algunas de las acciones previstas para mitigar los efectos sobre los ecosis-
Sobrevivió el T-MEC
CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-
l Gobierno mexicano ce -
Elebró este jueves que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) sobrevivió al anuncio de aranceles al resto del mundo que hizo este miércoles el presidente estadounidense, Donald Trump, quien eximió a los productos dentro de este acuerdo comercial.
“La pregunta era: ¿va a sobrevivir el tratado a este nuevo orden comercial? Esa era la preocupación de la presidenta (Claudia) Sheinbaum, desde el principio. Pues sí, sobrevivió”, declaró el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, en
CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-
E l Gobierno mexicano afirmó este jueves que se protegieron 10 millones de empleos por el trato preferencial que recibió México en el anuncio de aranceles al resto del mundo que hizo este

la conferencia matutina del Gobierno.
Sheinbaum y Ebrard celebraron que Trump eximiera el miércoles de los aranceles a los productos dentro del T-MEC, aunque seguirán los gravá -

temas afectados. Entre las medidas anunciadas se encuentra el retiro de mallas colocadas
menes del 25% a los sectores que no están cubiertos por el acuerdo y adicionales del 25% al acero, al aluminio y a los automóviles por sus componentes no estadounidenses.
La mandataria sostuvo que

en ciertos tramos que resultan innecesarias y que actualmente impiden el libre tránsito de fauna silvestre, así como la mejora de pasos ya existentes para los animales. “La restauración que requiere una obra como la del Tren Maya es una restauración tan integral porque tiene que haber reforestación. Las propias comunidades pueden ser las que nos ayuden a restaurar el ecosistema forestal”, expresó Bárcena.
El plan contempla también la regeneración de manglares degradados y el trabajo conjunto con productores locales para restaurar la selva. Además, se trabaja en la elaboración de un esquema de conservación ambiental que incluye la propuesta de declarar como área na-
Se salvan 10 millones de empleos con trato preferencial de Trump
miércoles el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Los productos mexicanos quedaron libres de los aranceles de Trump si están dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que incluye sectores clave
como el agroalimentario, electrónicos, eléctricos, químicos, vestido, calzado, farmaceútico, y maquinaria, dijo el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
NOTA COMPLETA

Razones
Jorge Fernández Menéndez
Publicado por Excélsior
» Trump y un espacio para México
YTrump impuso finalmente sus aranceles que, en muchos casos, han terminado siendo más altos de lo esperado, aunque la situación de México y Canadá quedó como estaba hasta el día de ayer, con los aranceles al acero y al aluminio, y el impuesto del 25% a los productos que no estén protegidos por el T-MEC.
Para los automóviles, el impuesto se graduará en relación con el número de componentes estadunidenses que tenga cada unidad. Se especificó que esos aranceles para Canadá y Estados Unidos seguirán estando relacionados a los avances en los temas migratorios y de tráfico de fentanilo.
Cuando se consideren superadas esas diferencias, los aranceles de todos los productos protegidos por el T-MEC seguirán siendo de cero por ciento y todos los demás podrán tener un arancel de 12 por ciento. No es ni remotamente lo mejor, pero tampoco lo peor, porque hay un margen de negociación si se respeta el T-MEC.
Todos los demás países tendrán un impuesto base de 10% y algunos, como China y la India, cargas mucho mayores, de 34% total en el caso chino. La Unión Europea tendrá un arancel a sus productos de 20 por ciento. Llamó la atención que se impusieran altas cargas también a los productores provenientes de algunos de los países más pobres del mundo, como Bangladesh y Burundi, entre muchos otros.
A pesar de que Trump hizo el anuncio una vez que cerró Wall Street, en los mercados a futuros hubo una caída automática de 2%, lo mismo que en el índice Nikkei, de Japón, uno de los países exportadores que podrían salir más afectados.
Existe la convicción de que los cientos de miles de millones que dice Trump que recaudará con los nuevos impuestos terminarán siendo pagados por los propios consumidores estadunidenses, en un contexto global en los que se podría generar una crisis marcada por el estancamiento económico, mayor inflación y la existencia de bloques regionales opuestos al propio Estados Unidos. El presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes, Jay Timmons, explicó con claridad las consecuencias de esta política: “Los altos costos de los nuevos aranceles amenazan la inversión, los empleos, las cadenas de sumi -

