En el caso aún no hay detenidos ni se ha establecido el móvil
Manipularon evidencias del asesinato de funcionarios
Dos agentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana son investigados por alterar la escena del crimen de Ximena Guzmán y José Muñoz
CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México investiga a dos de sus agentes por estar presuntamente involucrados en la manipulación de los indicios del asesinato a balazos de dos funcionarios del Gobierno capitalino el pasado 20 de mayo.
“En atención a diversas denuncias sobre conductas violatorias a la normatividad que rige la actuación policial, la Dirección General de Asuntos Internos inició una investigación administrativa para deslindar responsabilidades”, detalló la SSC.
La secretaría reaccionó así a diversas informaciones de prensa que aseguraban que dos funcionarios de la corporación estaban detenidos por haber alterado la escena del crimen en donde murieron Ximena Guzmán, de 42 años, y José Muñoz, de 52, funcionarios cercanos a la Jefa de Gobierno de Ciudad de México, Clara Brugada.
SIEMPRE EN MI MENTE
El fallecido divo mexicano Juan Gabriel está siempre en la mente de los mexicanos, así lo demuestran las miles de visitas que ha recibido el museo en su memoria.
PÁGINA 6
DATOS IMPORTANTES


La SSC negó la detención de los policías, al tiempo que aseguró que todos los indicios recabados en la escena del crimen han sido aportados a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México e integrados a la investigación. Asimismo, afirmó que se comenzó un proceso de ajuste en el cuadro de mandos para fortalecer el trabajo de seguridad ciudadana en línea con la estrategia

de Seguridad de Brugada. Guzmán, quien se desempeñaba como secretaria particular de la Jefa de Gobierno capitalina, y Muñoz, quien era su asesor, fueron asesinados el pasado 20 de mayo sobre la avenida Tlalpan, en la alcaldía Benito Juárez (demarcación interna al sur de la capital) en un crimen que ocurrió
NOTA COMPLETA
¿QUÉ HA OCURRIDO EN EL CASO?
• Las autoridades determinaron que el ataque fue perpetrado por al menos cuatro personas, incluyendo un agresor que disparó hasta doce veces y tres cómplices que facilitaron su huida.
• Aunque aún no se ha confirmado el motivo del crimen, las autoridades consideran que podría tratarse de una venganza por recientes capturas de líderes del crimen organizado.
• La Secretaría de Seguridad Ciudadana suspendió a dos mandos policiales por presunta manipulación de pruebas en la escena del crimen.

A LAS VENCIDAS
Los profesores afiliados a la CNTE mantienen un pulso con la Presidenta Claudia Shienbaum, a ver quién aguanta más.
PÁGINA 12

ENCUESTA JUDICIAL
¿Qué consecuencias van a tener los aranceles? Esto es lo que los mexicanos esperan como resultado de las elecciones judiciales


La
medida podría causar escasez y alzas de precios en territorio estadounidense
Ahora el tomate, aranceles del 21% entrará en julio
Estados Unidos reactiva una disputa iniciada en los años 90 y anuncia que fijará cuota antidumping del 21%
La administración del presidente Donald Trump ha reactivado una disputa comercial de larga data al anunciar que a partir de julio impondrá aranceles antidumping del 21% a los tomates frescos importados desde México. Esta medida pone en riesgo un comercio que sostiene miles de empleos, abastece el consumo durante todo el año y genera miles de millones de dólares en ventas para Estados

DATOS IMPORTANTES
¿Cuál es el origen de la disputa? En 1996, productores de tomate en Florida acusaron a los exportadores mexicanos de vender tomates en EU a precios injustamente bajos.
¿Qué nueva medida anuncio EU? A partir del 14 de julio de 2025, se impondrá un arancel antidumping del 20.91% a la mayoría de las importaciones de tomates frescos mexicanos.
Unidos.
Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, los tomates, aunque técnicamente son frutas, se encuentran entre las "verduras" más consumidas. México es el principal proveedor de tomates
Mexicanos contra la extinción de toros
CIUDAD DE MÉXICO,
26/05/2025 (EFE).–
Para las 257 ganaderías bravas de México, el nuevo formato de “corridas de toros sin sangre”, recién aprobado en la capital mexicana y que se pretende extender al resto del país este año, conllevaría el fin de la crianza de la raza de lidia para 2027.
El presidente de la Asociación
frescos al país, con exportaciones que en 2024 ascendieron a 3,100 millones de dólares. Sin embargo, la retirada del acuerdo de suspensión vigente desde 2019 podría alterar profundamente esta dinámica.
La controversia se re -

