LA VERDAD NO SE VENDE 752
Nacional
Días
Usan distintos medios de contacto, como chats de videojuegos y amenazas a sus familias
LA VERDAD NO SE VENDE 752
Nacional
Días
Usan distintos medios de contacto, como chats de videojuegos y amenazas a sus familias
Un informe de la Segob revela que grupos delictivos reclutan a niños y adolescentes de entre 6 y 17 años
CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de México informó este lunes del cierre en diversas redes sociales de al menos 39 cuentas relacionadas con el reclutamiento de personas para incorporarse a actividades de la delincuencia organizada.
“Derivado de los trabajos de análisis y seguimiento, el área de investigación y patrullaje cibernético de la SSPC realizó la búsqueda y análisis de perfiles en redes sociales relacionado con el reclutamiento de personas para su incorporación a actividades de la delincuencia organizada”, dijo Omar García Harfuch, titular de la entidad.
Durante su participación en la conferencia de prensa presidencial, el funcionario precisó que dicho seguimiento continuará y apuntó que tienen en marcha la solicitud de baja de muchas páginas más.
La Secretaría de Gober-
DESASTRE PARTEAGUAS
43 años después, aún se desconoce qué provocó el incendio de la Cineteca Nacional, pero lo cierto es que fue un parteaguas
DATOS IMPORTANTES
• La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana informó sobre la clausura de al menos 39 cuentas utilizadas para captar personas.
• Las autoridades detuvieron a José Gregorio alias ‘Lastra’, señalado como reclutador del CJNG, quien ofrecía falsos empleos.
nación (Segob) presentó un informe en el que revela que los carteles están reclutando a niñas, niños y adolescentes de entre 6 y 17 años, incorporándolos a sus filas con funciones que van desde la mensajería hasta actividades delictivas graves como el sicariato y la desaparición de cuerpos.
Los jóvenes, dice el informe, son reclutados a través de invitaciones en redes sociales, chats de videojuegos y amenazas directas o indirectas a sus familias.
José Gregorio alias ‘Lastra’ quien, dijo, es uno de los principales colaboradores de uno de los líderes del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y era el responsable del reclutamiento de este grupo delictivo.
Detalló que el detenido y su grupo de colaboradores utilizaba principalmente redes sociales para ofrecer oportunidades laborales falsas.
“Algunas de estas publicaciones referían ofertas de trabajo para la organización criminal y ofrecían
En ese sentido, García Harfuch anunció la detención el fin de semana de
NOTA COMPLETA
Logró reclutar a 120 personas para el CJNG antes de ser aprehendido tras el escándalo de Rancho Izaguirre
PÁGINA 11
¿Por qué las autoridades iban detrás de Ovidio Guzmán y no otros operadores más importantes del Cártel de Sinaloa?
PÁGINA 10
Las unidades, que corresponden a modelos Bronco Sport, Maverick y Mustang Mach-E, presentan posibles defectos en motor del limpiaparabrisas
CIUDAD DE MÉXICO, 24 MAR (EFE).-
La oficina de protección al consumidor de México hizo el fin de semana un llamado a revisar poco más de 2,000 unidades de automóviles marca Ford, por posibles fallas en el motor del parabrisas que podrían reducir la visibilidad y provocar un accidente.
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) explicó que el llamado a revisión aplica para los modelos Bronco Sport año 2023-2024, modelo Maverick año 2023 y modelo Mustang Mach-E año 2023.
El llamado, especificó es debido a que al motor del limpiaparabrisas le podría faltar el sellador entre la cubierta y la carcasa del engranaje. Con ello, el agua entraría en el motor del limpiaparabrisas, provocando que deje de funcionar, además de que se reduciría
o perdería la visibilidad, enfatizó.
La organización, encargada de promover y proteger los derechos e intereses del consumidor, aseguró que la empresa automotriz reemplazará o sustituirá el motor del limpiaparabrisas, sin costo para las o los consumidores.
Además, recordó que Ford Motor Company no entregará ningún auto que pudiera estar involucrado sin haberse revisado y, en su caso, reparado.
Agregó que los propietarios de las unidades recibirán un aviso a través de correo postal y electrónico, quienes podrán verificar si su vehículo se encuentra relacionado con ésta u otra acción de servicio. Asimismo, la Profeco invitó a consultar el llamado a revisión en https://www.ford.mx/miford/llamado-revision/.
CIUDAD DE MÉXICO, 24 MAR (EFE).-
La brecha entre la falta de talento y las necesidades empresariales en México se acentúa dado que el 70% de las empresas del país tiene dificultades para encontrar los perfiles adecuados en los puestos de gerencia, lo que puede
afectar el desempeño de la organización, según un análisis reciente.
