MAS NACIONAL 24 JUNIO

Page 1


LA VERDAD NO SE VENDE

La oposición denunció intento del oficialismo por debilitar la evaluación independiente

Aprobada la desaparición del Coneval

Transfieren diputados a INEGI funciones de evaluación de la política social, argumentando que esta medida busca simplificar el aparato burocrático

CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-

La Cámara de Diputados aprobó el dictamen de reforma para extinguir al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), cuyas funciones serán reasignadas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La sesión legislativa estuvo marcada por señalamientos de la oposición sobre la falta de transparencia y acusaciones de intento por debilitar los mecanismos de evaluación de la política social. El dictamen fue aprobado en lo general con 353 votos a favor, 126 en contra y cero abstenciones. En lo particular, se registraron 348 votos a favor y 146 en contra. La propuesta fue presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Tras su aprobación

AL ESTILO SHEINBAUM

Funcionarios de gobierno y periodistas acreditados en La Mañanera, fueron el público que cantó Las Mañanitas y celebró a la presidenta de México en su cumpleaños

en la Cámara de Diputados, el dictamen será turnado al Senado para su análisis y eventual aprobación.

La reforma legislativa modifica tres leyes: la Ley General de Desarrollo Social, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Uno de los elementos incluidos en el dictamen contempla

la liquidación del personal del Coneval, lo cual tendrá un costo total estimado de 14.4 millones de pesos.

A partir de esta reforma, el Inegi asumirá la responsabilidad de medir la pobreza y realizar evaluaciones integrales de la política de desarrollo social en México.

NOTA COMPLETA

SECRETO MAYA

¿Qué hay adentro del castillo de Kukul Khan, en Chichenitzá. Investiguemos… PÁGINA 12

6

RENACEN LOS FLAMINGOS

Las poco profundas y salobres aguas de las reservas naturales en Yucatán, nuevamente se cubren de rosa

PÁGINA 5

También fueron destruidos más de mil laboratorios y confiscado grandes cantidades de drogas

Más de 40 toneladas de droga en 4 meses

Como parte de la Operación Frontera Norte, desde febrero, el Gobierno de México ha detenido a más de 4,600 personas

CIUDAD DE MÉXICO, 24/06/2025 (MÁS).

Amás de cuatro meses del inicio de la "Operación Frontera Norte", el Gobierno de México ha reportado

DATOS IMPORTANTES

¿Qué es la Operación Frontera Norte?

Es una estrategia de seguridad lanzada el 5 de febrero de 2025 por el Gobierno de México, en coordinación con Estados Unidos, con el objetivo de contener el tráfico de drogas, armas y personas en la frontera norte.

¿Dónde se realiza?

Se lleva a cabo en los seis estados que colindan con Estados Unidos: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, con despliegue de fuerzas federales además de la instalación de centros de atención y operativos en rutas clave de tráfico.

un impacto contundente contra el crimen organizado: 4 mil 619 personas detenidas, casi 40 toneladas de drogas incautadas, más de 3 mil 800 armas asegu-

radas y la desarticulación de más de un millar de laboratorios clandestinos, según informó este martes el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana,

Erick afectó 300 escuelas

CIUDAD DE MÉXICO, 23/06/2025 (EFE).-

El huracán Erick provocó afectaciones en más de 26 mil viviendas y casi 300 escuelas en los estados de Oaxaca y Guerrero, donde continúan las labores de atención a damnificados y recuperación de servicios esenciales, informaron este lunes autoridades federales.

Según datos preliminares compartidos en un comunicado por la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), en Oaxaca se registraron daños en 19 mil 55 viviendas distribuidas en 13 municipios, es decir, un 20.26% del total censado.

En Guerrero, cuatro municipios reportaron afectaciones en 7 mil 426 viviendas, el 18.9% del total en esas localidades.

En el ámbito educativo, se reportan daños estructurales en al menos 285 planteles escolares: 171 en Oaxaca y 114 en Guerrero, con afectaciones que van desde la caída de bardas y árboles, hasta deterioro en techos, impermeabilizantes y sistemas de climatización.

Las autoridades han desplegado más de 27 mil agentes de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina para llevar a cabo labores de limpieza, atención

médica y distribución de ayuda humanitaria. Además, las autoridades informaron de la entrega de más de 10 mil despensas, la reactivación de cocinas comunitarias y móviles, así como de la instalación de plantas potabilizadoras de agua en ambos estados del sur mexicano.

NOTA COMPLETA

Omar García Harfuch. La operación, desplegada desde el 5 de febrero con el objetivo de contener el tráfico de drogas y evitar sanciones comerciales tras un acuerdo con el entonces presidente estadounidense Donald Trump, involucra a más de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la franja fronteriza con EE.UU.

García Harfuch detalló que, entre el 5 de febrero y el 22 de junio, se incautaron 256.9 kilogramos de fentanilo y más de 1.14 millones de pastillas de esta droga sintética. Asimismo, se han destruido mil 150 laboratorios clandestinos, y confiscado más de un millón de litros de sustancias químicas utilizadas para la producción de metanfetaminas.

Entre las acciones más relevantes destacan: La detención en Tijuana de Pablo Edwin "N", alias "Flaquito", integrante del Cártel de los Arellano Félix.