Nacional de Criadores de Toros de Lidia (ANCTL) y propietario de la divisa de Pozohondo, Ramiro Alatorre, dijo a EFE que en caso de aprobarse una reforma a nivel federal, el efecto sobre el ganado bravo sería “inmediato”, ya que el 90% se enviaría al matadero en uno o año y medio.
Alatorre transmitió así el rechazo de las 257 ganaderías de lidia que representa la ANCTL, de las cuales “el 95% crían exclusivamente ganado bravo”,
a participar en corridas de toros que no incluyan el tercio de varas, de banderillas y la suerte suprema.
Los criadores consideran la reciente ley aprobada en el Congreso de Ciudad de México como “una prohibición velada”, por lo que su negativa a proveer toros para espectáculos bajo estas condiciones es rotunda.
NOTA COMPLETA

monta a los años noventa, cuando productores estadounidenses, especialmente en Florida, acusaron a los exportadores mexicanos de vender tomates a precios injustamente bajos. En respuesta, el Departamento de Comercio inició una investigación antidumping que determinó la existencia de prácticas desleales, pero suspendió la imposición de aranceles luego de que México aceptara establecer precios mínimos de exportación. Desde entonces, se firmaron diversos acuerdos, siendo el último en 2019, también bajo el gobierno de Trump. Ahora, con la anulación del acuerdo, el nuevo arancel buscaría proteger a los productores nacionales, principalmente en Florida y, en menor medida, en California. No obstante, expertos advierten que la producción estadounidense no es suficiente para satisfacer la demanda interna, lo que podría provocar escasez, alza de precios y una reducción en la oferta disponible para los consumidores.
Elementos de la Guardia detenidos por huachicol
U n total de nueve personas fueron detenidas en el municipio de Salamanca por su presunta participación en actividades relacionadas con el robo de hidrocarburos, informó el titular de la Secretaría de Seguridad y Protec -
ción Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch. Las detenciones ocurrieron tras un operativo conjunto en cuatro inmuebles señalados como puntos de almacenamiento de combustible de procedencia ilícita.

Liberan al Mono Muñoz
TORREÓN, COAHUILA, 26/05/25 (MÁS).-
Juan Manuel “El Mono” Muñoz, empresario lagunero con antecedentes por vínculos con el narcotráfico, fue reaprehendido por autoridades mexicanas tras un altercado ocurrido el pasado 22 de mayo en Torreón, Coahuila. Su detención tuvo lugar alrededor de las 6:50 de la mañana en la calle Prolongación Calzada Colón, colonia Luis Echeverría Álvarez. De acuerdo con reportes preliminares, el empresario fue arrestado tras enfrentar a agentes estatales que pretendían asegurar una pipa presuntamente utilizada para transportar hidrocarburo de origen ilícito. Se señaló que Muñoz habría reaccionado de manera violenta en un intento por recuperar la unidad. Además, de forma extraoficial, se mencionó que portaba dosis

de droga al momento de su aprehensión.
Fuentes federales indicaron que el empresario fue detenido en un estado físico deteriorado y bajo los efectos de estupefacientes, aunque ninguna autoridad ha confirmado oficialmente estos señalamientos.
El sábado 24 de mayo, un juez de control deter-
minó otorgarle libertad condicional bajo medidas cautelares, al considerar que el delito de amenazas que se le imputa no es grave. La audiencia intermedia fue programada para celebrarse en tres meses, por lo que Muñoz podrá enfrentar el proceso en libertad.
Juan Manuel Muñoz fue detenido previamente en
Mario Delgado explica cómo funciona el Fondo de Pensiones del Bienestar
CIUDAD DE MÉXICO, 26/05/25 (MÁS).-
Durante la conferencia matutina de este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, explicaron los alcances del nuevo Fondo de Pensiones para el Bienestar, implementado por el gobierno federal a partir de 2024. El programa busca garantizar que las personas trabajadoras puedan jubilarse con el 100% de su último salario, hasta un tope fijado por la ley.
Delgado expuso que, bajo el esquema anterior,
una persona con salario mensual de 16 mil pesos se jubilaba con tan solo 4 mil 320 pesos. Esta situación fue consecuencia de las reformas en materia de pensiones impulsadas durante el sexenio del expresidente Felipe Calderón. Con la reforma de 2020 en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la cifra subió a 8 mil 800 pesos mensuales. La reforma de 2024 creó el Fondo de Pensiones para el Bienestar, con el que se complementan los ingresos de la pensión hasta alcanzar la totalidad del último salario registrado. Es decir, un trabajador que ganaba
16 mil pesos al mes podrá recibir esa misma cantidad como pensión: 8 mil 800 provenientes de su cuenta individualizada más 7 mil 200 aportados por el Fondo.
“El Fondo de Pensiones para el Bienestar ha sido una muy buena solución para resolver el principal agravio que se cometió en contra de los trabajadores y trabajadoras al introducir el régimen de cuentas individualizadas, que es una pensión bajísima e insuficiente”, explicó Mario Delgado.
NOTA COMPLETA

2016 en Madrid, España, a petición del Departamento de Justicia de Estados Unidos. En aquel entonces, fue identificado como operador financiero de Los Zetas en Europa. Dos años después, fue extraditado a Estados Unidos, donde se declaró culpable de conspiración para lavar dinero y distribuir cocaína. Durante el proceso judicial en Texas, Muñoz confesó haber utilizado empresas fachada y cuentas bancarias en México, Suiza, España y Estados Unidos para blanquear recursos del narcotráfico. En 2019, se supo que accedió a colaborar con las autoridades estadounidenses proporcionando información sobre las actividades del cártel, lo que favoreció su liberación en mayo de 2024.
En México, “El Mono” Muñoz es conocido como propietario de una red de gasolineras ubicadas en la Comarca Lagunera. Además de su actividad empresarial, fue investigado por el uso de esas instalaciones para lavar dinero proveniente de actividades ilícitas.
Según información difundida por medios nacionales, su reaprehensión reciente estaría relacionada con una red de huachicol que utiliza transportes y empresas legales como fachada para el robo y distribución de combustible. Las autoridades mexicanas, hasta el momento, no han presentado cargos adicionales ni confirmado los vínculos con dicho esquema. El caso ha generado inquietud en el estado de Coahuila, donde diversas organizaciones han exigido que se esclarezca la situación jurídica de Muñoz, se investigue a fondo la presunta red de robo de combustible, y se informe públicamente sobre la decisión del juez que le permitió continuar su proceso en libertad.