Este dato, extraído del último informe ‘Escasez de talento’ de la multinacional de recursos humanos ManpowerGroup, también destacó que en México la necesidad de cubrir posiciones altas es la prioridad número uno para las empresas.
DATOS IMPORTANTES
- La Profeco alertó sobre posibles defectos que podrían afectar la visibilidad y causar accidentes.
- Ford reemplazará el motor del limpiaparabrisas de los vehículos afectados sin costo para los consumidores y notificará a los propietarios mediante correo postal y electrónico.
SAN SEBASTIÁN COATLÁN, OAXACA, 24/03/2025 (MÁS / IA).-
Un ataque armado perpetrado en el municipio de San Sebastián Coatlán dejó un saldo de cinco personas muertas y varios heridos, según confirmó la Fiscalía General del Estado de Oaxaca.
La agresión ocurrió la mañana del domingo 23 de marzo en la autopista Barranca Larga-Ventanilla, en el paraje conocido como El Limar, donde las víctimas fueron atacadas a balazos por sujetos desconocidos.
Inicialmente, se reportó la muerte de dos personas, mientras que otras dos fueron trasladadas de urgencia a distintos hospitales en el municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz. Sin embargo, por la noche del mismo domingo, la Fiscalía estatal actualizó la cifra de víctimas mortales a
cinco, todas del sexo masculino y ya identificadas, aunque sus nombres no fueron revelados.
“La Fiscalía de Oaxaca tiene conocimiento de personas lesionadas por estos hechos, quienes reciben atención médica y se encuentran bajo resguardo a fin de determinar su nivel de responsabilidad, en caso de haber participado en la agresión”, informó la dependencia en un comunicado. Las autoridades han establecido las primeras líneas de investigación, pero no han revelado detalles al respecto. Hasta el momento, no se han reportado personas detenidas por el ataque. De manera extraoficial, se señala que la agresión estaría relacionada con un conflicto por la explotación de árboles maderables en una obra que se construye en un entronque carretero de la región.
CIUDAD DE MÉXICO, 24/03/2025 (MÁS / IA).-
Hace 43 años, el 24 de marzo de 1982, la Cineteca Nacional fue consumida por un incendio que duró 16 horas, destruyó su acervo y cobró la vida de siete personas. A la fecha, el origen del siniestro sigue siendo un misterio, pero sus consecuencias marcaron un antes y un después en la historia del cine en México.
La Cineteca Nacional fue inaugurada el 17 de enero de 1974 en un foro de los Estudios Churubusco, con la finalidad de preservar el patrimonio fílmico nacional e internacional y promover la cultura cinematográfica. Su sede original contaba con dos salas de proyección: el Salón Rojo y la Sala Fernando de Fuentes.
La primera película exhibida fue ‘El compadre Mendoza’ (1933), de Fernando de Fuentes. En 1980, el recinto celebró por primera vez el Foro Internacional de la Cineteca, evento que sigue vigente en la actualidad.
El siniestro comenzó la tarde del 24 de marzo de 1982, mien-
tras se proyectaba ‘La tierra de la gran promesa’, del cineasta polaco
Andrzej Wajda. Según el Archivo General de la Nación (AGN), el humo se hizo presente en la sala y, poco después, las autoridades ordenaron la evacuación. A las 18:00 horas, una explosión desató un incendio de gran magnitud.
Las llamas alcanzaron las bóvedas donde se almacenaban películas de nitrato de plata, un material altamente inflamable, lo que aceleró la destrucción del recinto. El fuego se prolongó por 16 horas, dejando en ruinas el edificio y perdiéndose gran parte del
acervo fílmico nacional.
Las cifras exactas del daño nunca fueron confirmadas, pero se estima que el fuego destruyó: 6,506 negativos de películas, de los cuales 3,300 eran producciones mexicanas; 2,300 guiones cinematográficos; 9,278 libros y revistas especializadas en cine; dibujos originales de Sergei Eisenstein y Diego Rivera; negativos de películas de Juan Orol y Manuel Álvarez Bravo, archivo fílmico de la presidencia de Plutarco Elías Calles.
El reporte oficial del AGN indicó que el siniestro dejó siete perso-
nas fallecidas: cuatro civiles y tres bomberos, entre ellos el mayor Vicente Solana, de la Base Tlalpan. Además, 50 personas resultaron lesionadas.
Hasta la fecha, no existe una versión oficial sobre la causa del incendio. A lo largo de los años, han surgido diversas teorías, algunas de ellas exploradas en el documental ‘Los rollos perdidos’ (2018), de Gibrán Bazán. La producción examina la posibilidad de que el siniestro estuviera relacionado con la desaparición de rollos de filmaciones realizadas por Servando González el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. El documental reúne testimonios de especialistas que analizan el impacto del incendio en la educación cinematográfica en México y la importancia de los materiales perdidos.
