Restringe visas a familiares y socios de narcotraficantes
Como parte de su lucha contra el tráfico de fentanilo, el gobierno estadounidense voltea hacia círculo cercano de capos
WASHINGTON, (MÁS).-
El gobierno de Estados Unidos anunció este jueves una nueva política de restricción de visas dirigida a los familiares y socios cercanos de personas sancionadas por delitos de narcotráfico, como parte de una estrategia ampliada para frenar el tráfico de fentanilo.
La medida fue informada por el secretario de Estado, Marco Rubio, a través de un comunicado oficial.
La decisión busca no solo impedir el ingreso a territorio estadounidense de personas vinculadas directa o indirectamente con actividades de narcotráfico, sino también actuar como un mecanismo de disuasión. “Hoy anuncio una nueva política de restricción de visas (...) que se aplicará a los familiares y socios personales y comerciales cercanos de las personas sancionadas por tráfico de droga”, señaló Rubio.
El funcionario agregó que esta medida no solo les impedirá entrar a Estados Unidos, sino que también servirá como elemento disuasorio para la continuación de sus actividades ilícitas.
Con esta política, el gobierno estadounidense apunta a endurecer las consecuencias legales y migratorias para quienes participan en redes de narcotráfico, incluso de forma indirecta.
La nueva directriz se sustenta en un decreto presidencial emitido en diciembre de 2021 por el entonces presidente Joe Biden. Dicho decreto autoriza al Ejecutivo estadounidense a imponer sanciones, entre ellas la congelación de activos y la restricción de visas, a
DATOS IMPORTANTES
¿QUÉ ANUNCIARON?
El gobierno de Estados
Unidos anunció medidas que impiden la emisión de visas como una forma de combatir la entrada de fentanilo y otras drogas ilícitas.
¿A QUIÉN AFECTA?
La restricción se aplica a traficantes de fentanilo y drogas ilícitas así como a sus familiares, contactos personales próximos y socios de negocios.

individuos y empresas extranjeras implicadas en el tráfico internacional de estupefacientes.
La implementación de esta política ocurre en un contexto de creciente preocupación en Estados Unidos por los efectos del fentanilo, un opioide sintético que ha generado una crisis de salud pública.
Según cifras oficiales, más del 40% de los estadounidenses conoce a alguien que ha fallecido por consumo de opioides. En 2024, se registraron más de 220 muertes diarias por sobredosis, lo que convierte a esta causa en la principal entre la población de 18 a 44 años.
El gobierno estadounidense ha identificado al fentanilo como una de las mayores amenazas a su seguridad nacional y ha incrementado sus esfuerzos para detener su producción, distribución y consumo.



a Vector, de Romo
CIUDAD DE MÉXICO, 26/06/25 (MÁS).-
L a Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) decretó la intervención gerencial temporal de dos de las tres instituciones bancarias mexicanas a las que el miércoles el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señaló de presuntas prácticas de lavado de dinero. Con el objetivo de proteger los intereses de los ahorradores y acreedores, la CNBV anunció la intervención de CI Banco, S.A. e Intercam Banco, S.A., según informó la Junta de
Gobierno del organismo regulador en un comunicado. La medida fue adoptada con fundamento en el artículo 129 de la Ley de Instituciones de Crédito. La intervención contempla la sustitución de los órganos administrativos y representantes legales de ambas instituciones, para asegurar la protección de los derechos de sus clientes, en un contexto marcado por las recientes acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.


Crítica la falta de lluvia en Chihuahua
El norte, con 3 años de sequía
La falta de agua ha obligado a reducir contrataciones, vender ganado y enfrentar mayores costos por extracción
CHIHUAHUA, MÉXICO, 26/06/2025 (MÁS).-
En San Antonio de San Juan, una pequeña comunidad rural en Chihuahua, César Rodríguez Varela observa sus huertos de manzana con una mezcla de impotencia y rabia. La lluvia no ha llegado como debería en tres años consecutivos, y la sequía ha dejado al campo en los huesos. “Los pozos se quedan sin agua”, lamenta. “Hemos perforado varios y no encontramos nada”. La situación no es nueva para él, pero nunca había sido tan crítica. La falta de lluvias ha provocado que muchos productores como Rodríguez enfrenten una realidad cada vez más dura: el agua ya no alcanza ni para lo más básico. En su comunidad, la gente acude a los pozos agrícolas para llenar cubetas que les sirven para bañarse o abastecer sanitarios. La producción de manzanas ha caído drásticamente: de 60 toneladas por hectárea hace tres años, ahora apenas cosecha 40. El fruto sale más pequeño,