La CDMX se hunde

CIUDAD DE MÉXICO, 24/06/2025 (EFE). –

Con un hundimiento promedio de 10 a 30 centímetros anuales, la Ciudad de México tendrá zonas “inhabitables” y se verá obligada a realizar “desplazamientos forzados” en menos de 10 años para poder hacer frente a las inundaciones y la falta de agua, alertan este martes a EFE geólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La densidad poblacional en la metrópoli mexicana que provoca una “irracional” extracción de agua de pozos subterráneos, sumado al peso de las construcciones, hacen que la compactación arcillosa y volcánica del suelo haya llegado al límite de su capacidad, lo que provoca una subsidencia (hundimiento gradual del terreno) que alcanza hasta 40 centímetros anuales en algunas colonias de la ciudad.

El ejemplo más evidente de esta situación es el icónico monumento al Ángel de la Independencia, al que “cada determinados años le tienen que añadir un escalón” debido al descenso del terreno que lo soporta, explica Sergio Rodríguez, geólogo de la UNAM.

«Con un promedio de hundimiento de 15 a 30 centímetros por año, si lo multiplicas por 10 años, ya son tres metros y si lo multiplicas por 100, pues es

increíble», expone Rodríguez.

«Este es el punto de no retorno. Ya no hay forma de parar este proceso», sentencia Wendy Morales, geóloga de la UNAM, quien señala que «pueden pasar dos cosas»: que los gobiernos y la población se adapten, lo que aumentaría los grados de marginación; o que se produzcan desplazamientos forzosos a otras zonas del país.

El 70% del suelo inundable

Ubicada sobre un antiguo lago del que emergía la ciudad mexica de Tenochtitlan, el 70% del suelo de la Ciudad de México se considera inundable.

Una situación cada vez más común durante la temporada de lluvias (de junio a octubre) debido al hundimiento de la ciudad, la falta de permeabilidad de un suelo cubierto de asfalto

y sin zonas verdes, y el entubamiento de ríos que atravesaban la ciudad y servían como un sistema de drenaje natural.

En alcaldías como Iztapalapa, en el sur de la capital, con un hundimiento de 40 centímetros al año, las inundaciones y la falta de abastecimiento de agua evidencian una situación crítica pese a ser una de las zonas de la ciudad con mayor cantidad de pozos subterráneos.

Una situación contradictoria en la que la acumulación de lluvia contrasta con la falta de suministro, producto de una «inequitativa distribución del agua» que visibiliza la desigualdad social de la capital del país. «Los que sacan el agua de los pozos son los que no tienen abastecimiento y además son los que sufren las inundaciones y la subsidencia. Es una paradoja social que se presenta como

una cuestión para analizarse», reflexiona Rodríguez. En contraste, los edificios de nueva construcción de hasta 50 plantas «nunca van a tener problemas de falta de agua, porque pagan mucho para eso», lamenta Morales.

El futuro ya está aquí La «voracidad» de los desarrolladores inmobiliarios, que construyen en zonas de alto riesgo de hundimiento e inundación, y los episodios climáticos cada vez más extremos, harán que la Ciudad de México tenga áreas que no podrán ser habitadas, advierten los expertos.

«La gente y los gobiernos van a tener que empezar a buscar medidas de adaptación para que la población tenga los menores impactos y puedan regresar a su vida cotidiana», explica la geóloga.

De no ser así, una parte de las personas va a tener que irse fuera de la ciudad en unos seis años, “porque va a ser insostenible”, vaticina Morales.

«El único posible futuro es desconcentrar (…). Hacer nuevas ciudades o nuevos centros urbanos más planificados donde haya empleo, hospitales, escuelas, centros comunitarios y así empezar a descentralizar esta ciudad», apunta Rodríguez.

Para ello, los geólogos subrayan la importancia de la economía informal como motor del crecimiento de estos nuevos asentamientos y la necesidad de trasladar la industria y las instituciones fuera de la capital.

Renacen flamencos rosados en Yucatán

YUCATÁN, 24 DE JUNIO DE 2025 (MÁS). –

Las aguas poco profundas y salobres de la Península de Yucatán se tiñen de rosa. Más de 20 mil flamencos rosados (Phoenicopterus ruber) han sido avistados este año en las reservas de la biosfera Ría Lagartos y Ría Celestún, marcando un hito en la conservación de esta especie emblemática de los humedales costeros mexicanos.

Con una tasa de eclosión superior al 40%, los primeros polluelos ya se dejan ver entre las colonias, alimentados y resguardados por sus progenitores en un entorno que, pese a las amenazas, se mantiene vivo gracias al trabajo conjunto entre comunidades, científicos y autoridades ambientales. Estas dos reservas, junto con Yum Balam y Los Petenes, conforman un corredor ecológico clave para la supervivencia del flamenco caribeño, que depende de humedales costeros para alimentarse, anidar y descansar durante sus migraciones.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), en el marco de su 25 aniversario, destacó que desde 1999 se han registrado más de 154 mil nacimientos de flamencos, de los cuales 7 mil 142 han sido anillados para su seguimiento y monitoreo de salud.

Durante la última jornada de anillamiento, el 28 de agosto de

2024, se marcaron 297 crías y se realizaron pruebas sanitarias para enfermedades como la influenza aviar y Newcastle, sin detectar casos positivos.