Tras la tragedia, el 27 de enero de 1984 se inauguró la nueva sede de la Cineteca Nacional en la colonia Xoco, en Coyoacán. Inicialmente, el recinto contaba con cuatro salas de exhibición, pero en 2012 fue remodelado y ampliado a 10 salas convencionales y un foro al aire libre.
Además, el espacio incorporó una bóveda especializada para la conservación de películas, un laboratorio de restauración digital, el Centro de Documentación y la Videoteca Digital Carlos Monsiváis.
CIUDAD DE MÉXICO, 24 MAR (EFE).-
La
tasa de inflación general mexicana bajó en la primera quincena de marzo al 3.67% anual, tras haber repuntado al 3.77% en febrero, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El dato, dentro de las expectativas del mercado, aún es superior al 3.59% de enero pasado, cuando alcanzó su menor nivel en cuatro años, aunque sigue por debajo del 4.21% con el que cerró 2024.
El índice de precios al consumidor (IPC) incrementó un 0.14% ante los 15 días anteriores, según el Inegi, que recordó que en el mismo periodo de 2024 la inflación quincenal fue del 0.27% y la anual del 4.48%.
El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía porque elimina artículos de alta volatilidad, aumentó 0.24% quincenal y 3.56% anual, detalló el Inegi en su reporte.
GUADALAJARA, JALISCO, 24 MAR (EFE).-
Desde la siembra del agave hasta el envasado y la venta dentro y fuera de México, una empresa en el occidente del país ha puesto en las mujeres el valor agregado para su producción de la bebida del tequila, en una industria dominada por hombres.
Unas 50 mujeres conforman el equipo de la empresa ‘Leyenda de México’, dirigida por Melly Barajas, quien primero por suerte y luego por convicción decidió emplear solo a mujeres en una región como los Altos de Jalisco, en la que pocas de ellas tienen posibilidad de trabajar.
“Llegan aquí con una autoestima un poquito baja, por como es (lo conservador) a veces en los pueblos, y cuando les enseñas poco a poco
a saber lo que valen, lo que pueden hacer, el cambio es increíble y le emanan energía a las otras, es una energía en conjunto, es increíble”, dijo a EFE.
Abrirse paso
Barajas creó la empresa hace 25 años con la intención de cumplir el sueño de su padre de tener un tequila propio.
Con 17 años de edad, comenzó su travesía en una industria tradicionalmente dominada por hombres. Las reuniones y conferencias del gremio eran un escenario completamente masculino en el que ella no era tomada en serio.
“No los culpo de que hayan dicho ‘esta niña va a jugar aquí’. Imagínate, en un grupo de tequileros que sabían hacer bien lo que hacían, con un abolengo de papá, abuelo, tatarabuelo en esta industria, entonces estuvo bien divertido”, recordó.
Barajas, conocida como ‘la reina del tequila’, inició con un tequila de uso familiar elaborado por otra empresa con la que no pudo continuar la colaboración. Fue cuando vendió su tienda de ropa y
La falta de castigo en casos de desaparición del 99.44% en México; Especialistas señalan la falta de herramientas metodológicas para integrar investigaciones
CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-
La impunidad en los casos de desaparición en México persiste, pues entre 2017 y enero de 2025 se registraron 66,389 personas desaparecidas y solo se dictaron 373 sentencias condenatorias, lo que equivale al 0.56% de los casos. Datos obtenidos por Animal Político a través de solicitudes de transparencia revelan que la falta de resoluciones judiciales y las deficiencias en las investigaciones siguen siendo un obstáculo para la justicia.
El problema es más grave en estados con altos índices de violencia. Jalisco, por ejemplo, reportó 13,025 desapariciones en el mismo periodo, pero únicamente 27 condenas. Guanajuato lidera la lista con más sentencias, al registrar 90, seguido por Sonora con 52 y Jalisco con 42. En el otro extremo, entidades como Aguascalientes, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo solo registraron una condena cada una. Este último estado, además, no ha reportado ninguna sentencia a pesar de contar con 1,133 casos de desaparición.
Las cifras reflejan la falta de eficacia en la impartición de justicia. De las 471 sentencias dictadas a nivel estatal en el periodo analizado, 359 fueron condenatorias, 90 absolutorias y 22 carecen de información sobre el sentido del fallo. A nivel federal, el Consejo de la Judicatura Federal informó que en nueve años se han emitido únicamente 14 condenas por desaparición. Desde 2006, los jueces federales han dictado 40 condenas y 62 absoluciones, sin especificar cuántas corresponden a desaparición forzada y cuántas a desapariciones cometidas por particulares.