de menor calidad, y a un costo mayor, porque extraer agua del subsuelo implica usar más energía. “Pero el agua de pozo nunca se compara con el agua de lluvia”, afirma.
El impacto económico es profundo. Rodríguez solía contratar a más de 1,500 jornaleros durante la temporada de cosecha, en su mayoría personas de la Sierra Tarahumara. Ahora, apenas podrá ofrecer empleo a 900, si bien le va. “Es una cadena de pérdidas”, dice. Menos agua, menos producción, menos empleo. A eso se suma la venta forzada de ganado: sin pasto ni forraje, muchos ganaderos se ven obligados a deshacerse de sus animales.
“Verlos morir es peor, pero a veces no hay opción”, explica.
La Comisión Nacional del Agua confirma el panorama: 67 municipios del estado re-
gistran condiciones de sequía extrema o excepcional. Aunque tormentas recientes como Dalila trajeron algo de alivio en el Pacífico, las lluvias no han sido suficientes para revertir el deterioro. Los pozos se están abatiendo, los mantos freáticos bajan y los costos para extraer agua se disparan. A esto se suma el retiro de apoyos institucionales: los productores acusan que Conagua les ha retirado subsidios clave como la tarifa nocturna para uso agrícola, lo que duplicó sus costos de extracción. También denuncian la falta de respuesta a las solicitudes de prórroga para concesiones de agua. “Lejos de ayudarnos, nos están complicando más”, reclama Rodríguez.
La crisis hídrica no se limita al campo. Expertos de la UNAM y de la Universidad
DATOS IMPORTANTES
- La sequía es una condición caracterizada por una deficiencia de precipitación durante un período prolongado, usualmente una temporada o más, resultando en escasez de agua.
- Se trata de un fenómeno complejo que no solo implica falta de lluvia, sino también un desequilibrio hidrológico que puede afectar recursos como ríos, embalses y acuíferos.
- Se considera sequía cuando las lluvias son significativamente menores a los promedios históricos y el déficit se mantiene durante semanas, meses o años.
Autónoma de Ciudad Juárez han advertido que 26 zonas metropolitanas del norte de México —incluyendo Monterrey, Hermosillo y Ciudad Juárez— enfrentan escasez severa. El volumen de agua disponible por habitante ha caído de 191 metros cúbicos en 2005 a apenas 139 en 2025. “En algún punto vamos a tener que decidir: ¿agua para la ciudad o para el campo?”, advierte Adrián Vázquez, especialista en clima. Una pregunta incómoda, pero inevitable.

CIUDAD DE MÉXICO, 26/06/2025 (EFE).-
NOTA COMPLETA México
presentó este miércoles el Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025–2030 (PNRA), que busca restaurar el 30% de los ecosistemas degradados del país en los próximos cinco años, una meta que las autoridades mexicanas califican de
urgente y un acto de justicia. El plan fue anunciado durante la Cumbre por la Restauración de los Ecosistemas de México, organizada por la Alianza Mexicana por la Restauración de Ecosistemas (AMERE), en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (PNUMA).
La titular de Medio Ambiente en México, Alicia Bárcena Ibarra, aseguró que la restauración es un “acto de justicia ambiental” y una causa impostergable que debe asumirse de manera colectiva.

NOTA COMPLETA


México con superávit comercial en mayo
CIUDAD DE MÉXICO, 26 JUN (EFE).-
México tuvo en mayo pasado un superávit comercial de 1,029 millones de dólares, aunque con una caída del 0.4% de las exportaciones, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El Inegi recordó en su reporte que el superávit de mayo contrasta con el déficit de 88 millones de dólares de abril pasado.
De esta manera, México acumuló un superávit comercial de 2,038 millones de dólares en los primeros cinco meses de 2025.
En mayo, las exportaciones totales se redujeron 0.4% interanual hasta 55,476.4 millones de dólares, según precisó el organismo con base en cifras originales.
Las ventas petroleras se desplomaron 35.2% interanual al situarse en 2,054.5 millones de dólares.
Mientras que las no petroleras crecieron 1.8% hasta 53,421.8 millones de dólares.
“Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 0.9% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 6.5%”, ahondó el Inegi.
Asimismo, las importaciones aumentaron un 1,4% para quedar en 54.447 millones de dólares.
Las compras petroleras se incrementaron un 28.9% año contra año hasta 4,163.9 millones de dólares.
Mientras que las no petroleras se contrajeron 0.3% al sumar 50,283 millones de dólares.
En los primeros cinco meses de 2025, las exportaciones de México subieron 3.4% interanual a 259,025.3 millones de dólares.
Mientras las importaciones avanzaron 0.8% interanual para totalizar 256,987.1 millones de dólares.
México elevó en 50.1% su déficit comercial en 2024, cuando reportó una balanza negativa de 8,212 millones de dólares, por encima del dato también negativo de 5,470 millones de dólares de 2023.