La justicia a un precio que los pobres no pueden pagar
CIUDAD DE MÉXICO, 26/05/25 (MÁS).-
En México, acceder a la justicia local representa una carga económica que muchas personas no pueden sostener. Según datos del Censo Nacional sobre Impartición de Justicia Estatal, una tercera parte de los casos que ingresan al sistema judicial local terminan archivados por desistimiento o inactividad procesal. Esta realidad, que afecta principalmente a personas en situación de vulnerabilidad económica, refleja un sistema que, lejos de resolver conflictos, empuja a las víctimas a renunciar.
Un ejemplo de esta dinámica es el caso de Gabriela Pablos, quien en 2020 denunció penalmente la difusión de imágenes íntimas sin su consentimiento. Tres años después, ante la falta de avance y la interpretación de una juez que descartó dolo en el acto, Gabriela desistió del proceso. “Llevar un caso ante la justicia en México es muy caro, y yo, como madre soltera, tuve que sopesar qué podía pagar”, explicó.
El sistema de justicia local —que resuelve la mayoría de los litigios civiles, penales, familiares y mercantiles entre ciudadanos— se ha convertido en un espacio donde los altos costos legales, la complejidad burocrática y la corrupción operan como mecanismos de disuasión.
La académica Ana Laura Magaloni, coordinadora del Observatorio Ibero sobre el Sistema de Justicia, identifica tres razones por las que la gente abandona sus litigios: la complejidad del sistema, los elevados costos legales y la práctica común de resolver conflictos por fuera del sistema judicial, aunque ello implique acuerdos desventajosos.
“Es un sistema que simula hacer justicia, pero que alarga los procesos apostando a que te canses, a que tu paciencia se quiebre o a que te empobrezcas”, comenta Gabriela, quien forma parte de la colectiva Madres Libertarias, dedicada a visibilizar la violencia vicaria. Ella enfrenta más de 90 procesos judiciales iniciados por sus exparejas, mientras sus propias denuncias por custodia
y pensión alimenticia siguen detenidas. Según cifras del Inegi, una de cada cuatro personas que tuvo contacto con un juez afirmó haber sido víctima de extorsión por parte de funcionarios judiciales. De ellas, solo la mitad pudo pagar lo exigido; el resto vio sus procesos paralizados o concluidos en su contra.
NOTA COMPLETA


Juanga atrae 20 mil visitantes en 9 meses
CIUDAD JUÁREZ (MÉXICO), 26/05/2025 (EFE).-
La casa del cantante mexicano Juan Gabriel, convertida en museo hace nueve meses, se ha consolidado como uno de los principales atractivos turísticos y culturales de la fronteriza Ciudad Juárez, al recibir a más de 20 mil visitantes nacionales y extranjeros.
El Museo Juan Gabriel abrió sus puertas en agosto pasado, y desde entonces, se ha convertido en un espacio de encuentro con la historia, la música y el legado del llamado ‘Divo de Juárez’, uno de los artistas más queridos de México.
“Es una casa histórica que ha sido visitada a lo largo de varios años por muchos fans de diferentes ciudades de México, Centroamérica y Estados Unidos”, explicó el arquitecto Felipe Rojas, director de la Fundación Juan Gabriel, en una visita guiada por el museo este sábado.
Gracias a una alianza entre la fa-

milia Aguilera y el gobierno municipal, la residencia de Juan Gabriel reabrió como un museo inmersivo en Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos, donde está la urna que contiene sus cenizas.
“Nos motiva mucho porque muchos de los fans vienen con la inquietud de conocer su casa, su historia y de recorrer los pasos que siguió en esta ciudad”, agregó Rojas.
Para el director de la fundación,
no se puede contar la historia de ‘Juan Ga’ sin hablar de Ciudad Juárez, ni entender la identidad de esta urbe sin mencionar al artista fallecido el 28 de agosto de 2016.
“Juan Gabriel nos representa como esa persona trabajadora, honesta, que nunca se olvidó de su gente ni de su ciudad. Parte del propósito de este museo es mostrar lo mejor de los juarenses, así como él lo hizo a través de sus canciones”, afirmó.
El recorrido, que dura aproximadamente dos horas, es guiado en grupos de 20 personas e incluye una proyección escénica, la visita a la casa y sus jardines, además de anécdotas, fotografías y un reencuentro con la música del cantautor.
Carta de presentación de Ciudad Juárez Rojas añadió que el museo «aporta a la comunidad al fomentar el turismo de entretenimiento».
«Muchos fans vienen exclusivamente a Ciudad Juárez para conocer este lugar, lo que también impulsa la economía local. Hoteleros, restauranteros, transportistas, todos se ven beneficiados”, detalló.
Más que un homenaje, el Museo Juan Gabriel es una carta de presentación de Ciudad Juárez ante el mundo, apuntó.
“Es un pretexto para reencontrarse con su música, pero también para conocer la tierra que lo vio crecer, ese Juárez alegre del que tanto hablaban sus canciones”, expresó Rojas.
Como complemento a esta ruta cultural, la ciudad también alberga la Sala de Arte Germán Valdés ‘Tin Tán’, un espacio dedicado al icónico actor y comediante originario de esta urbe fronteriza.