La Fiscalía General de la República (FGR) también
DATOS IMPORTANTES
• A pesar de la entrada en vigor de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada en 2017, el número de condenas sigue siendo mínimo.
• El alto nivel de impunidad evidencia un problema estructural en la impartición de justicia.
enfrenta un rezago significativo. Entre 2015 y 2023 abrió 2,019 carpetas de investigación relacionadas con desapariciones, pero en ese mismo lapso solo se dictaron 80 sentencias, de
las cuales 30 fueron condenatorias. Además, los tiempos de resolución de estos casos son prolongados, con expedientes que pueden tardar entre dos y ocho años en recibir sen-
tencia. En Chihuahua, por ejemplo, un caso iniciado en 2012 concluyó con una absolución en 2015, mientras que otro de 2014 ob-
NOTA COMPLETA
REDACCIÓN MÁS / IA CIUDAD DE MÉXICO.-
Carlos Slim, el hombre más rico de América Latina y magnate de las telecomunicaciones y la construcción, continúa ampliando su presencia en el sector energético mexicano.
La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció esta semana que existe la posibilidad de que las filiales del empresario firmen un contrato mixto con Petróleos Mexicanos (Pemex) para invertir en el campo de gas natural e hidrocarburos líquidos Ixachi, ubicado en Veracruz. “Sí, se está viendo con las empresas del Grupo Slim y se está revisando en el marco también de las nuevas leyes (energéticas)”, indicó la mandataria.
El interés de Slim por el sector energético se ha fortalecido en los últimos años. En julio pasado, su conglomerado firmó un contrato de servicios con Pemex para desarrollar Lakach, un campo de gas natural en aguas profundas del Golfo de México. Este yacimiento, descubierto en 2006, no había encontrado las
condiciones para ser explotado hasta ahora, con una inversión estimada en más de 1,000 millones de dólares. “Es un proyecto complicado, que tiene que ser hecho por grandes técnicos”, afirmó Slim en su última conferencia de prensa en febrero. Para fortalecer su incursión en la industria, el empresario adquirió en junio de 2024 la compañía petrolera Petrobal por 530 millones de dólares. La transacción incluyó el 50% de participación en los campos Ichalkil y Pokoch, localizados en aguas someras frente a Tabasco, los cuales produjeron en enero pasado alrededor de 11,500 barriles diarios de crudo, según datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
NOTA COMPLETA
Jorge Fernández Menéndez
Publicado por Excélsior
» Teuchitlán, hechos y declaraciones
En política y en la percepción de la gente, los hechos valen más que las palabras. Y la detención de El Lastra, acusado de ser uno de los reclutadores del Cártel Jalisco Nueva Generación, relacionado con el caso Teuchitlán, vale mucho más que los controvertidos discursos en las mañaneras sobre extrañas conspiraciones, de la misma forma que la sola existencia de ese centro de exterminio y la evidencia originalmente encontrada en él termina descalificando los intentos de tergiversar su existencia. La detención de El Lastra, el hombre encargado del reclutamiento forzado y no del CJNG, y que había sido declarado como desaparecido en 2020 en Chiapas, realizada por la Defensa y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, sí puede aportar información y credibilidad a las investigaciones. Acciones como la extraña visita a Teuchitlán organizada el viernes, donde familiares y comunicadores se encontraron con un predio que ya estaba limpio de evidencia alguna, lo que hacen es tornar más sospechosa cualquier conclusión. El gobierno federal, que sabe cómo se fraguó la mentirosa versión de que había sido el Estado el responsable de Ayotzinapa (y lo sabe porque varios de sus dirigentes partidarios de entonces y que fueron funcionarios a partir del 2018 participaron en esa construcción) se apresuró a tratar de tomar el control del caso Teuchitlán para que no saliera de cauce cuando la información había tenido ya más de 620 millones de interacciones en las redes a nivel global (la noticia con mayor repercusión sobre México en los últimos años) y tomó acciones que terminaron siendo controvertidas.
Los seis puntos que anunció la presidenta Sheinbaum son un acierto, y son similares a los que anunció (y nunca le terminaron aprobando en el Congreso, entonces controlado por la oposición) el expresidente Calderón, pero su sólo enunciado descalificaba la política seguida por el expresidente López Obrador, que prácticamente acabó con la Comisión Nacional de Búsqueda y con todos los mecanismos que hubieran podido ayudar en la crisis de las desapariciones.