Detienen a 10 integrantes de Los Mayos
CULIACÁN, SINALOA 26/06/2025 (MÁS). —
En un operativo conjunto y de gran escala, autoridades federales y estatales lograron un contundente golpe contra la facción criminal conocida como “Los Mayos”, con la detención de 10 de sus presuntos integrantes, el aseguramiento de armas de alto poder, explosivos, drogas, vehículos blindados y un laboratorio clandestino.
El despliegue se llevó a cabo de manera simultánea en distintos puntos de Culiacán y municipios aledaños, informó el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch. Las acciones fueron coordinadas entre la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Marina (SEMAR), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República (FGR) y autoridades locales de Sinaloa.
En su cuenta oficial de X, Harfuch

detalló que el operativo permitió el decomiso de 10 armas de fuego, 42 cargadores, municiones, cerca de 79 litros y 60 kilogramos de sustancias presuntamente vinculadas a la elaboración y distribución de narcóticos.
En el poblado de Caminaguato, las fuerzas de seguridad detuvieron a un presunto operador de alto rango de “Los Mayos”. En esa zona se incautaron armas de grueso calibre como un fusil Barrett, una ametralladora, 2 granadas, 12 artefactos explosivos, 69 cargadores y más de 2 mil cartuchos. También
fueron asegurados dos vehículos, uno de ellos con blindaje artesanal. Otro punto clave fue escenario de un enfrentamiento entre presuntos criminales y elementos de la Secretaría de Marina, quienes repelieron la agresión y capturaron a seis personas. En ese sitio fueron aseguradas ocho armas largas, droga, vehículos, 47 artefactos explosivos y un laboratorio clandestino en operación.
NOTA COMPLETA

Heineken, con nuevo récord de sostenibilidad
MONTERREY, NUEVO LEÓN 26/06/2025 (MÁS). –
En un contexto donde el agua se ha convertido en uno de los recursos más estratégicos y disputados del planeta, la industria cervecera enfrenta un desafío crucial: producir sin agotar. Heineken México acaba de marcar un hito al convertirse en una de las compañías más eficientes del mundo en el uso de agua para la elaboración de cerveza, de acuerdo con su más reciente Informe de Sostenibilidad 2024, presentado este 24 de junio en Monterrey.
La planta de Meoqui, Chihuahua, registró un consumo récord de solo 1.7 litros de agua por cada litro de cerveza producido,
un nivel sin precedentes dentro del grupo Heineken a nivel global, y muy por debajo del promedio internacional de la industria, que oscila entre 3 y 5 litros por litro de producto final.
Este avance se enmarca en la estrategia global de la compañía, “Brindar un mundo mejor”, que apuesta por un modelo de producción cervecera consciente, verde y resiliente. En el caso de México, país donde la presión hídrica y los efectos del cambio climático son cada vez más graves, la innovación en eficiencia hídrica no es solo una buena práctica
empresarial, sino una obligación ética.
“No solo se trata de ahorrar agua. Se trata de regenerarla, de entender nuestro papel en el ecosistema y de convertir nuestras operaciones en una fuerza positiva para las comunidades”, señaló Inti Pérez, directora de Sustentabilidad de Heineken México, durante el evento.
Balance hídrico: devolver lo que se toma
Además del récord de Meoqui, la cervecería de Tecate, Baja California, logró el llamado balance hídrico, una condi-
ción en la que la totalidad del agua utilizada en la producción es reabastecida a la naturaleza mediante sistemas de captación, tratamiento y reintegración hídrica. En otras palabras: lo que se usa, se devuelve. A nivel nacional, el consumo promedio en las siete cervecerías de la empresa fue de 2.3 litros de agua por litro de cerveza, una cifra que refleja el impacto de tecnologías eficientes, rediseño de procesos y proyectos comunitarios como “Comunidades de Agua”, que incluye desde sistemas de captación pluvial hasta infraestructura hídrica en zonas marginadas.
NOTA COMPLETA