nistro y, a su vez, la capacidad de EU para superar a otras naciones y liderar como la superpotencia manufacturera preeminente”. El argumento de Trump es que, cerrando el mercado y cobrando aranceles, recuperará cientos de miles de millones de dólares que le permitirán reducir los impuestos. Pero esa reducción fiscal beneficiará a los más ricos, mientras que las clases medias y bajas cargarán con un fuerte costo inflacionario, que será mayor en la medida en que una Unión Americana con cadenas de producción rotas o lastimadas añada costos extra a su propia producción industrial.
Porque, además, se rompen los bloques regionales y se crean otros: por lo pronto, la decisión de Trump vulnera las reglas de la Organización Mundial de Comercio. Especialistas sobre el tema estiman que el diferencial real que habría, si se hubieran seguido las reglas de la OMC, sería de aproximadamente un 3%, pero el impuesto base ya se colocó en 10%, más lo que se acumule contra los distintos países.
ÁRTICULO COMPLETO

Adela Navarro Bello
Publicado por sinembargo.mx
» La narcocultura en un país de impunidad
En una de las muchas acepciones que se tienen sobre la definición de un narcoestado, la premisa es que existe una interacción entre autoridades y criminales en la cual imperan, o se basa en, actos de corrupción e impunidad; además que una parte de la sociedad también es cómplice sea de uno u otro bando, en el insano binomio Gobierno-narcotráfico, a partir de ser tolerante ante acciones criminales, aprovechando el dinero ilícito a partir de la oferta de productos y servicios a notorios delincuentes, o promoviendo actos que enaltecen la inseguridad, la violencia y la criminalidad.
México está en esa situación, independientemente que el tema en días recientes se politizó dado las declaraciones del Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, cuando refirió que en México los cárteles gobernaban, la realidad y salta a la vista, es que no es inexacta esa aseveración.
En indistintas zonas del país los cárteles de las drogas se alían con sectores de cualquiera de los tres órdenes de Gobierno mexicanos, empezando por las corporaciones policíacas, para delinquir en áreas que los gobiernos o los poderes del Estado están facultados para hacerlo.
ÁRTICULO COMPLETO

Astillero
Julio Hernández López
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
» Acelerar, ¿sin responder a aranceles?
» Golpe de Trump, aún impreciso
»Góber precioso regresa a la cárcel
» Vigorizado con Armenta en Puebla
Hoy, la presidenta Claudia Sheinbaum dará a conocer su respuesta al segmento arancelario que Donald Trump dedicó a nuestro país, en el marco de su masiva acometida comercial global. Aceleremos el Plan México, es el título oficial asignado a la alocución que se producirá en el Museo Nacional de Antropología a las 12 del día. A reserva de conocer los detalles de este plan, en el que tiene participación central la empresaria Altagracia Gómez, quien goza de especial estima operativa de Palacio Nacional, puede advertirse que la postura gubernamental mexicana no estaría optando por la confrontación tarifaria (ya había adelantado la Presidenta que no es partidaria del ojo por ojo, diente por diente), sino por una discutible incentivación de proyectos empresariales que mucho satisfacen al sector del capital, aunque en presentaciones y confecciones anteriores ha estado ausente una representación genuina de contrapartes laborales o populares.
La postura conciliadora de la parte mexicana respecto a los embates de Trump queda en espera de más precisiones de lo ayer anunciado en la Casa Blanca. En el terreno de los vehículos automotores y del aluminio y su uso en envases de cerveza hay más claridad, pero faltan detalles generales y particulares del impacto trumpiano. En primera lectura, el golpe a México no es tan grave como pudo suponerse, pero se mantiene una gelatinosa franja discrecional que puede complicarse a contentillo del déspota magnate que pretende mantener a nuestro país en permanente zozobra para conseguir más y más ganancias. Por lo pronto, y es probable que de manera sostenida, el gobierno mexicano se mantiene en la línea de la mesura, la cabeza fría, que le ha valido elogios en medios internacionales y una alta cuota de popularidad interna, aunque a cambio de cesiones varias en materia migratoria y de combate al crimen organizado, a reserva incluso de que se informe cuáles de las materias de la lista presentada el pasado viernes por la secretaria estadunidense de seguridad nacional serán cumplidas: más control migratorio en la frontera con Guatemala, más