Casi 20 mil escuelas en paro; Oaxaca es el primer lugar
Un reporte de la Secretaría de Educación Pública refiere que la semana pasada hubo escuelas sin actividades en ocho entidades
CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-
Casi 20 mil escuelas en todo el país se encuentran en paro total de actividades, siendo Oaxaca la entidad con el mayor número de planteles cerrados, de acuerdo con el más reciente Reporte Nacional de Escuelas en Paro, proporcionado el viernes por autoridades educativas.
Según el secretario de Educación Pública de México, Mario Delgado Carrillo, la semana pasada más de 19 millones de niñas, niños y jóvenes, equiva -
DATOS IMPORTANTES
¿POR QUÉ LA CNTE ESTÁ EN PARO? Las principales demandas de la CNTE incluyen la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 y un aumento salarial del 100%.
¿DESDE CUÁNDO ESTÁ EL PARO? Inició el 15 de mayo de 2025, coincidiendo con el Día del Maestro, como forma de protesta por la falta de respuesta a sus demandas laborales y sociales.

lentes al 92% del total de estudiantes de nivel básico, asistieron con normalidad a clases en más de 182 mil escuelas públicas, lo que
representa el 90% de los planteles en todo el país.
El mismo reporte indicó que ocho entidades federativas registraron paros
Sólo el 23% de los mexicanos saldrá a votar
CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-
Auna semana de que se lleven a cabo las elecciones judiciales en México, la participación ciudadana proyectada alcanza apenas el 22.9%, de acuerdo con una encuesta realizada por la casa Enkoll para el diario El País y W Radio. Aunque la cifra puede parecer baja, representa un aumento significativo en comparación con los sondeos aplicados a principios de abril, cuando la expectativa de participación rondaba el 11%. El levantamiento de datos se realizó entre el 18 y el 20 de mayo. En la encuesta, un 86% de las personas consultadas dijo estar
enterada de la convocatoria a las urnas, aunque solo el 48% pudo identificar con precisión la fecha de la elección, que se celebrará el 1 de junio. A partir de esos datos y del porcentaje de quienes aseguran que asistirán a votar, se estimó la tasa probable de par-
ticipación en 22.9%. “La gente muestra esperanza y confianza en la reforma judicial, acuden a votar por responsabilidad”, afirmó la directora de Enkoll, Heidi Osuna.

de actividades en determinadas escuelas, siendo Chiapas, Oaxaca y Zacatecas las que concentraron el mayor número de cierres totales.
Oaxaca reportó 12 mil 484 escuelas en paro de un total de 13 mil 137, lo cual equivale al 95.03%. En Chiapas se documentaron 3 mil 388 escuelas sin clases, que representan el 18.24% de los centros educativos. En Zacatecas fueron 2 mil 195 planteles, es decir, un 49.59%, mientras que en Guerrero se informó de mil 375 escuelas en paro, lo que representa el 13.27% del total en la entidad.
En todo el país, de un total de 202 mil 184 escuelas, 19 mil 974 interrumpieron totalmente sus actividades, lo que representa el 9.8% del sistema educativo nacional.
Pese a prohibiciones, morenistas respaldan a Lenia Batres
CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-
Militantes activos y personas cercanas al partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) han respaldado de forma pública y reiterada la candidatura de Lenia Batres para repetir como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a pesar de la prohibición vigente que impide a partidos políticos y personas servidoras pú-
blicas manifestarse a favor o en contra de alguna candidatura durante el proceso de elección judicial. Durante su campaña, la ministra Batres ha contado con el apoyo explícito de diversos sectores vinculados a Morena. En medios públicos y mediante materiales impresos, simpatizantes del partido han promovido su imagen.