Político Código
No aceptará imputaciones sin sustento legal, sostiene mandataria
Sheinbaum pide a EU pruebas sobre lavado
Luego de la acusación contra tres bancos mexicanos, la presidenta explica que información recibida es de carácter general
CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, pidió al Departamento del Tesoro de Estados Unidos que entregue pruebas contundentes sobre la acusación de lavado de dinero en contra de tres instituciones financieras mexicanas: CIBanco, Intercam y Vector, esta última vinculada a Alfonso Romo.
Las declaraciones fueron realizadas este jueves durante la conferencia de prensa matutina, desde Palacio Nacional, en respuesta al señalamiento emitido el
DATOS IMPORTANTES
¿QUÉ DIJO MÉXICO?
El Gobierno de México expresó que no ha recibido evidencia concreta que respalde las acusaciones del Departamento del Tesoro contra los tres bancos por lavado de dinero.
¿QUÉ HIZO MÉXICO?
La Secretaría de Hacienda informó que realizó auditorías que identificaron faltas administrativas, pero no halló indicios de operaciones ilícitas vinculadas a cárteles o precursores de fentanilo


miércoles por el gobierno estadounidense. Sheinbaum señaló que hasta el momento no se
850 cargos sin validar después de elección judicial
CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-
El Instituto Nacional Electoral (INE) mantiene suspendida la sesión destinada a concluir el proceso de elección judicial debido a la falta de acuerdos sobre los criterios académicos para validar los resultados.
Desde el 18 de junio, el Consejo General no ha logrado resolver las diferencias surgidas en torno a la interpretación de los requisitos constitucionales que establecen los promedios mínimos en licenciatura y materias de especialidad necesarios para ocupar cargos en el Poder Judicial.
Hasta la fecha, el INE ha entre-
gado constancias de mayoría a 31 personas electas, entre ellas 9 ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder
han presentado pruebas suficientes que sustenten la acusación, y explicó que la información enviada por
Judicial de la Federación (TEPJF) y 15 magistraturas de Salas Regionales.
Sin embargo, aún están pendientes 850 cargos correspondientes a jueces de Distrito y magistraturas de Tribunales de Circuito, cuya validación depende de la resolución del debate sobre los requisitos académicos.
NOTA COMPLETA

Hugo Aguilar tiene primera reunión con ministros electos
CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-
Hugo Aguilar Ortiz, primer indígena en presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sostuvo su primera reunión con las ministras y ministros electos tras los comicios del 1 de junio de 2025.
A través de sus redes so-
ciales, Aguilar Ortiz comunicó que el encuentro se desarrolló en un ambiente de unidad y armonía, como parte de la etapa de transición hacia el nuevo periodo en el máximo tribunal constitucional del país.
El encuentro, celebrado el 23 de junio, fue de carácter privado. Partici -
paron Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, María Estela Ríos González, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzo, Arístides Rodrigo Guerrero García y Sandra Irene Herrerías Guerra.
NOTA COMPLETA
el Departamento del Tesoro y FINSEN a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) fue de carácter confidencial y con datos generales.
“En este comunicado venía información muy general, no había información detallada de las razones por las cuales consideraban que estas instituciones financieras hacían lavado de dinero”, explicó la mandataria. Detalló que las transferencias financieras que se mencionan en la documentación publicada por el Departamento del Tesoro correspondían a operaciones entre empresas chinas y mexicanas. Aclaró que esas empresas chinas están legalmente constituidas y que no se puede considerar evidencia de lavado de dinero el simple hecho de registrar transferencias.
NOTA COMPLETA

Astillero
Julio Hernández López
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
» Como, factor contaminante en la 4T
» Conflicto de intereses
» EU, Vector y cárteles
» Con plurinominales o sin ellas
Alfonso Romo Garza nunca debió ser jefe de la Oficina de la Presidencia. Él mismo lo dijo en mayo de 2018 a Azucena Uresti, en Milenio Televisión: Mira: él (Andrés Manuel López Obrador) me ha estado proponiendo como jefe de gabinete, como coordinador del gabinete, como todo. Yo, la verdad, y lo digo con mucho respeto, no voy a hacer nada en lo que tenga yo conflicto de intereses.
Agregaba: “yo le decía el otro día a Andrés Manuel, de broma: ‘Ya no digas que voy a ser jefe de gabinete, porque no voy a ser’. Por que… ¿te acuerdas del caso del Toallagate? Imagínate tú, yo con los negocios que tengo, mañana mi grupo financiero hace una colocación de papel de Pemex… ¡No! Me van a crucifi… ¡Si Anaya me está crucificando por algo que no dijo Andrés Manuel! Tú imagínate. Entonces, yo tengo que ser muy cuidadoso por la reputación que le debo a mis negocios, a mi familia, al mismo país, al mismo gobierno. Sería… habría mucha suspicacia. Entonces, yo prefiero ayudarle de otra forma que no tenga conflicto” (el tema fue abordado en esta columna en julio de 2019: 4T y (evidentes) conflictos de intereses https://goo.su/fwCSaBw).
Sin embargo, López Obrador, en acto masivo en la Macroplaza de Monterrey, anunció que Romo ocuparía el cargo de jefe de la oficina presidencial. No tuvo ahí gran poder político, pues el tabasqueño en varias ocasiones hizo justamente lo contrario de aquello que había enviado a negociar a Romo, quien, por otra parte, pudo seguir haciendo negocios en el marco previamente anunciado del conflicto de intereses. Finalmente dejó el cargo, pero no la productiva relación con el presidente de la República.
Ahora, el factor Romo, financista apoyador de campañas (lo mismo de Fox o Salinas que de López Obrador), derechista colindante con lo ultra, ganancioso en sus empresas y abusivo en varias por su cercanía con el poder político, se entera del señalamiento de una agencia gubernamental de Estados Unidos de que, además de otras dos firmas, se sanciona a Vector, fundada por Romo, principal accionista, bajo acusación de haber servido a cárteles como el de Sinaloa y el del Golfo.
Eliminar el factor de las candidaturas plurinominales podría tener un