participación revisora de Estados Unidos en envíos aéreos a México y compartir datos biométricos. Aceleremos la transparencia en estos temas.
El marinismo, la corriente política encabezada o afín a quien ha sido llamado el Góber precioso, ha tenido un notable repunte con la llegada de Alejandro Armenta al gobierno de Puebla a nombre de Morena, aunque en lo sustancial se está en presencia de un reciclamiento
Arsenal
» Trump le aplica los santos óleos al T-MEC
Es una buena noticia que México, junto con Canadá, haya librado el arancel base de 10% que Donald Trump impuso a las importaciones de todos los países del mundo.
Los mercados se mantuvieron tranquilos. El peso se apreció frente al dólar. Bajó de 20.46 a 20.23 al cierre de esta columna. La BMV subió un 0.87 por ciento, pero francamente no veo motivo para estar eufóricos.
Las “tarifas” de 25% al acero, al aluminio y a la industria automotriz —salvo los componentes fabricados en Estados Unidos— se quedan.
Los productos mexicanos que no cumplan con el T-MEC tendrán un arancel de 25 por ciento. Hablamos de más de la mitad de las exportaciones. Por si fuera poco, Canadá y México siguen sujetos a las órdenes vigentes sobre migración y fentanilo. Si aflojamos, nos castiga Trump.
* El jefe de la Casa Blanca mencionó tres veces a México en el discurso de los aranceles recíprocos. Lo primero que dijo es que acabará con los “subsidios” a México —así llamó al superávit comercial que tiene nuestro país— que asciende a 300 mil millones de dólares al año. “Esto no puede ser”, subrayó.
Luego le aplicó los santos óleos al T-MEC: “Fue un desastre. Vamos a necesitar el apoyo del Congreso para acabar con ese acuerdo, el peor de nuestra historia. Desde el principio que se llamó Tratado
del priísmo y de ese marinismo del que el propio Armenta formó parte relevante e incluso del grupo que dirigió el panista Rafael Moreno Valle, fallecido junto con su esposa, Martha Érika Alonso, entonces gobernadora del estado, en un accidente de helicóptero aún polémico. La llegada de Armenta al poder poblano significó la reinserción de personajes de esas corrientes e incluso coincidió, durante el tramo de ser virtual gobernador electo (así lo declararon formalmente en septiembre y tomaría posesión en diciembre de 2024), con el otorgamiento del beneficio a Mario Marín Torres de continuar con su proceso judicial en reclusión domiciliaria. El 10 de agosto de 2024, la jueza con sede en Quintana Roo Angélica del Carmen Ortuño ordenó que Marín dejara el Centro Federal de Readaptación Social número uno, ubicado en Villa de
ÁRTICULO COMPLETO
de Libre Comercio de América del Norte, nuestro país perdió incontables plantas.
“Si pusiéramos un mapa, imagínense el trabajo de poner en un mapa 90 mil puntitos y cada puntito representando una planta que cerró tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (veríamos) el desastre para nuestro país”, dijo.
En la parte final habló de la industria automotriz. Manifestó: “Me han dicho —no identificó quién— que ya no vamos a construir en México, vamos a construir en la Unión Americana”.
Las palabras de Trump no dan espacio al optimismo. Menos a la euforia. A la presidenta Claudia Sheinbaum ya la llaman en redes sociales “la reina que desarmó la guillotina”. ¿Habrá festejo en el Zócalo este fin de semana?
* Le pedimos a Alejandro Rodríguez, especialista en finanzas, una opinión sobre los aranceles anunciados. Dijo:
“El mercado recibe como una buena noticia que no estemos en la lista general de aranceles, pero no hay que olvidar que ya tenemos en contra cuatro goles: aranceles fuera del T-MEC, aranceles al acero, aranceles a las latas y aranceles a las autopartes.
“Por lo pronto seguimos comiendo de su mano. No hay que celebrar que no nos fue tan mal. Con esto hay que olvidarse del pronóstico de crecimiento, aunque la cuatroté tenga este pretexto, como en 2021 fue pandemia”.
Impide sequía cumplir tratado con Estados Unidos
CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-
La severa sequía que afecta al norte de México, particularmente al estado de Chihuahua, ha impedido que el país cumpla con la entrega de agua pactada con Estados Unidos en el Tratado de Aguas de 1944, lo que ha generado un nuevo punto de tensión en la ya complicada relación bilateral.
De acuerdo con la sección mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), México ha transferido poco más de 600 millones de metros cúbicos de los 2,185 millones que debe entregar a Estados Unidos durante el ciclo quinquenal que concluye en octubre de este año. Como resultado, el país comenzaría el próximo periodo con un adeudo de 1.520 millones de metros cúbicos, lo que elevaría el compromiso total a 3,705 millones de metros cúbicos para el próximo quinquenio.
Manuel Morales, jefe de calidad del agua en CILA México, explicó que la situación es crítica debido a los bajos niveles en las represas clave del sistema: Amistad, en Coahuila, se encuentra al 21% de su capacidad y Falcón, en Tamaulipas, al 12%. “Esto refleja la severa escasez de agua, de sequía, que prevalece en la cuenca del Río Bravo”, señaló ante los medios.
El Monitor de Sequía de México reportó que hasta el 15 de marzo, el 58.5% del territorio nacional presenta algún grado de sequía, siendo más severa en el norte y noroeste del país, zonas que dependen del agua para actividades agrícolas y urbanas.
El tratado de 1944 establece que Estados Unidos debe entregar 1,850 millones de metros cúbicos de agua anualmente desde el río Colorado a México, mientras que México debe enviar 2,185 millones de metros cúbicos desde el río Bravo a lo largo de ciclos de cinco años. En marzo, el Departamento de Estado estadounidense denegó por primera vez una solicitud de México para recibir agua del río Colorado en Tijuana, como respuesta al incumplimiento del acuerdo por parte del Gobierno mexicano, particularmente en lo relacionado con el abastecimiento de agricultores en el Valle del Río Grande, en Texas.