Razones
Jorge Fernández Menéndez
Publicado por Excélsior
» No votaré el domingo
Siempre he votado y siempre lo he hecho con orgullo en comicios que contaban en cada ocasión con más instrumentos para garantizar el voto. El domingo 1 de junio no voy a votar en las elecciones para elegir al nuevo Poder Judicial. Nos dicen que es una responsabilidad que debemos cumplir. Pero votar o no es también un derecho. Y hacerlo en estos comicios marcados por el mayor de los desaseos, ilegitimidades y autoritarismo es legitimar un proceso que dañará profundamente el sistema democrático de nuestro país.
Hay diez razones por las que no votaré el próximo domingo:

fuera a ciertos candidatos, por lo menos, a 120 de ellos.
La elección, con un INE desbordado y una presidenta del instituto parcial, está pésimamente mal organizada. No se cumple con las medidas mínimas de seguridad para preservar el voto.
La elección, con un INE desbordado y una presidenta del instituto parcial, está pésimamente mal organizada. No se cumple con las medidas mínimas de seguridad para preservar el voto.
Olvidemos por un momento en que en ningún lugar del mundo se elige así a ministros, magistrados y jueces. Es sencillamente irracional y desecha absolutamente los méritos profesionales y la carrera judicial. Peor aún, no conocemos a la mayoría de los aspirantes a puestos de ministros, magistrados, jueces y no hubo un cuidadoso sistema de selección de candidatos, que no se basó en sistema meritocrático alguno, sino que fueron elegidos por una tómbola. Hoy hay un puñado de candidatas y candidatos reconocidos, pero hay muchos más que tienen relación con el crimen organizado o que son lisa y llanamente militantes que buscan posiciones para sus partidos, sumados a oportunistas de todo pelaje.
Los acordeones que están entregando en todos los ámbitos de la administración pública para tener decididos desde ya a quienes ganarán son la mejor demostración de que no puede haber, con tal cantidad de candidatos, una elección normal. Desde el gobierno o los gobiernos (porque eso se está haciendo también en varios estados) se están “movilizando” para decidir quiénes ganarán. La gente no conoce a casi ningún candidato y con la información proporcionada tampoco, si hubiera querido, los hubiera podido conocer. El acordeón entregado por el gobierno y el partido reemplaza el voto ciudadano.
Los acordeones reemplazan también unas boletas, imposibles siquiera de leer o comprender, mucho menos de llenar correctamente. Incluso su diseño y el de la elección de la misma forma, que les permitirán ganar, sin duda dejarán
No habrá casillas, sino centros de votación, la participación ciudadana en ellos será mínima. Si no se recurre a los acordeones, el tiempo mínimo de votación para un ciudadano sería de unos 15 minutos. Para más de siete millones de potenciales votantes, habrá en la Ciudad de México unos 6 mil 500 centros. Si por alguna razón votaran todos los empadronados, se necesitarían cerca de 300 horas, para centros que estarán abiertos 8 horas. Hasta eso está pensado para que haya pocos electores.
Los votos no se contarán, por primera vez, en las casillas. Simplemente se llevarán a los consejos distritales, donde ya no serán los ciudadanos los que los contarán, con la explicación de lo complejo que será sacar los resultados (y eso es verdad, leer los resultados en un verdadero galimatías), por ende, en los centros de votación no se colocarán, como siempre ocurre, los resultados de casilla. Usted no podrá saber cómo se eligió en su centro de votación.
ÁRTICULO COMPLETO

Rubén Aguilar
» La seguridad pública
Para el general Carlos Demetrio Gaytán Ochoa, si se pretende delinear una estrategia, o políticas y protocolos relacionados con la Seguridad pública, es indispensable concebir acciones concurrentes, no aisladas, con una visión integral, no parcelada, para lograr que aquellas sean no solo eficaces, pero también eficientes.
En las conversaciones anteriores, el doctor en Alta Dirección y general de división, Carlos Demetrio Gaytán Ochoa (Ciudad de México, 1949), ha desarrollado los temas de la Seguridad nacional y la Seguridad interior. En este séptimo encuentro platicamos sobre la Seguridad pública. Quien fue subsecretario de la Sedena sostiene que “la Seguridad pública tutela los derechos del ciudadano y su patrimonio. Por ello para nuestro país, el crimen organizado es un asunto de Seguridad pública que debe ser atendido en dicho ámbito de competencia y por la autoridad expresamente facultada, es decir, la autoridad civil con sus policías preventiva y ministerial, según sea el caso”.
Y subraya que en México “la Seguridad pública es facultad y responsabilidad de las fuerzas de Seguridad pública, por tanto, es atendida (es un decir) por cuerpos de policía preventiva (prevención del delito), así como por policía ministerial que es responsable de la investigación y persecución del delito”.
Es por eso que resulta impostergable “reconstruir, reforzar y modernizar a todas las fuerzas de Seguridad pública en el país, tanto en el ámbito de lo federal, como en lo estatal y municipal, como base fundamental de ÁRTICULO COMPLETO