Son iniciativas positivas, aunque tardarán meses en poder implementarse plenamente. Por otra parte, la insistencia en la conspiración mediática fue un error: por una parte, esa declaración choca con
los hechos. Puede o no haber habido compra de espacios en redes, y eso lo sabe el gobierno porque tiene en su seno a los principales compradores de espacios en redes y medios (ver el cuadro de pseudocomunicadores que ocupan las primeras filas y hacen 80 por ciento de las preguntas en las mañaneras lo comprueba) pero lo cierto es que el hecho, lo visto en Teuchitlán, fue tan terrible, tan contundente que se impone por sí mismo. Pero la misma tesis de la conspiración genera un segundo error: le da a la oposición una trascendencia, un peso, una capacidad que hoy sencillamente no tiene. Ya quisieran panistas, priistas o emecistas poder desarrollar una campaña de tanto peso y amplitud, no tienen ni esas posibilidades ni esa capacidad.
Si la Fiscalía General de la República no había atraído el caso en septiembre pasado, cuando se descubrió el rancho y fue informada de él, y lo había dejado en manos de la fiscalía estatal del gobierno de Enrique Alfaro, allí la tendrían que haber dejado, ahora con un nuevo gobernador, Pablo Lemus, y un nuevo fiscal dispuestos a asumir
ÁRTICULO COMPLETO
Publicado por Animal Político
» La burla del paseo por el rancho
El pasado jueves, Alejandro Gertz Manero, fiscal general de la República, organizó una visita al Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, a la que se invitó a madres y padres de desaparecidos, integrantes de organizaciones que los buscan y a los medios de comunicación.
Fue una burla y un mal espectáculo en línea de construir la “verdad histórica” de lo que ahí sucedió, siguiendo el libreto que la presidenta ya tiene escrito para proteger la incapacidad del gobierno anterior y también esconder sus presuntos lazos con el crimen organizado.
Y también su propia incapacidad y está por ver, no es claro, si su antecesor le heredó compromisos con los criminales que está obligada a cumplir. Hay dudas razonables sobre esta posibilidad, que de ser cierta ya la iremos viendo.
El fiscal, que fue secretario de Seguridad del presidente Vicente Fox, no goza de autonomía y actúa como cualquier otro de las y los secretarios del gabinete nombrados por la presidenta. El tour, al que no asistió su organizador, resultó una burla y un fracaso en línea de legitimar la construcción de la “investigación” que, antes de iniciar, presidencia de la República ya tiene sus resultados.
ÁRTICULO COMPLETO
Julio Hernández López
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
» Un Monreal, marginado
» Secretaría de Marina en Zacatecas
» Megalaboratorio de drogas
» Cuauhtémoc Blanco y claudismo
David Monreal, gobernador de Zacatecas, no fue informado del operativo encabezado por la Secretaría de Marina que descubrió e intervino un megalaboratorio para la producción de drogas sintéticas. Según el comunicado oficial, con el aseguramiento de esa propiedad, de casi 40 hectáreas, se evitó la producción de 27 mil 930 kilogramos de metanfetamina, que equivalen a 698 millones 250 mil dosis. David, hermano del anterior mandatario, el diputado federal Ricardo Monreal, y también hermano del senador Saúl, quien aspira a dar continuidad a tal dinastía en el gobierno estatal, batalló ante reporteros locales que preguntaban por qué la evidente marginación de las instancias federales hacia la local: “no se informa, se toma la decisión al amparo de la rectoría de la mesa de construcción; no se dice nada, si hay resultados se dan a conocer (…) Estamos hablando de delincuencia organizada e inteligente. Estamos hablando de que en el pasado reciente se han comprobado complicidades, entonces imagínese que usted, diga: ‘vamos a ir a un operativo a la sierra porque allá hay un laboratorio, se nos informó’, pues no”.
El secretario de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, preguntado por periodistas luego de conocer del operativo en un terreno de casi 40 hectáreas, reconoció que el viernes se había realizado la reunión rutinaria con autoridades federales y estatales, llamada Mesa de Paz, y nada informaron aquellas a las locales de lo que estaba por efectuarse: porque por parte de las autoridades de la Mesa de Paz, tanto federales como estatales, hasta el momento no tenemos dato alguno. Incluso dijo no saber si la operación se había realizado en territorio zacatecano o de otra entidad, pues se hablaba de un poblado llamado Carrizal o Carrizalillo y al parecer existe uno en Jalisco y otro en Tlaltenango (Zacatecas).
No es la primera vez en que una acción federal importante prescinde de la colaboración inmediata de las autoridades locales e incluso le oculta cuanto puede. Usualmente tales circunstancias tienen como referencia la desconfianza de un nivel de gobierno respecto al otro, al que supone infiltrado, indiscreto o cómplice (o alguna combinación de las tres posibilidades, o las tres). Aquí llama la atención que forman parte del mismo partido, Morena, aunque en circunstancias de distancia agravadas por la intención del clan Monreal de mantenerse en el poder zacatecano y de las faenas que Ricardo Monreal ha realizado en San Lázaro a contrapelo de las
intenciones e iniciativas de Palacio Nacional.