Este año, los rituales de cortejo comenzaron en abril. El 16 de abril, se avistaron 2 mil 500 flamencos en Ría Lagartos y, poco después, 3 mil 500 en Ría Celestún. Hoy, ambas reservas albergan más de 20 mil aves y cientos de nidos activos.

El éxito reproductivo es una buena noticia para una especie que, aunque clasificada como de “Preocupación Menor” por la UICN, enfrenta amenazas cre -

cientes derivadas de la actividad humana. La pérdida de humedales por la infraestructura turística, la extracción de sal, el abandono de animales domésticos y la presencia de perros ferales han impactado gravemente las zonas de anidación del flamenco. Además, la construcción de carreteras interrumpe el flujo natural del agua, provocando inundaciones y pérdida de hábitats críticos.

El flamenco rosa del Caribe es una de las aves más emblemáticas de México. De gran estatura —hasta 1.5 metros— y plumaje rosado brillante gracias a su dieta rica en carotenoides, esta especie representa la belleza y fragilidad de los ecosistemas costeros.

La Conanp reiteró su compromiso con su conservación y reconoció la colaboración de comunidades locales, investigadores y aliados estratégicos en este logro.

En un mundo donde las malas noticias ambientales son frecuentes, el renacer del flamenco en Yucatán ofrece un destello de esperanza. Y, sobre todo, una prueba viva de que, cuando se protegen los hábitats naturales, la vida encuentra cómo florecer.

Exploran el interior de castillo en Chichén Itzá

MÉRIDA, YUCATÁN.

24/06/2025 (EFE). –

Científicos de México y Estados Unidos reanudarán un proyecto para descubrir qué hay debajo de la subestructura del Castillo de Kukulcán, ubicado en la zona arqueológica de Chichén Itzá, gracias a la llegada al país de la tecnología de detector de muones que permitirá “ver” el corazón de la estructura.

“El detector o ‘trazador’ de muones que se construyó en Estados Unidos está en México, ya lo armamos, probamos, hicimos adaptaciones y pronto realizaremos una prueba final”, ha detallado a EFE Arturo Alejandro Menchaca Rocha, investigador del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El detector, que es un dispositivo diseñado para identificar y medir la trayectoria de los muones, partículas subatómicas similares a los electrones, sacará una ima-

gen del patrón de densidad interno de la subestructura, similar a una radiografía.

El objetivo del proyecto internacional que lidera Edmundo García Solís de la Chicago State University y

Latinoamérica no tiene armas nucleares ¿por qué?

CIUDAD DE MÉXICO, 24/06/25 (MÁS). –

América Latina es hoy la única región densamente poblada del planeta donde ningún país posee armas nucleares. Esta situación, producto de una confluencia histórica, diplomática y política, tiene sus raíces en la segunda mitad del siglo XX, en el contexto de la Guerra Fría y en particular en la crisis de los misiles de 1962.

Durante esa crisis, que puso al mundo al borde de una guerra nuclear entre Estados Unidos y la Unión Soviética, varios países latinoamericanos percibieron por primera vez los riesgos atómicos como una amenaza cercana. Esto llevó a proponer medidas multilaterales para evitar que la región se viera envuelta

LOS ÁNGELES, 24/06/25 (MÁS). –

Un operativo de la Patrulla Fronteriza en Santa Ana, California, culminó con la detención violenta del mexicano Narciso Barranco, de 48 años, padre de tres soldados estadounidenses y residente en el país desde hace 31 años. Las imáge -

en una confrontación de ese tipo. Según Luis Rodríguez, investigador del Center for International Security and Cooperation (CISAC) de la Universidad de Stanford, la proximidad de la crisis influyó en la decisión de varios Estados latinoamericanos de trabajar en la

creación de una zona libre de armas nucleares. «Es la primera vez que los países en América Latina vieron los riesgos nucleares tan cerca de casa», explicó.

NOTA COMPLETA

nes del arresto, en las que se observa a agentes encapuchados golpeando al trabajador en el suelo, han generado indignación entre la comunidad latina y organizaciones defensoras de derechos humanos.

que comenzó hace más de dos años en Yucatán, al sur de México, “es la aplicación de la física a la arqueología”. De acuerdo con el experto, un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) sospecha que debajo de la subestructura, descubierta en 1931, hay otra pirámide más chica.

“Creen que el Castillo de Kukulcán es como una muñeca rusa que adentro tienen otras dos más pequeñas y vamos a descubrirlo”, precisa.

Otros arqueólogos consideran que en el interior de la segunda subestructura podrían encontrar la tumba de Kukulcán-Quetzalcóatl. Sobre el detector, que trasladarán a la zona arqueológica de Chichén Itzá en agosto próximo, informa que en breve realizarán una prueba final “en una de las torres sin ventanas que hay en el Instituto de Física de la UNAM, en cuyo interior tiene un acelerador”.

En 1931, en la primera subestructura, los arqueólogos hallaron una enorme caja de piedra labrada con ofrendas en su interior, un trono en forma de jaguar con ojos de jade y un Chaacmol.