Astillero
Julio Hernández López
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
» Claudia Sheinbaum: mensajes desde SLP
» No sólo a Salinas Pliego
» Armenta: creciente intolerancia
» Dios te bendiga, dice a reportero
La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó este sábado un acto en el municipio potosino de Villa Hidalgo, al que pertenece la comunidad de Corcovada, donde empresas ligadas a Ricardo Salinas Pliego han pretendido desarrollar un proyecto cementero y minero mediante la compra de 426 hectáreas a ejidatarios.
Al acto fueron especialmente invitados un centenar de habitantes de Corcovada, instalados en las primeras filas del acto, y al final, en los saludos de paso, la mandataria dijo a uno de ellos, según lo publicado en X: estoy enterada, no va a pasar nada, es un compromiso.
La presencia de la Presidenta en ese municipio implica varios mensajes importantes: la decisión de darle gran peso a la defensa del medio ambiente en el contexto de proyectos extractivistas que se valgan de la compra de voluntades en asambleas campesinas u otras formas de simulación y engaño (habrá de verse si esa misma decisión se mantiene en casos como el de la Bahía de Ohuira, en Sinaloa); la advertencia al ente de las cuatro mentiras (Partido Verde Ecologista de México) de que las alianzas electorales o legislativas tienen límites y, en un terreno aún por precisar, si en San Luis Potosí la 4T sostendrá con toda energía una candidatura propia a la gubernatura (mucho se habla de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez), o cederá el paso al proyecto del gobernador Ricardo Gallardo, del PVEM, para que su esposa, actual senadora, busque la sucesión, o triunfará el pragmatismo y se llegaría a optar por el actual diputado federal del Verde, Juan Carlos Valladares, miembro de una de las familias económicamente más poderosas de la entidad. El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, muestra un creciente descontrol ante preguntas periodísticas que no le gustan. El pasado 7 de abril acusó al director del diario digital e-Consulta, Rodolfo Ruiz, de cobarde y canalla por expresiones que probadamente no realizó el citado periodista, y de ser líder de un grupo de ciberdelincuentes, lo cual tampoco sustentó. No se ha disculpado Armenta, a pesar de la evidente pifia cometida al insultar grave y reiteradamente a Ruiz (otro periodista, Héctor Llorame, señaló públicamente ser el autor del mensaje en X de crítica al uso de recursos públicos estatales para promover a Gabriela Sánchez, conocida como La Bonita, en sus peleas de box profesional y como secretaria estatal de la juventud y

el deporte). Tampoco ha denunciado formalmente o probado la acusación de ciberdelincuencia.
Ayer se arrancó contra Sergio Romario Vázquez Hernández, reportero de ContraMáscaras, otro medio independiente poblano. Se le preguntó por qué se seguían pintando y encalando árboles en la zona urbana capitalina, dado que ello está prohibido por una ley que el propio Armenta hizo publicar en el Diario Oficial del Estado en diciembre pasado (Ley de Arbolado
Alejandro Calvillo
La estrategia de exonerar el consumo creciente de azúcar de sus daños a la salud, y aumentar su uso y consumo está en la base de la epidemia de obesidad, diabetes y enfermedades crónicas que vivimos actualmente.
Durante décadas, se consideró que la estrategia de las corporaciones tabacaleras, encabezadas por Phillip Morris y British American Tobacco, para ocultar y negar sus daños durante 40 años fue el ejemplo a seguir posteriormente por empresas como Coca-Cola, Nestlé y demás, para hacer lo mismo y negar los efectos perjudiciales de los ultraprocesados y las bebidas endulzadas en la salud pública. Sin embargo, quienes establecieron esta estrategia fueron la industria del azúcar y los refrescos, y fue esta la que enseñó la estrategia a las tabacaleras. Esta táctica es la que han seguido corporaciones que han generado serios impactos en la salud y el medio ambiente: estrategias para negar y ocultar sus daños, desviar la atención y proteger sus ganancias a costa del bienestar público.
Los documentos internos de la industria del tabaco, que expusieron por primera vez esta estrategia, fueron obtenidos en los juicios contra estas corporaciones. Actualmente, se encuentran en la biblioteca Truth Tobacco Industry Documents (TTID)de la Universidad de California, San Francisco. Se trata de más de 14 millones de documentos (más de 80 millones de páginas) que demuestran toda una
y Áreas Verdes Urbanas del Estado de Puebla, en su capítulo cuarto, artículo 23, fracción V: https://goo. su/vCUpf ).
¿De qué medio eres?, inquirió Armenta. Luego confrontó al reportero preguntándole si tenía elementos técnicos y científicos para decir que el caleo daña los árboles. El periodista señaló que así lo decía la ley. Cuatro veces insistió el gobernador en la pregunta y aseguró: voy a seguir caleando los árboles. Más tarde, ante otro planteamiento del reportero, con otro tema, siete veces lo eludió mediante la frase Dios te bendiga (https://goo.su/ vCUpf).
El autoritarismo del gobernador Armenta resulta grotesco: insulta y acusa sin pruebas de manera mostradamente equívoca y se enoja cuando se le pregunta por qué no respeta la ley que él mismo promulgó; todo ello, en un ambiente de peligrosa intolerancia hacia el periodismo crítico.
ÁRTICULO COMPLETO