La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció la situación y afirmó que existe diálogo con Estados Unidos. “Ahora el Bravo trae menos agua. Pero vamos a cumplir con el acuerdo poco a poco”, declaró, al tiempo que anunció la im-
plementación de un programa de tecnificación de riego agrícola tanto en la frontera norte como en otras regiones del país. “Es algo que Estados Unidos había estado solicitando a México para que se pueda cumplir con el tratado. Lo
hacemos por los agricultores mexicanos y por el campo en México; pero, además, nos permite cumplir de mejor manera con el Tratado de Aguas”, agregó.
NOTA COMPLETA
Regresan a prisión al “Góber Precioso”
CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-
Mario Marín, exgobernador de Puebla, regresó a la prisión federal del Altiplano el miércoles por la noche, luego de que un tribunal de apelación revocara la medida de prisión domiciliaria que le había sido concedida en agosto de 2024 por una jueza de Quintana Roo.
La decisión, ampliamente criticada por organizaciones civiles y por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, ha sido revertida tras una apelación del Ministerio Público, que calificó la resolución como carente de fundamentos y omisa respecto a los riesgos procesales y de fuga,
así como a la gravedad de los delitos imputados.
Según informó el diario El País, Marín fue detenido nuevamente en una operación conjunta entre la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), y trasladado al penal de máxima seguridad desde donde había seguido su proceso durante tres años y medio antes de recibir el beneficio de la prisión en casa. Durante los últimos siete meses, el exmandatario priista se encontraba recluido en su domicilio bajo supervisión electrónica, sin pasaporte y sujeto a vigilancia directa.
El exgobernador enfrenta un proceso penal por ordenar en 2005 la detención ilegal y tortu-
ra de la periodista Lydia Cacho, quien había denunciado en su libro ‘Los demonios del edén’ una red de explotación sexual infantil que involucraba a los empresarios Jean Succar Kuri y Kamel Nacif. La acusación señala que Marín actuó en complicidad con Nacif, quien en una llamada telefónica grabada y filtrada a la prensa se refería a darle “un coscorrón” a la periodista. Tras su detención en Quintana Roo, Cacho fue trasladada a Puebla y en el trayecto fue torturada y amenazada de muerte por agentes judiciales.
NOTA COMPLETA