Chica se encuentra un “juancho”

TAMPICO, 24/06/25 (MÁS).-

Una escena inusual sorprendió a una joven mientras esperaba el transporte público en Tampico, Tamaulipas, cuando se encontró frente a frente con un cocodrilo que descansaba en la entrada de un local comercial. El momento fue captado en video y rápidamente se volvió viral en TikTok, acumulando más de un millón de reproducciones. El suceso fue documentado por la usuaria Mayela García, quien grabó el encuentro con un toque de humor. En el video se le escucha decir: “Estoy esperando el autobús y miren lo que me encontré, me encontré un juancho, ¡miren esto! Sí está vivo, para que ni empiecen y sí ¿me lo llevo a la UAT?”, en alusión a la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

La grabación muestra al reptil inmóvil, sin signos de agresividad, sobre un escalón. La joven logró retirarse del lugar sin incidentes.

La publicación generó una oleada de comentarios entre usuarios de TikTok, la mayoría con tono humorístico. Entre los mensajes destacados

se encuentran: “Llévatelo y juega con tus amigos ‘trayendo cosas random a la universidad’”, “El verdadero ‘dime que eres de Tampico sin decirme que eres de Tampico’” y “Es mi compa, ahí déjalo, anda dormido, no durmió toda la noche por andar entregando proyectos”.

Otros usuarios ironi -

zaron sobre la situación del animal, sugiriendo que también esperaba el autobús: “El juancho: Ora, pues di yo también estoy esperando el bus”. Pese al tono cómico, algunas personas pidieron que este tipo de avistamientos sean reportados a Protección Civil o autoridades ambientales, para garantizar la seguridad tanto de los habitantes como de los reptiles. Avistamientos de cocodrilos no son inusuales en el sur de Tamaulipas, particularmente en Tampico, donde la Laguna del Carpintero, uno de sus principales cuerpos de agua, sirve como hábitat natural de esta especie. Durante la temporada de lluvias, es común que los reptiles abandonen su entorno en busca de lugares más secos.

La muerte del funcionario ha generado consternación en la comunidad local

Asesinan a secretario del Ayuntamiento en Sonora

Jafeth Holguín Valenzuela, funcionario municipal de Yécora, fue asesinado el 22 de junio en un ataque armado directo en la vía pública

YÉCORA, SONORA, (MÁS).-

La noche del 22 de junio de 2025 fue asesinado Jafeth Holguín Valenzuela, secretario del Ayuntamiento de Yécora, en un hecho violento ocurrido en la vía pública. La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora informó que el ataque sucedió en la intersección de las calles Miguel Lerdo de Tejada y Navojoa, alrededor de las 22:00 horas. De acuerdo con las primeras versiones recabadas por las autoridades,

DATOS IMPORTANTES

¿QUÉ ES YÉCORA, SONORA?

Es un municipio y cabecera ubicada en la Sierra Madre Occidental cuenta con una población ligeramente superior los 6 mil habitantes. Sus principales actividades económicas incluyen la agricultura, ganadería, extracción forestal y turismo ecológico.

¿DÓNDE ESTÁ?

Se localiza en el sureste de Sonora, en la vertiente occidental de la Sierra Madre Occidental, en los límites con el estado de Chihuahua, a unos 261 km al sureste de Hermosillo.

un grupo disparó contra el funcionario sin emitir palabra alguna. El ataque

Buscan que García Luna devuelva recursos ilícitos

CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-

L a presidenta Claudia Sheinbaum informó que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), encabezada por Pablo Gómez, se encuentra en negociaciones con Genaro García Luna para lograr la devolución de recursos ilícitos vinculados a su gestión como secretario de Seguridad Pública durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa.

Durante su participación en la conferencia matutina, la presidenta explicó que todavía no se ha concretado un acuerdo, pero se mantiene abierto un proceso que incluye la entrega de información y recursos. “Se está en un proceso de llegar a un acuerdo que tenga que ver con la información y la entrega de los recursos.

Valenzuela se encontraba en la vía pública, y fue privado de la vida en el lugar. La Fiscalía General de

Justicia del Estado de Sonora anunció el inicio de una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos. Como parte de las primeras diligencias, se desplegó al personal de Servicios Periciales al sitio del homicidio con el propósito de recolectar evidencia balística, biológica y tecnológica. Estas acciones buscan reconstruir la secuencia del crimen y obtener elementos que permitan identificar al o los agresores.

Entre las medidas inmediatas adoptadas por la autoridad ministerial, se realizaron pruebas periciales y la necropsia correspondiente. También se tomaron declaraciones a posibles testigos presenciales del crimen, quienes podrían aportar datos relevantes para integrar la carpeta de investigación.

La polémica felicitación de la esposa de AMLO

CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-

La felicitación publicada por Beatriz Gutiérrez Müller con motivo del cumpleaños de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo generó una oleada de reacciones en redes sociales debido a una frase que fue interpretada como un posible desliz o error de redacción. El mensaje fue comparti-

do desde la cuenta oficial de la esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador y, pese a su tono general de buenos deseos, una línea específica desató críticas y confusión.