estrategia criminal por parte de las tabacaleras para negar la evidencia de su vínculo con el cáncer, su carácter adictivo, capturar instituciones académicas, investigadores, funcionarios y manipular la opinión pública. Todo esto ocurría mientras ocho millones de personas morían cada año a causa del tabaquismo, sin ser advertidas de sus riesgos y sin que se implementaran políticas efectivas para reducir su consumo, como regular su publicidad, aplicar impuestos elevados o limitar sus ventas.
La estrategia que comenzó a desarrollar la industria del tabaco en los años 50-ahora se sabe-se inspiró en la que desarrolló la industria del azúcar 10 años antes, con la participación clave de Coca-Cola. Toda esta estrategia de negación de los daños del azúcar y de los productos que la contienen en cantidades muy altas se ha encontrado también en documentos internos de esa industria.
Los documentos internos de la industria del azúcar se han sumado a los que se encuentran en la Universidad de California sobre la industria del tabaco. Este archivo lleva el nombre de Food Industry Documents Archivey cuenta con más de 173 mil documentos internos, los cuales son de acceso público.
Gracias a esta estrategia, un producto como Coca-Cola ha sobrevivido en el mercado sin fuertes regulaciones. Desde 1909, se encuentran señalamientos sobre el daño de Coca-Cola a la salud.
ÁRTICULO COMPLETO
México busca blindar exportaciones a Europa
CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-
El Gobierno de México informó el domingo de la aplicación de medidas anticipadas para asegurar que los productos mexicanos continúen en el mercado europeo sin impactos económicos, con la nueva ley contra la deforestación de la Unión Europea. En un comunicado conjunto, las secretarías de Agricultura, Economía, Medioambiente y Relaciones Exteriores de México indicaron que acompañarán a los productores ante la nueva medida que, aclararon, no interrumpe las exportaciones de productos como café, cacao, aceite de palma, caucho y madera. No obstante, precisaron que los productos mexicanos tendrán que someterse a requisitos encaminados a comprobar su origen, es decir, su trazabilidad, a partir de 2025 y 2026.
México fue clasificado como un país de “riesgo estándar” bajo el Reglamento sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR, por sus siglas en inglés), por lo que los productos exportados hacia Europa deberán demostrar que su origen está libre de deforestación mediante un sistema de trazabilidad.
Para cumplirlo, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) ha establecido convenios con las principales industrias implicadas en la deforestación.
Estos acuerdos buscan asegurar que el 100% de su producción esté libre de deforestación, sin afectar Áreas Naturales Protegidas ni provocar cambios de uso de suelo de forestal a agrícola, señala el comunicado. Además, se busca implementar un sistema de trazabilidad para verificar este compromiso.
Las autoridades mexicanas agregaron que han iniciado consultas con productores y exportadores nacionales para asegurar el cumplimiento del reglamento y evitar cualquier interrupción en el comercio. También apuntaron que abrieron un diálogo técnico con la Comisión Europea y su representación en el país para exponer los avances alcanzados en la materia y generar consensos mediante la cooperación. Finalmente, señalaron que en 2024 México exportó a la UE café por un valor de 140m514 dólares,

y cacao por 95,157 dólares, aceite de palma por 492,000 dólares, caucho por 22,339 dólares y madera por 3.606 dólares, según cifras de la secretaría de Economía.
NOTA COMPLETA

Habrá cumbre por el gusano
CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-
El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) del Gobierno mexicano, Julio Berdegué, anunció este lunes que hablará esta semana con la secretaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, sobre las exportaciones de ganado y la campaña contra el gusano barrenador.
“Esta semana tendré una llamada con la secretaria del Departamento de Agricultura de Estados Uniod, Brooke Rollins, para hablar sobre las exportaciones de ganado y la campaña contra el gusano barrenador”, indicó Berdegué en sus redes sociales sin precisar el día.
El mensaje se dio en sintonía con la información de la presi-
denta de México, Claudia Sheinbaum, quien previamente en su conferencia diaria, indicó que ya se pusieron de acuerdo las mesas técnicas de los Gobiernos de México y Estados Unidos sobre el gusano barrenador.
La mandataria agregó que Berdegué estaba trabajando con Rollins, su homóloga de Estados Unidos, y reveló que ya hay un acuerdo para poner la planta de moscas que evitan la reproducción del mosco de la larva del gusano barrenador.
La Sader ha asegurado que está haciendo todo lo materialmente posible para combatir al gusano barrenador, ante el anuncio del cierre de la importación de ganado por 15 días (11 a 25 de mayo) por parte de Estados Unidos.
El pasado 11 de mayo, Agricultura de Estados Unidos anunció la
suspensión de las importaciones de ganado vivo, bisontes y caballos desde México debido a la propagación del gusano barrenador y este lunes termina el plazo. El mexicano Consejo Nacional Agropecuario (CNA) aseguró que la decisión de Estados Unidos de frenar las importaciones de ganado bovino, equino y bisonte procedente de México por nuevos brotes del gusano barrenador podría significar pérdidas de 11.4 millones de dólares diarios para el país.
El brote de gusano barrenador, una larva de mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas de animales, representa un grave riesgo para la salud animal y la economía ganadera de México,
NOTA COMPLETA