El caso de Cuauhtémoc Blanco está golpeando una parte sensible de la construcción conceptual de que llegando una mujer a la Presidencia de la República habrían de arribar todas. No porque dicho enunciado implicara que toda acusación contra un varón ha de darse obligadamente por cierta sino, en la especie, porque al actual diputado federal morenista (llegado por la vía selecta de lo plurinominal) se le ha brindado y se le sigue brindando una inocultable
» “Fabricación”, una historia de terror
El caso Wallace, descrito a profundidad por Ricardo Raphael en su lib ro Fabricación, es una historia de terror, de las que existen muchas en México, pero destaca porque ha sido muy bien documentada y narrada. Señalo que es una excelente narración, ya que aborda esa telaraña tan compleja de relaciones, sucesos e interferencias, y Raphael lo hace muy bien.
A lo largo del desarrollo del libro, vemos cómo se fabricó una realidad paralela utilizando la tortura como mecanismo central para obtener declaraciones bien dictadas por la propia señora Wallace. Ese asesinato y desaparición de su hijo, Hugo Alberto, aparece como una trama muy bien construida, un gran engaño para ocultar algo mayor que aún no se acaba de revelar, pero a lo que puede bien apuntar la investigación publicada. Como lo dice el autor, un delito fabricado suele ocultar un delito mayor, pero también puede convertirse en un delito mayor para proteger los propios intereses.
Las descripciones de las torturas a los inculpados, confirmadas la mayoría por peritos, buscaron construir una supuesta verdad, como la verdad histórica de Ayotzinapa, como la verdad mediática del caso Florence Cassez y otros casos más. Para entender cómo se logró, durante años, imponer esta farsa que ha dañado a decenas de personas —unas encarceladas, otras amenazadas, familiares de las víctimas dañadas en su reputa-
protección política, a tal grado que, por tres votos a uno, la Sección Instructora de San Lázaro determinó proponer al pleno (instancia que tomará la última decisión, se supone que esta semana) que no retire el fuero al ex futbolista profesional acusado por su media hermana de intento de violación. Contra esa pretensión de mantener el manto legislativo cubriendo a Blanco se han organizado diputadas federales de Morena y otros partidos, con una peculiar voz convocante, María Teresa Ealy, organizadora de grupos de jóvenes en apoyo a la entonces candidata presidencial Sheinbaum y, ahora, diputada federal que es entendida como parte de la corriente claudista, cada vez menos discretamente confrontada con la de Ricardo Monreal y Pedro Haces (se menciona con frecuencia que Ealy fue invitada a esa postulación plurinominal por la propia Sheinbaum, versión que el autor de estas líneas propuso a la diputada que confirmara o desmintiera, lo que eludió: https://goo.su/t6Gg ). ¡Hasta mañana!
ción, sus ingresos, su trabajo—, hay que considerar el poder mediático de la señora Wallace, con su gran empresa de espectaculares en las principales vialidades de la Ciudad de México. El libro Fabricación lleva en la portada la imagen, justamente, de uno de los múltiples espectaculares que la señora Wallace utilizó para poner el rostro de las mujeres y hombres que acusó públicamente de haber secuestrado y desaparecido a su hijo. La elección de esa imagen, de ese espectacular, para la portada del libro no es fortuita. Difícilmente esa campaña hubiera logrado la complicidad del poder judicial, de legisladores, de los medios de comunicación y del propio Presidente sin esos espectaculares. Los espectaculares fueron sentencias: se presentaban rostros y nombres de personas a quienes se les acusaba de ser secuestradores y asesinos; se ofrecían recompensas, como si se tratara de comunicados del Poder Judicial. Pero no eran mensajes del Poder Judicial, sino de una persona que había decidido, sin juicio, sin derecho a la defensa, que eran culpables. El daño a estas personas, a sus familias, será imborrable para ellas, así como el daño a muchos otros, como a la abogada que los defendió por años, a un bloguero que entrevistó a dos de las encarceladas y que decidió salir del país, a las mujeres que se relacionaron con su hijo Hugo Alberto, entre muchos otros.
ÁRTICULO COMPLETO
REDACCIÓN MÁS / IA CULIACÁN, SINALOA.-
El fallido operativo militar del 17 de octubre de 2019 en Culiacán, conocido como el “jueves negro”, marcó un antes y un después en la historia del Cártel de Sinaloa. Aquel día, fuerzas federales intentaron capturar a Ovidio Guzmán, alias ‘El Ratón’, hijo menor de Joaquín El Chapo Guzmán, desatando una jornada de caos y violencia en la ciudad. Más allá de la incertidumbre y la reacción armada del cártel, la captura de Ovidio dejó una pregunta clave: ¿por qué él y no sus hermanos, considerados líderes de mayor peso en la organización criminal?