“Que la buena fortuna colme su día, que la salud no se le despegue y que la inteligencia, que no le sobra, siga siendo su guía para conducir los destinos de nuestro

querido México”, escribió Gutiérrez Müller. La expresión “que la inteligencia, que no le sobra” fue señalada por diversos usuarios como contradictoria o desafortunada, al dar a entender, en una interpretación literal, que la presidenta carece de inteligencia.

NOTA COMPLETA

Astillero

Julio Hernández López

Twitter: @julioastillero

Facebook: Julio Astillero

» Trump: ¿cada quien su golpe?

» Guardia Nacional: confesión

» Congreso y desaparecidos

» Telecomunicaciones y “dictadura”

Con su grandilocuencia acostumbrada, Donald Trump anunció ayer el alto el fuego entre Irán e Israel, en lo que calificó de la Guerra de los 12 días. A la hora de cerrar esta columna no se había confirmado tal acuerdo por ninguna de las partes beligerantes; el ministro de Relaciones Exteriores de la república islámica incluso lo negó como tal, aunque dejó abierta la puerta al señalar que podría darse si Israel cesaba en sus ataques; el mismo funcionario iraní agradeció a las fuerzas armadas de su país, con aire de cierre de ciclo, por haber combatido hasta el último minuto a los israelíes. El anuncio fue precedido de un hecho significativo: Irán disparó misiles contra instalaciones militares de Estados Unidos en Qatar e Irak, pero habiendo avisado con toda anticipación del ataque, de tal manera que no hubo bajas y el propio Trump agradeció el detalle de tal prevención iraní. De confirmarse el cese de hostilidades, todo parecería quedar en un símil automovilístico de los choques cuyas consecuencias son negociadas bajo la filosofía pragmática y expedita de cada quien su golpe: Irán se queda con el daño al desarrollo de tecnología nuclear que le adjudican sus contrarios; Israel, con la comprobación de la vulnerabilidad de su domo de hierro, horadado por misiles de la nación teocrática (en ambas naciones, muertos y heridos); Estados Unidos, con el ataque armado, meramente simbólico, a bases militares en Medio Oriente; el mundo, con el angustiante asomo al peligro de una conflagración mundial y los indicios de más descomposturas económicas y comerciales. Aunque, desde luego, en la era Trump todo puede volver a descomponerse y ensuciarse. Es la marca de la casa (Blanca).

El Congreso de la Unión, en un periodo extraordinario de sesiones que comenzó ayer, se alista para aprobar hoy la formal confesión final de que la creación de la Guardia Nacional tuvo siempre como santo y seña su adscripción militar y su accionar bajo indudables mandos reales de la Secretaría de la Defensa Nacional. Recuérdese que desde la etapa obradorista y con diversos retorcimientos retóricos se disfrazaron las intenciones originales. Oficialmente, dicha guardia debía integrarse y manejarse bajo tonalidad verde olivo por la debilidad de las instituciones

policiacas que, en cuanto fueran depuradas y fortalecidas, retomarían el carácter civil de la Guardia Nacional y los soldados regresarían a su estricto ámbito constitucional. Nunca se buscó ni se logró esa mejoría en los cuerpos policiacos y, en cambio, se consolidó la vigorosa presencia nacional de dicha guardia siempre castrense y ahora con facultades ampliadas, si es que el Congreso así lo decide, como todo hace suponer en la actual era de militarización guinda.

En este periodo extraordinario de sesiones se abordarán las reformas a la normatividad relacionada con la desaparición forzada de personas. La titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, anunció ayer 30 modificaciones a la iniciativa originalmente enviada por la presidenta Sheinbaum, lo cual es un buen signo, en cuanto el aparato gubernamental organizó y procesó diálogos con organizaciones de familiares buscadores de desaparecidos para plantear sus demandas ante las cámaras legislativas. Este avance, sin embargo, no es suficiente en el marco de la grave crisis nacional de desapariciones que no cesan.

Otro de los cuando menos 16 proyectos de reformas legales se refiere a las telecomunicaciones y la radiodifusión, entre críticas de concesionarios y comentaristas por la presunción de que habría restricciones a la libertad de expresión y se consolidaría la muy mentada dictadura, que esas partes interesadas pretenden ver sólo en el presente y no en el pasado del que formaron jubiloso apéndice.

Y, mientras la titular de la Semarnat, Alicia Bárcena, reconoce que México vive una tragedia ambiental, ¡hasta mañana!

Arsenal

Francisco Garfias

» El CCE “descafeinado” y el “no tienen madre!” de Alito

Ala mitad de la plática, Vicente Gutiérrez Camposeco, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México, deslizó una frase que nos llamó la atención por su franqueza y porque describe un sentimiento compartido no sólo por los empresarios: “Se aprecia un CCE descafeinado”.

Crítica suave, pero atinada a Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial. De inmediato entendimos lo que quiso decir con esa expresión, pero le pedimos abundara.

“Estamos yendo a reuniones cada dos semanas y no conozco, hasta la fecha, una agenda clara, completa, que contemple a todos los estratos del sector empresarial y las diferentes áreas del gobierno o legislativas donde se tenga que impulsar proyectos para impulsar al sector”, dijo.