Pide a armadoras cumplir el T- MEC
CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-
El Gobierno mexicano reveló este jueves que dialoga con los directivos de empresas automotrices internacionales con plantas en el país para que cumplan las reglas de origen del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y eviten así los aranceles estadounidenses.
Cuestionada sobre los aranceles automotrices del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, expuso que ha estado en contacto con los gerentes generales de Mercedes Benz, BMW y de Volkswagen, que fabrican automóviles en México.
“Lo primero que tendrían que hacer las empresas alemanas, y están dispuestas a hacerlo, y la Secretaría de Economía va a entrar a un proceso de diálogo, es que entren todas a exportar a través del T-MEC porque ellas están exportando fuera del T-MEC”, expuso la mandataria en su conferencia matutina.
Sheinbaum celebró que Trump eximiera el miércoles a los productos dentro del T-MEC de los nuevos aranceles de Estados Unidos, que contemplan un mínimo del 10% para todo el mundo y tasas más altas para otras regiones, como 20 % para la Unión Europea (UE) y 34% para China.
Pero seguirán los gravámenes del 25% a sectores fuera del acuerdo, adicionales del 25% al acero, al aluminio y a los automó-



viles armados en México por sus componentes no estadounidenses, aunque las autopartes mexicanas y canadienses por ahora quedan exentas cuando se venden por sí mismas.
En este contexto, la presidenta consideró que, si las automotrices extranjeras en México usan autopartes norteamericanas o traen más líneas de pro-
ducción al país significaría también mayor contenido de origen» lo que facilitaría su protección bajo el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá.
Por ello, dijo que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, también ha dialogado con todas las automotrices y a todas se busca que estén dentro del T-MEC.
“Supongamos que en el peor de los casos se quedara una tarifa. ¿Qué ventaja competitiva tiene México? La cercanía, incluso en el peor de los casos. Creemos que todavía podemos alcanzar mejores condiciones, una condición preferencial por la integración de las empresas automotrices que hay en México y en Estados Unidos”, argumentó. Las medidas de Trump amenazan a la industria automotriz en México, que representa casi 4% del producto interior bruto (PIB) nacional, casi tres millones de vehículos exportados a Estados Unidos al año y 20.5% del PIB manufacturero, más que ningún otro sector, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).


Trump Estalla Guerra Comercial Global
PÁGINA 13
Wall Street y Bolsas del Mundo se Desploman
PÁGINA 14
Europa y Asia Reaccionan Contra los Aranceles de Trump
PÁGINA 15
Netanyahu Anuncia una Nueva Ofensiva, Va Contra Irán
PÁGINA 16
Evacuan Avión por Humo en la Cabina de Pilotos
PÁGINA 18
Conmemoran a Juan Pablo II a 20 Años de su Muerte
PÁGINA 19

TRUMP ESTALLA GUERRA COMERCIAL GLOBAL


WALL STREET Y BOLSAS DEL MUNDO SE DESPLOMAN


EUROPA Y ASIA REACCIONAN
CONTRA LOS ARANCELES DE TRUMP


NETANYAHU ANUNCIA UNA NUEVA OFENSIVA, VA CONTRA IRÁN


TORNADOS Y TORMENTAS CAUSAN DESTRUCCIÓN EN EU


EVACUAN AVIÓN POR HUMO EN LA CABINA DE PILOTOS


CONMEMORAN A JUAN PABLO II A 20 AÑOS DE SU MUERTE

Encuentra aquí la síntesis del mundo de los deportes

Ohtani pega HR para que Dodgers mantenga el invicto


Tsunoda habla de la presión de correr en Red Bull y el legado de Honda
Pág. 02
León lleva queja al TAS luego de respuesta de FIFA
Pág. 05
Embiid será intervenido nuevamente
Pág. 10

Tsunoda listo para debutar con RB

Reafirma lealtad

FIFA perfila sedes del Mundial Femenil

Llevan caso al TAS

Bajas de la Copa Billie Jean King

Marte se queda en Arizona

Salvan el invicto

Igualan su segunda mejor marca

Nueva cirugía para Embiid

Siguenos en nuestras redes sociales
Y no te pierdas de lo más emocionante del mundo del deporte