La serie documental ‘Culiacanazo: Herederos del Narco’, disponible en la plataforma Max desde el 13 de marzo, busca responder esta y otras incógnitas sobre la estructura del cártel tras la caída de ‘El Chapo’, la expansión del tráfico de fentanilo y el papel de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) en el seguimiento a Los Chapitos. Con material inédito y testimonios de testigos, la producción dirigida por Fátima Lianes revela la manera en que la agencia antidrogas logró infiltrar a tres personas en el círculo cercano de Ovidio Guzmán, permitiendo un acceso sin precedentes a la red de narcotráfico operada por la facción de Los Chapitos.
La serie pone especial énfasis en el papel de Ovidio Guzmán dentro de la organización criminal. Según los testimonios recabados, ‘El Ratón’ fue visto durante años como el eslabón
más débil del grupo, en contraste con la figura de su hermano mayor, Iván Archivaldo Guzmán, descrito en la producción como el líder más violento y radical de Los Chapitos. Sin embargo, a pesar de su aparente bajo perfil, Ovidio se convirtió en una pieza clave del cártel al asumir el control de la producción y distribución de fentanilo, la droga sintética que en los últimos años ha inundado el mercado estadounidense.
Jesús Bustamante, periodista independiente y consultor del documental, explica que Ovidio Guzmán no solo financió la pro-
ducción de fentanilo, sino que también coordinó la importación de precursores químicos y la fabricación de la droga en laboratorios clandestinos de Sinaloa. “Ovidio Guzmán se convierte en el encargado de la producción de esta droga sintética. Era el responsable de traer los precursores químicos, de fabricar y llevar el fentanilo a Estados Unidos”, señala en la serie.
Un integrante anónimo del cártel, con 15 años dentro de la organización, revela en la producción que con una inversión de 400,000 dólares se pueden producir aproximadamente 350
kilos de fentanilo, cada uno con un valor de 35,000 dólares en ciudades como Nueva York y Los Ángeles.
La importancia de Ovidio Guzmán dentro del tráfico de fentanilo no pasó desapercibida para las agencias estadounidenses. Según el documental, la DEA identificó en 2015 la creciente influencia de El Ratón en la cadena de producción de opioides sintéticos y comenzó un proceso de infiltración dentro de la facción de Los Chapitos.
NOTA COMPLETA
José Gregorio “N”, alias ‘El Lastra’, identificado como jefe de una célula de reclutamiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), habría reclutado al menos a 120 personas para la organización criminal, según informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). Su captura se realizó el pasado 20 de marzo en la Ciudad de México, tras un seguimiento iniciado en 2024. De acuerdo con los avances de la investigación presentados por Omar García Harfuch, titular de la SSPC, ‘El Lastra’ operaba desde el Rancho Izaguirre, ubicado en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, un sitio que el gobierno federal ha denominado como “campo de adiestramiento” del CJNG. En este lugar, las personas reclutadas eran retenidas, ya fuera mediante engaños o con pleno conocimiento de las actividades criminales de la organización. Las autoridades lograron identificar a esta célula criminal tras una operación conjunta con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en enero de este año, en la que fueron aseguradas 37 personas que habían sido reclutadas. “Se han identificado alrededor de 120 personas, muchas ya con nombre y apellido, algunas detenidas, otras sabemos que siguen formando parte de la organización criminal”, explicó García Harfuch en conferencia de prensa desde Palacio Nacional. El informe oficial detalla que ‘El Lastra’ estuvo a cargo del reclutamiento en el cártel al menos desde
mayo de 2024 hasta marzo de 2025. Asimismo, señala que diez días antes de su detención, el 10 de marzo, se reunió en Puerto Vallarta con Gonzalo Mendoza Gaytán, alias ‘El Sapo’, identificado como jefe regional del CJNG en Jalisco,
NOTA COMPLETA
CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró el domingo que el 1 de junio, cuando se celebren las primeras elecciones para el Poder Judicial, el país se convertirá en el “más democrático de todo el mundo”.
“A mí me gusta decirlo, porque es la verdad, que este primero de junio vamos a demostrar que México es el país más democrático de todo el mundo, porque no solamente vamos a elegir presidente, gobernadores, diputados, senadores, sino también a todo el Poder Judicial”, señaló la mandataria al encabezar un acto en el central estado de Hidalgo. Durante el arranque
del programa Vivienda para el Bienestar en el municipio hidalguense de San Agustín Tlaxiaca, la gobernante mexicana recordó que el próximo 1 de junio los mexicanos elegirán jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
“Eso nos va a hacer el país más democrático que haya en cualquier lugar de nuestro planeta”, insistió.
La polémica reforma al Poder Judicial ha derivado en preocupaciones de diversos organismos e instituciones por los efectos que tendrá la misma
en aspectos políticos, económicos y sociales del país.