Sin recursos no hay solución, advierte Sheinbaum a CNTE
CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, declaró que no hay posibilidad de atender las demandas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) si no existen recursos suficientes para hacerlo.
Durante su conferencia de prensa matutina de este lunes, la mandataria explicó que los planteamientos de la CNTE sobre la derogación de la Ley del ISSSTE de 2007 no cuentan con respaldo financiero viable. De acuerdo con Sheinbaum Pardo, la CNTE ha sostenido que dicha ley puede eliminarse si se utilizan los recursos que los estados adeudan al ISSSTE y aquellos depositados en las Afores. Sin embargo, la presidenta afirmó que esos montos no son suficientes para cubrir los pasivos existentes y que no pueden destinarse a cubrir los compromisos financieros que implicaría un cambio en el sistema de pensiones.
“Algunos por las corruptelas de hace tiempo, pero ahora, el tema central es que incluso los estados les falta recurso para po-



der pagar su nómina de maestros”, expresó la mandataria. También indicó que el Gobierno Federal ha establecido una partida presupuestal especial, identificada como U080, que se entrega de manera continua a las entidades federativas para que puedan cumplir con el pago a los docentes estatales.
En cuanto a las deudas de los estados con el ISSSTE, Sheinbaum aseguró que se están imple-
mentando acciones para reducir esos compromisos con el objetivo de eliminar la deuda estatal con dicho instituto. No obstante, consideró inviable que esas deudas sirvan como fuente de financiamiento para atender la exigencia de la CNTE sobre la reforma al sistema de pensiones.
Sobre los recursos acumulados en las Afores, la presidenta recordó que se trata de cuentas individua-
les que pertenecen a cada trabajador, por lo tanto, no pueden ser utilizadas por el gobierno ni por los bancos.
“Las Afores son cuentas individuales de cada trabajador o trabajadora, entonces no es que le pertenezcan al gobierno, no le pertenecen a los bancos, le pertenece a cada trabajador”, sostuvo.
NOTA COMPLETA

Mexicanos esperan jueces más cercanos al gobierno, según encuesta
CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-
El 50% de los ciudadanos cree que tras la inédita elección judicial del 1 de junio en México, el Poder Judicial será más cercano al actual gobierno, que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum, indicó este lunes una encuesta del periódico El Financiero.
El 50% de los encuestados cree que el Poder Judicial “será más cercano al gobierno de llamada cuarta transformación”, como se conoce al movimiento iniciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y continuada por Sheinbaum, ambos del oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena), mientras que 37 por ciento opina que el poder judicial será un contrapeso institucional y 13% no sabe.
En cuanto a la reforma judicial y democracia, el 59% de las personas consultadas indicó que la re-

forma judicial “fortalece la democracia” y 35% opina que la reforma “debilita la democracia”, mientras que el 6% no sabe.
A unos días de la elección, solamente el 12% de las personas dijo “ya haber decidido su voto” en las elecciones, 8 puntos por arriba del 4% registrado en el mes de abril y a pesar de este ligero aumento, la mayor proporción, el 47% manifestó que “aún no decide su voto”, y en abril era una
mayoría del 53%, según la encuesta.
En cuanto a la participación probable el ejercicio estadístico anticipó que será entre el 16 y el 23%.
La encuesta fue realizada vía telefónica a 1,100 mexicanos adultos del 9 a 13 y del 15 al 20 de mayo de 2025 bajo un muestreo probabilístico de teléfonos residenciales y celulares en los 31 estados del país y la Ciudad de México, y cuenta
con un margen de error de las estimaciones de +/-3%.
En México, las elecciones judiciales han estado envueltas en distintas polémicas, entre ellas, las denuncias en redes sociales contra una veintena de candidatos a la próxima elección judicial, que presuntamente tendrían nexos con el narcotráfico


Candidata quiere revisar sentencias de Suprema Corte
CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-
La magistrada Arely Reyes Terán, aspirante a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), propuso en entrevista con EFE revisar al menos tres décadas de jurisprudencia que, según dijo, han favorecido a grupos privilegiados y marginado a trabajadores, mujeres y pueblos indígenas. Reyes Terán, con más de 40 años de carrera en el servicio público, argumentó que muchas resoluciones judiciales han protegi-

do intereses empresariales mientras han recortado derechos adquiridos de sectores vulnerables.
La candidata, que compite con el 25 en las pa -
peletas moradas para elegir a nueve ministros del máximo tribunal del país en las inéditas elecciones judiciales del próximo domingo 1 de junio, citó como
ejemplo la resolución sobre la Ley del ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores) de 2007, que permitió la transición del sistema solidario de pensiones a uno de cuentas individuales, afectando prestaciones clave para miles de trabajadores.
“En los últimos 35 años venía resolviendo de una manera que privilegiaba los derechos de un pequeño grupo de la sociedad que NOTA COMPLETA NOTA COMPLETA
Ucrania Sufre el peor Ataque Ruso en Medio de Canje de Prisioneros
Amplían Plazo de Negociaciones Arancelarias entre EU y Europa
Entra en Erupción Volcán Kilauea de Hawái

China Realiza el Primer Campeonato de Box de Robots Humanoides
19
Desmantelan Matadero Clandestino de Animales en España
Maduro Impone al Esequibo un Gobernante a Modo PÁGINA 18



UCRANIA SUFRE EL PEOR
ATAQUE RUSO EN MEDIO DE CANJE DE PRISIONEROS


AMPLÍAN PLAZO DE NEGOCIACIONES ARANCELARIAS ENTRE EU Y EUROPA


ENTRA EN ERUPCIÓN VOLCÁN KILAUEA DE HAWÁI


CHINA REALIZA EL PRIMER CAMPEONATO DE BOX
DE ROBOTS HUMANOIDES


DESMANTELAN UN MATADERO CLANDESTINO DE ANIMALES EN ESPAÑA


A MODO