valor táctico para Palacio Nacional, en la medida en que le permitiera zafarse de las presiones y celadas de los grupos dominantes de Morena que desde ahora, y marcadamente, se mueven en función de sus intereses subgrupales.
Por ello mismo, como sucedió con la pretensión de cerrar jurídicamente el paso a los proyectos de continuidades familiares en cargos importantes (los Salgado en Guerrero, los Monreal en Zacatecas, los Gallardo en San Luis Potosí, por dar ejemplos), la iniciativa contra lo plurinominal legislativo puede toparse con reticencias y torpedeos internos, como la prohibición de la relección, que en el Congreso fue pospuesta hasta finales del sexenio claudista aunque, en compensación, Morena la incorporó como resolutivo sin obligatoriedad jurídica, ni siquiera plasmado en sus estatutos.
Otro elemento interesante de la batalla contra los pluris radica en la obligación de que los futuros representantes populares se ganen sus asientos en la brega directa, en las calles y plazas, de frente a los electores (en el territorio, se dice ahora por moda de aspiración épica).
ÁRTICULO COMPLETO
Arsenal
Francisco Garfias
» ¿Hasta cuándo esas matanzas?
Otra masacre. Ahora en Irapuato, Guanajuato. Chavos que bailaban y se divertían durante la celebración del Día de San Juan Bautista, en la colonia Barrio Nuevo, fueron atacados a balazos por un comando armado. Saldo: 11 muertos y al menos 20 heridos. Más vidas que prometían, truncadas, más familias destrozadas por el dolor; más sangre inocente que se derrama en este país sin control y a merced del crimen organizado. Tenemos autoridades que no garantizan la vida a los ciudadanos, complicidades inconfesables y la misma promesa de siempre: “No habrá impunidad”. Leo en el portal Zona Franca declaraciones del presidente de Canaco-Servytur en León, Alejandro Arena Barroso. No puedo más que coincidir: “Es un acto claramente de terrorismo, porque no tiene otra explicación lógica que se haya hecho una masacre de este tipo en una fiesta popular”.
Y luego se enojan porque en EU declaran a las organizaciones criminales como terroristas. ¿No lo son?
* Miro una y otra vez el video de esa matanza en Irapuato y siento indignación, impotencia, rabia y pesimismo. A mi memoria regresa la imagen de López Obrador en la mañanera del 18 de septiembre de 2020, riéndose de la primera plana de Reforma, que en su nota principal anunciaba:
ÁRTICULO COMPLETO