Añadió: “Al estar cada 15 días en las reuniones como un nutrido grupo de presidentes ejecutivos, como que se aprecia un CCE descafeinado. Tiene que someter a consulta decisiones que antes se tomaban en la mesa. Eso retrasa la toma de decisiones. Gutiérrez Camposeco, quien fue electo unánimemente como presidente de la Cámara de Comercio, Turismo y Servicios de la CDMX apenas el 1º de abril pasado, da ejemplos: La CCE no firmó el comunicado de varias organizaciones empresariales que rechazaron la propuesta de Octavio Romero, director del Infonavit, de regularizar viviendas invadidas, mediante esquemas de arrendamiento con opción a compra a precios subsidiados. La cosa estuvo así. Concamin y Coparmex invitaron a todas las organizaciones empresariales a suscribir el comunicado, la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la CDMX lo firmó de inmediato.

ÁRTICULO COMPLETO

SALTILLO COAHUILA, MÉXICO
MARTES

Coordenadas Electorales

Darío MenDoza a @DarioMenDoza

» Guerras de Comunicación

En el conflicto de Medio Oriente no solo se enfrentan ejércitos, también se libra una guerra silenciosa, pero igualmente decisiva: la guerra de la información. Como suele suceder en cualquier enfrentamiento armado, la primera víctima es la verdad. Pero nunca antes, como en esta era de hiperconectividad digital, la desinformación y la propaganda han tenido un alcance tan inmediato y global, literalmente en la palma de nuestras manos.

Las noticias falsas, exageraciones, imágenes manipuladas y narrativas sesgadas circulan a velocidades vertiginosas a través de redes sociales y plataformas digitales. Ya no basta con preocuparse por lo que sucede en el campo de batalla: hoy también debemos estar alerta ante los algoritmos que seleccionan la información que consumimos. En lugar de acercarnos a la verdad, estos sistemas suelen encerrarnos en burbujas ideológicas conocidas como “cámaras de eco”.

Estos entornos, alimentados por nuestras preferencias digitales, refuerzan nuestras creencias y nos aíslan de visiones contrarias. Lo que antes era una tendencia natural — relacionarnos con quienes piensan como nosotros— ahora se amplifica por el diseño de las plataformas que priorizan contenido afín, reduciendo drásticamente nuestra exposición a ideas diferentes. El resultado es una ciudadanía polarizada, emocionalmente satisfecha pero pobremente informada.

En el caso de Medio Oriente, la batalla informativa se torna aún más compleja. En gran parte del mundo occidental, los grandes consorcios mediáticos —especialmente aquellos con sede en Estados Unidos— tienden a simpatizar con la narrativa del Estado de Israel. Así, el público de este lado del mundo recibe una versión condicionada de los hechos. Por el contrario, quienes se informan a través de medios como RT, la cadena estatal rusa, encontrarán un enfoque favorable hacia Irán y el bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

Incluso dentro de Estados Unidos, el espectro informativo está dividido por líneas partidistas: los simpatizantes republicanos tienden a informarse por Fox News, mientras que los demócratas prefieren cadenas como CNN. Ambos canales ofrecen versiones tan contrastantes de los mismos hechos que parecería que relatan conflictos distintos. Esta polarización se extiende también al análisis económico y político. Basta con comparar los titulares de distintos periódicos para notar contradicciones profundas. Pocos ciudadanos hacen el esfuerzo de contrastar versiones; la mayoría elige la narrativa que mejor se ajusta a su visión del mundo. Así, se profundiza la confusión mediática que

impide una comprensión objetiva de la realidad.

Cuando el mundo entra en guerra, esta dinámica se intensifica. Los actores en conflicto despliegan campañas sistemáticas de información y desinformación. Un ejemplo reciente fue la intervención militar de Estados Unidos en Irán. Días antes del ataque, el entonces presidente Donald Trump declaró que daría dos semanas a la diplomacia. Sin embargo, poco después, bombarderos B-2 Spirit sobrevolaban la región para

atacar lo que Washington describió como “instalaciones nucleares iraníes”. La ofensiva fue seguida por una operación mediática cuidadosamente diseñada: mensajes presidenciales, ruedas de prensa en el Pentágono y una narrativa cargada para destacar el poder tecnológico y la precisión quirúrgica. Todo con un objetivo claro: impresionar al mundo y reforzar la imagen de una potencia invencible.

Pero en paralelo, también se desató un tsunami de desinformación. Imágenes alteradas, clips generados con inteligencia artificial y noticias falsas circularon masivamente en redes sociales. En algunos casos, figuras ficticias —generadas por IA— difundieron supuestas “exclusivas” que resultaron ser montajes burdos. Aun así, muchas personas, sin familiaridad con estas tecnologías, compartieron los contenidos creyendo en su veracidad, convirtiéndose involuntariamente en propagadores del engaño.

ÁRTICULO COMPLETO

Ventana al Exterior

H.C. Esquivel

La guerra que Israel inició contra Irán terminó en un frágil alto al fuego que, si bien se puede romper en cualquier momento, tenemos a un Donald Trump como aval de un Netanyahu, que ante el agotamiento de sus defensas antimisiles, le pidió interceder ante el mando iraní para detener las hostilidades y que, por ahora, promete no atacar.