La relatora especial de la ONU para la independencia de jueces y abogados, Margaret Satterthwaite, advirtió el año pasado sobre la preocupación por las “amplias” implicaciones para la independencia judicial en México.
México tendrá, en la primera elección popular del Poder Judicial, un récord de más de 100.4 millones de votantes potenciales y 4,097 candidatos, según cifras preliminares del gobierno federal.
Autoridades federales y estatales realizaron las primeras detenciones relacionadas con el caso del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, donde operaba un centro de reclutamiento y adiestramiento forzado al servicio del crimen organizado. Entre los detenidos estuvo José Gregorio Lastra Armida, señalado como presunto reclutador de jóvenes para el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), así como dos expolicías del municipio de Tala, identificados como José Antonio “N” y Gabriel “N”, acusados de colaborar con la organización delictiva.
Las detenciones ocurrieron tras meses de investigaciones derivadas del hallazgo de un cadáver, la captura de 10 personas y el rescate de dos víctimas en septiembre pasado en dicho rancho. La Fiscalía de Jalisco confirmó que algunos jóvenes fueron entregados a grupos criminales por agentes policiacos, lo que reforzó la presunta complicidad de los expolicías con el CJNG.
José Gregorio Lastra, de 51 años y originario de Veracruz, cayó en la Ciudad de México en un operativo conjunto de la Guardia Nacional y el Ejército. Lo acusaron de engañar a jóvenes con falsas ofertas de trabajo para luego entregarlos a la organización criminal, donde los sometieron a entrenamiento forzado y torturas. También arrestaron junto a él a Abril Dianeh, de
43 años, quien supuestamente tenía la tarea de reclutar a mujeres para el cártel.
A Gabriel “N” lo capturaron en Colima cuando transportaba cartuchos, lo que permitió descubrir que tenía una orden de aprehensión en Jalisco. Además, la prensa mexicana reportó la captura de un tercer expolicía, aunque aún no revelaron detalles sobre su
identidad. El caso cobró relevancia luego de que el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco ingresó al rancho Izaguirre el pasado 5 de marzo, donde encontraron restos óseos calcinados, cenizas y pertenencias abandonadas, lo que generó indignación a nivel nacional. Imágenes de decenas de zapatos acumu -
lados en el lugar provocaron comparaciones con campos de exterminio, lo que llevó a algunos a llamar al sitio el “Auschwitz mexicano”.
Las investigaciones avanzaron, mientras la presión social y mediática exigió esclarecer el número exacto de víctimas y la responsabilidad de las autoridades en la falta de acción inicial.
CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-
El Gobierno mexicano creará una Plataforma Única de Identidad, una Base Nacional de Carpetas de Investigación de personas desaparecidas, y el Sistema Nacional de Alerta, Búsqueda y Localización de Personas tras la polémica del campo de supuesto adiestramiento del narcotráfico en Teuchitlán, Jalisco. “Nosotros tenemos la responsabilidad como Gobierno de atender el problema de la desaparición, y la estamos atendiendo y la vamos a seguir atendiendo”, declaró este lunes la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en su conferencia matutina. En respuesta a la polémica por el hallazgo de
un rancho donde, presuntamente, el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) reclutaba personas, la consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, expuso reformas a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas. Las modificaciones crearán una Plataforma Única
de Identidad para localizar a personas con su Clave Única de Registro de Población (CURP), y una Base Nacional de Carpetas de Investigación de personas desaparecidas que se conectará con el Banco Nacional de Datos Forenses y datos de las 32 fiscalías estatales y la federal. Además, surgirá un
nuevo Sistema Nacional de Alerta, Búsqueda y Localización de Personas para comenzar de forma inmediata en México, que vive una crisis con más de 120,000 personas desaparecidas y más de 50,000 cuerpos sin identificar.
NOTA COMPLETA
Israel Retoma Ataques y Desata Protestas Internas
PÁGINA 14
Así es Como Europa se Prepara Para la Guerra
PÁGINA 15
EU y Rusia Inician Nuevas Negociaciones Sobre Ucrania
PÁGINA 16
El papa Deberá Cumplir una Larga Convalescencia
PÁGINA 18
Astronautas Chinos
Completan Otra Caminata Espacial
PÁGINA 19
Deportaciones de EU Afectarán Servicios de Cuidado de enfermos
PÁGINA 28
Encuentra aquí la síntesis del mundo de los deportes
Lawson falla en Red Bull y comienzan rumores de salida
Pág. 02
Djokovic rompe récord de victorias en Masters
Pág. 06
Cavs termina su racha de cuatro derrotas al hilo
Pág. 10
Y no te pierdas de lo más emocionante del mundo del deporte