Natalia P. Cordero
» ¿Qué tan probable es sufrir tortura en México?
El riesgo de sufrir tortura en México es alto. Así lo señala el Índice Global de Tortura, presentado a nivel mundial el pasado 25 de junio por la Organización Mundial Contra la Tortura, en el marco del Día Internacional en apoyo a las víctimas de tortura. El Índice Global de Tortura examina el cumplimiento por parte de los Estados de las obligaciones contenidas en la normativa internacional en materia de tortura y malos tratos, proporcionando una evaluación exhaustiva mediante el escrutinio de las leyes, las políticas y su implementación en diversos países del mundo. Esta herramienta busca medir de manera anual el potencial riesgo de que una persona sea víctima de tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes a manos de agentes del Estado. El Índice se elaboró gracias a la información proporcionada por más de 200 organizaciones civiles de distintas regiones, entre ellas Fundar, Centro de Análisis e Investigación, dedicadas a la documentación de casos, la incidencia legislativa y en políticas públicas para combatir la tortura y malos tratos.
En esta primera edición se evaluaron a 26 países de los cinco continentes, lo que permitirá realizar comparaciones de los riesgos entre países y regiones para identificar tendencias en la comisión de la tortura, monitorear el progreso en la protección de los derechos humanos de las personas sobrevivientes y víctimas indirectas, diseñar estrategias de incidencia y recopilar las buenas prácticas de los logros alcanzados en la lucha contra la tortura.
En el continente americano se evaluaron cinco países: México, El Salvador, Honduras, Colombia y Argentina. Aunque los resultados del Índice indican que en México el riesgo de ser víctima de tortura es alto, El Salvador fue el país peor calificado, al resultar con un muy alto riesgo de sufrir tortura y malos tratos por parte de personas funcionarias públicas de aquel país.
Entre los rubros que se evalúan en el Índice Global de Tortura están: Compromiso político contra la tortura.
Fin a la brutalidad policial y la violencia institucional.
Prevención de la tortura durante la privación de libertad.
Combate a la impunidad.
Respeto a los derechos de las víctimas.
Protección a todos los grupos en situación de vulnerabilidad.
Derecho a defender derechos humanos y garantías para el espacio cívico.
ÁRTICULO COMPLETO

Guillermo M. Cejudo
»Los nuevos responsables de medir la pobreza y evaluar las políticas sociales
Las reformas a la Ley de Desarrollo Social que, con la velocidad ya usual, están siendo tramitadas en el Congreso culminan el proceso de desmantelamiento del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y el traslado de sus funciones al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Con este paso, se confirma lo aprobado en la reforma constitucional de diciembre pasado, pero se dejan muchos espacios sin definir en términos de las responsabilidades específicas para la medición de la pobreza y la evaluación de las políticas. La medición de la pobreza –cada dos años para los datos nacionales y estatales, y cada cinco para los municipios– será a partir de ahora responsabilidad de INEGI, en tanto que la función de evaluación se redistribuirá entre INEGI, que realizará la “evaluación integral” de la política de desarrollo social, y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que asumirá en realidad la evaluación regular de los programas, proyectos y acciones de desarrollo social.
Lo que podría parecer una reorganización administrativa significa en realidad un reto enorme para los nuevos actores. INEGI y Hacienda son instituciones técnicas y con equipos preparados,
pero que deberán asumir funciones diferentes a las que realizan regularmente. Para INEGI, no se trata solamente de producir una estadística más, sino de generar información útil, desagregada y pertinente para tomar decisiones en combate a la pobreza. Y para Hacienda no se trata de volver al modelo de inicios de siglo en el que solamente se evaluaban programas aislados, con matrices de indicadores y metas definidas por los programas con un horizonte presupuestal anual, sino recuperar los avances metodológicos que permiten hacer evaluaciones integrales, en lógica de derechos y que siguen el ciclo sexenal. Un país con los niveles de pobreza que tiene México requiere datos y análisis acerca de cómo las personas tienen acceso a sus derechos sociales y evaluaciones útiles para que los programas y políticas sociales logren resolver las carencias sociales de decenas de millones de personas y acaben con la pobreza extrema. Desde 2008, el CONEVAL cumplió esa tarea: generar información objetiva, confiable y desagregada sobre la pobreza multidimensional y evaluar si las políticas sociales realmente estaban funcionando. CONEVAL trabajó con la mayor parte de las secretarías federales, aportó insumos al debate legislativo, colaboró con gobiernos
ÁRTICULO COMPLETO
México, adversario de EU: Pam Bondi
WASHINGTON, (MÁS).-
La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, colocó a México en la lista de países considerados adversarios de la nación norteamericana, junto con Irán, China y Rusia. La declaración fue realizada durante una comparecencia en el Capitolio el miércoles, en el marco de una sesión enfocada en temas de seguridad nacional.
Bondi fue cuestionada por legisladores sobre la situación actual en Irán y otros riesgos globales. En su intervención, defendió la postura del expresidente Donald Trump en materia de política exterior y sorprendió al mencionar a México como parte de una lista de adversarios extranjeros.
“Donald Trump lo ha dicho alto y claro: no nos dejaremos intimidar y mantendremos a Estados Unidos a salvo gracias al liderazgo del presidente Trump. No solo de Irán, sino también de Rusia, China y México”, afirmó Bondi. Agregó que la amenaza puede ser física o indirecta, a través del tráfico de drogas. “De cualquier adversario extranjero, ya sea que intenten matarnos físicamente o drogando a nuestros hijos”, señaló la fiscal.
Durante su comparecencia, Bondi evitó responder de forma directa a una pregunta específica sobre la cooperación del gobierno mexicano en el combate al narcotráfico. La omisión generó diversas reacciones, debido a las implicaciones que conlleva incluir a México en una categoría de adversarios estratégicos, especialmente al tratarse de un socio comercial y diplomático relevante para Estados Unidos. La inclusión de México en la misma categoría que países como Rusia, Irán y China marca un giro en la narrativa de seguridad nacional en ese país. La declaración de Bondi también fue destacada en medios y redes sociales, donde circuló un video en el que se repiten sus palabras: “No nos dejaremos intimidar (...) Ya sea que intenten asesinarnos físicamente o a través de causar sobredosis a nuestros niños con drogas”.
El comentario generó