Al estilo ruso, de “escalar para desescalar”, es decir, llevar un conflicto a un punto cúspide que haga a ambas partes ver el riesgo del precipicio en frente, tuvimos a un Estados Unidos usando a sus bombarderos B-2, parte de la triada nuclear, atacando instalaciones nucleares de Irán y, para emparejar el marcador, “fuegos artificiales” sobre Qatar, donde los misiles iraníes fueron anulados por la defensa antiaérea de la base Al Udeid, la principal base militar estadounidense en el Medio Oriente.

Para el mundo entero fue escalofriante ver a un Donald Trump arrinconado ante las demandas de Israel para meter a Estados Unidos al conflicto, y encima enterarse con un mensaje de redes sociales que los aviones sigilosos atacaron con éxito tres instalaciones nucleares de Irán.

En medio de una retórica que prometía fuego, sangre y muerte, Irán esperó el momento; de madrugada para ellos, una mañana del lunes en Estados Unidos, cuando la bolsa de valores recién abría y podía asustar a los mercados, para atacar la principal base estadounidense en la región, los cuarteles generales

del Comando Central de su Ejército. Al igual que el ataque de los bombarderos B-2 a las centrales de enriquecimiento de uranio de Isfaján, Fordow y Natanz, se dio con instalaciones vacías, evacuadas de personal y sin material radioactivo dentro, la respuesta de Irán se dio en instalaciones militares donde no había aviones, ni estaba uno de los más de 10 mil efectivos que ahí están estacionados.

¿Por qué estos fuegos de artificio en los intercambios EU-Irán?, quizá la respuesta está en lo que propone el analista Dimitry Orlov, que el Primer Ministro Benjamín Netanyahu, agobiado por la devastadora e inesperada respuesta de Irán, pidió a Trump meter al Ejército de Estados Unidos en el conflicto, o de lo contrario, el país hebreo lo resolvería por sí solo con bombas nucleares sobre Irán, lo que abría una puerta a miles de posibilidades en la región y el mundo entero, ninguna de ellas positivas para el gobierno estadounidense.

Eso fue lo que habría sacado de urgencia a Trump de la reunión del G-7 en Canadá, y que lo llevó a reunir de emergencia a su consejo de seguridad en la sala de situaciones de la Casa Blanca.

Una semana atrás, mientras Irán sostenía pláticas para limitar el enriquecimiento de uranio, y había aceptado ante Estados Unidos depurar al 3.6 por ciento, el mínimo necesario para generar electricidad, el viernes 13 inició el ataque Israelí que incluyó el asesinato de los principales mandos militares, el hackeo

ÁRTICULO COMPLETO

» La Guerra de 12 días

Así celebró Sheinbaum su cumple en Palacio

CIUDAD

DE MÉXICO, (MÁS).-

La presidenta Claudia Sheinbaum celebró el martes su cumpleaños número 63 durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, en lo que constituyó su primer festejo como titular del Poder Ejecutivo. El evento se llevó a cabo en el Salón de Tesorería, donde fue recibida con ‘Las Mañanitas’ por reporteros acreditados y trabajadores del gobierno federal.

Durante su ingreso a la conferencia, Sheinbaum fue sorprendida con diversos obsequios, en su mayoría ramos de flores, además de un pastel. La escena marcó un momento inusual dentro del formato habitual de la rueda de prensa matutina, donde la mandataria comparte diariamente información sobre temas de interés nacional. Al ser cuestionada sobre sus planes personales para celebrar, la presidenta comentó que el domingo anterior había adelantado su festejo con la visita de su hijo y su nieto, Juan Pablo. Asimismo, indicó que la jornada de este lunes transcurriría con normalidad en sus actividades institucionales, pero que tenía previsto compartir una comida por la tarde con su esposo, Jesús María Tarriba. “Trabajando, el domingo la pasé con el nieto, que es el alma de la vida, con mi hijo su esposa, y ahora voy a comer con mi marido, pero vamos a estar trabajando”, expresó. Al concluir la conferencia, Sheinbaum partió tres pasteles y convivió brevemente con los asistentes. Compartió rebanadas del pastel con los reporteros presentes y se tomó fotografías con algunos de ellos. El ambiente fue descrito como cordial y marcado por gestos de felicitación hacia la jefa del Ejecutivo. En un momento posterior del evento, la mandataria hizo un recuento breve de su trayectoria política. Recordó su ingreso al servicio público hace dos décadas, cuando fue nombrada secretaria del Medio Ambiente del entonces Gobierno del Distrito Federal, encabezado por Andrés Manuel López Obrador.

Relató también su experiencia como académica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como su participación activa en la conformación del Movimiento de la Cuarta Transformación. En su

recuento mencionó episodios como la persecución política, el presunto fraude electoral del año 2006, y las elecciones presidenciales del 2012, las cuales calificó como un momento “muy difícil”.

La presidenta consi -

deró como un punto de inflexión el triunfo de López Obrador en 2018, al que definió como “un momento glorioso para la historia de México”.

NOTA

Prohíben vapes; retroceden en lucha contra el tabaco

VARSOVIA, (MÁS).-

Durante el Foro Global de Nicotina 2025, celebrado en Varsovia, especialistas internacionales y activistas señalaron que México se convirtió en el único país del mundo en prohibir constitucionalmente los vapeadores. La medida fue calificada como un retroceso en la lucha contra el tabaquismo, contrario a las políticas de salud pública implementadas en otras naciones.