inquietud por las implicaciones diplomáticas que podría tener. México y Estados Unidos mantienen diversos acuerdos de cooperación en materia de seguridad, migración y comercio, por lo que esta afir-
mación pone en entredicho el tono y los términos de la relación bilateral.
El senador republicano Lindsey Graham, quien formuló la pregunta sobre Irán, no intervino para matizar la declaración de
A pesar de tensiones, México visita Comando Norte en EU
COLORADO SPRINGS, (MÁS).-
Del 23 al 25 de junio, los titulares de la Secretaría de Marina (Semar) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) de México realizaron una visita oficial al Cuartel General del Comando Norte de los Estados Unidos (USNORTHCOM), ubicado en Colorado Springs, en cumplimiento con la Estrategia de Cooperación Bilateral Militar entre ambos países, establecida desde 2016.
El Almirante Raymundo Pedro Morales Ánge -
les, secretario de Marina, y el General Ricardo Trevilla Trejo, titular de la Sedena, se reunieron con el General Gregory M. Guillot, comandante del USNORTHCOM y también del Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte (NORAD), para tratar asuntos de seguridad regional, defensa fronteriza e intercambio de información entre ambas naciones.
Durante los encuentros, se discutieron prioridades compartidas ante amenazas comunes, conforme a los principios de reciprocidad, confian -
Bondi respecto a México. Tampoco hubo reacciones inmediatas de otros legisladores durante la audiencia.

za mutua, respeto a la soberanía y responsabilidad diferenciada. Esta reunión marcó la primera visita oficial de los dos altos mandos mexicanos a las instalaciones de USNORTHCOM y NORAD desde que asumieron sus cargos en la administración actual.

SSPC podrá acceder a tus datos personales
CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-
La Cámara de Diputados aprobó en lo general la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, con la cual se otorgarán a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) nuevas facultades para acceder a diversos registros que contienen datos personales. La votación resultó en 368 votos a favor y 101 en contra.
El dictamen, respaldado por las bancadas de Morena, Partido del Trabajo, Partido Verde Ecologista de México y Movimiento Ciudadano, contempla el uso de información como datos telefónicos, biométricos, vehiculares, comerciales, bancarios y de salud, entre otros.
Movimiento Ciudadano, aunque votó a favor, expresó críticas a ciertos artículos de la legislación. En contraste, los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) se manifestaron en contra.
Con esta legislación, la SSPC podrá efectuar labores de inteligencia a través del Centro Nacional de Inteligencia y centralizar la información generada por otras dependencias de seguridad en sus investigaciones.
El artículo 12 de la ley establece que el titular de la SSPC podrá solicitar a instituciones públicas y privadas registros como los de placas vehiculares, datos biométricos y telefónicos, registros de propiedad, comercio, armas de fuego, detenidos, servicios financieros, telecomunicaciones, transporte, salud y otros que puedan proporcionar datos para elaborar productos de inteligencia. Originalmente, la ley constaba de 30 artículos, pero el miércoles por la mañana, legisladores de Morena presentaron una adenda que amplió el contenido a 51 artículos. Esta modificación generó desacuerdo entre las bancadas. El PAN acusó a Morena de impulsar una “ley espía”, y el PRI junto con Movimiento Ciudadano solicitaron frenar la discusión del dictamen. Gibrán Ramírez, diputado de Movimiento Ciudadano, expresó: “Está bien dar instrumentos para que se haga inteligencia, pero no está bien dejar ambigüedades que pueden llevar a la vigilancia masiva e indiscriminada sin controles democráticos ni salvaguarda”.


Por su parte, Rubén Moreira, coordinador de los diputados del PRI, manifestó: “Combatamos al crimen, pero sin espiar a las personas. Combatamos al crimen sin leyes productos del facismo, combatamos al crimen con leyes de consenso”.
La diputada Jessica Saidén, presidenta de la Comisión de Seguridad y legisladora de Morena, defendió la ley argumentando

que no se trata de un mecanismo de espionaje. Aseguró que la recopilación de datos respetará los límites constitucionales y que no se interceptarán comunicaciones privadas ni se instalará vigilancia sin control judicial. “No se trata de espionaje, (no) se van a recabar tampoco datos biométricos, tampoco se van a interceptar comunicaciones privadas, no se va a instalar vigilancia sin control judicial. El sistema va a respetar escrupulosamente los límites constitucionales y las legislaciones secundarias”, afirmó Saidén.
NOTA COMPLETA



Ahora van contra la Cofece
CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-
El Senado de la República tiene previsto aprobar el viernes una reforma legal que extinguirá la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y dará paso a un nuevo órgano regulador denominado Comisión Nacional Antimonopolio.
La iniciativa, impulsada por el Ejecutivo federal, forma parte de una reestructuración institucional más amplia con la que se busca centralizar funciones estatales en órganos sectorizados.
La propuesta contempla reformas a la Ley Federal de Competencia Económica y a la Ley Federal de las Entidades Paraestatales. En caso de ser aprobada, el nuevo órgano se constituirá como una entidad pública descentralizada, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y operativa. Sin embargo, quedará adscrita administrativamente a la Secretaría de Economía, eliminando así el carácter autónomo que distinguía a la Cofece desde su creación en 2013.
El rediseño institucional tiene su origen en una reforma al artículo 28 constitucional, publicada en diciembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación, que habilita la modificación o eliminación de organismos constitucionales autónomos. El Ejecutivo


argumentó que estas entidades duplican funciones, incrementan el gasto público y carecen de mecanismos eficientes de rendición de cuentas.
La Cofece se encargaba de supervisar la competencia en los mercados, investigar prácticas monopólicas y revisar concentraciones empresariales. Su autonomía le permitía actuar sin subordinación al Ejecutivo, lo cual facilitaba investigaciones
incluso en sectores con fuerte presencia del Estado. Con la desaparición de este organismo, sus atribuciones pasarán a la nueva Comisión Nacional Antimonopolio, que mantendrá objetivos similares, pero con facultades ampliadas.
El nuevo ente regulador podrá prevenir, investigar y sancionar prácticas monopólicas, así como revisar concentraciones indebidas. También se le dotará de mayores herramientas de inspección, capacidades de recopilación de datos y sanciones más estrictas. Además, podrá emitir opiniones técnicas en diversos sectores, aunque estas no tendrán carácter vinculante.
Otra de las novedades es la ampliación del alcance regulatorio.
NOTA COMPLETA
Senado refuerza acciones contra el lavado de dinero
CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-
El Senado aprobó este miércoles reformas a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y al Código Penal Federal, con el objetivo de fortalecer la supervisión financiera y prevenir el lavado de dinero.
Los cambios aprobados en el recinto legislativo de la capital mexicana con 74 votos en pro, 13 en contra y 20 abstencio -

nes se da en un contexto marcado por los recientes señalamientos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra instituciones financieras mexicanas.
El dictamen avalado busca reforzar la coordinación interinstitucional para investigar y sancionar operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Entre los cambios más relevantes, se amplía el objeto de la ley para incluir el financiamiento al terrorismo, se introducen nuevas definiciones clave —como beneficiario controlador y persona políticamente expuesta— y se obliga a las entidades que realicen actividades vulnerables a identificar, monitorear y reportar transacciones sospechosas.

Estados Unidos Pone en Duda la Existencia de la OEA por su "Incapacidad" ante Venezuela y Haití
14
Lisboa Comienza a Reutilizar sus Vasos de Plástico en una Iniciativa Pionera en Europa
15
Detienen a Cuatro Disidentes de las Antiguas FARC que Perpetraron Atentados en Suroeste de Colombia
16
El Ministro del Interior de Kenia Afirma que las Protestas Fueron un intento golpista
17
Semana Negra en Violencia Machista en España
19
Familiares de Presos Políticos Venezolanos Exigen que la Libertad "Vuelva a ser un Derecho"
20
ESTADOS UNIDOS PONE EN DUDA LA EXISTENCIA



LISBOA COMIENZA A REUTILIZAR SUS VASOS DE PLÁSTICO EN UNA






LA AMAZONÍA SE ENFRENTA A UN ENEMIGO ANTES DESDEÑADO: EL FUEGO

SEMANA NEGRA EN VIOLENCIA MACHISTA EN ESPAÑA