En el evento se expuso que países como Francia, Reino Unido, Suecia, Nueva Zelanda, Chile, Costa Rica y Perú han adoptado políticas de reducción de daños

mediante la regulación del uso de dispositivos alternativos como los vapeadores. Sin embargo, el gobierno mexicano optó por equiparar estos productos con sustancias de alto riesgo como el fentanilo.

Los asistentes al foro advirtieron que esta política ignora la evidencia científica disponible y

promueve el crecimiento del mercado ilegal, frecuentemente operado por redes del crimen organizado. Los especialistas señalaron que estas decisiones afectan a los fumadores adultos que buscan alternativas para dejar el tabaco convencional.

NOTA COMPLETA

Netanyahu acepta parar los ataques tras llamada de Trump

WASHINGTON, (MÁS).-

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, accedió a detener los ataques contra Irán tras una llamada telefónica del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien expresó abiertamente su frustración por la continuación de los bombardeos a pesar del anuncio previo de un alto el fuego.

La decisión del mandatario israelí se produjo tras una serie de mensajes publicados por Trump en su red social Truth y una intervención ante la prensa en los jardines de la Casa Blanca, antes de partir hacia la cumbre de la OTAN en La Haya.

Trump declaró que tanto Israel como Irán habían roto la promesa de cesar las hostilidades acordada un día antes. En un tono poco diplomático, acusó a ambos países de actuar sin control. “No estoy contento con Israel”, afirmó el presidente estadounidense. “No me gustó que Israel lanzara bombas justo después de que cerráramos el trato. No tenía por qué hacerlo, fue una represalia muy fuerte”, añadió. Aunque también

criticó a Irán, justificó en parte sus acciones al decir que el ataque iraní “no dio en el objetivo” y que “lo hicieron sin querer”.

La conversación telefónica entre Trump y Netanyahu fue reportada por medios como Axios y la prensa israelí. Según estas fuentes, el presidente de Estados Unidos exigió al primer ministro israelí la detención inmediata de los ataques. Netanyahu respondió que no podía

garantizar un cese total, pero sí una moderación en la intensidad de las acciones militares. Posteriormente, la oficina de Netanyahu anunció que, como resultado de la conversación, Israel se abstendrá de lanzar nuevos ataques.

La tregua fue anunciada por Trump como el fin de lo que denominó “la guerra de los 12 días”,

en referencia al periodo iniciado el 13 de junio, cuando Israel ordenó un ataque contra Irán. El pretexto fue la supuesta proximidad del régimen iraní a obtener armamento nuclear, afirmación que aún no ha sido verificada. El alto el fuego estaba programado para entrar en vigor a la medianoche de Washington, pero su aplicación estuvo rodeada de confusión.

NOTA COMPLETA

Cuestionan la legalidad del ataque de Trump

WASHINGTON, (MÁS).-

Legisladores de ambos partidos en Estados Unidos han cuestionado la legalidad de los ataques militares ordenados por el presidente Donald Trump contra instalaciones nucleares en Irán, ocurridos el pasado fin de semana. Las acciones unilaterales del mandatario reavivaron el debate sobre los límites del Poder Ejecutivo para iniciar operaciones militares sin la autorización del Congreso. El congresista republica-

no Thomas Massie expresó en la red social X que los ataques no eran constitucionales, mientras que su correligionario Warren Davidson escribió: “Es difícil concebir un razonamiento

que sea constitucional”. Estas posturas contrastaron con la del presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, quien respaldó a Trump y justificó los bombardeos por “el peligro

inminente” que, según él, impedía esperar la acción legislativa.

Expertos legales consultados por BBC Verify señalaron que el Artículo I de la Constitución de Estados Unidos otorga al Congreso la facultad exclusiva de declarar la guerra. Sin embargo, el Artículo II establece que el presidente es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, lo cual se ha interpretado como una autorización para tomar decisiones militares en determinadas circunstancias.

NOTA COMPLETA

Coloca México deuda por 6 mil 800 mdd

CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-

El Gobierno de México colocó este martes bonos de deuda por 6,800 millones de dólares en los mercados internacionales, con el objetivo de fortalecer su portafolio financiero y reducir el perfil de vencimientos de deuda externa entre 2027 y 2031, informó este martes la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En un comunicado, la SHCP explicó que este martes, con la participación de 240 inversionistas institucionales a nivel global y una demanda máxima de 19,000 millones de dólares, se confirma la confianza que los mercados financieros mantienen en la conducción económica y fiscal del país, incluso ante un entorno de alta volatilidad global.

La operación, precisó, permitió reducir en 15% el monto de la deuda externa de mercado denominada en dólares con vencimientos entre 2027 y 2031 contribuyendo así a fortalecer el portafolio de deuda del país.

Precisó que la operación se estructuró en tres partes: la operación de dos nuevos bonos de referencia, con vencimientos en 2032 y 2038, por 3,950 y 2,850 millones de dólares respectivamente.

Además de captar recursos para realizar una recompra anticipada de un bono de vencimiento en 2026 y ejecutar una operación de refinanciamiento por un monto de 2,500 millones de dólares mediante el intercambio de bonos con vencimiento entre 2027 y 2031, por las nuevas referencias.

La nota apuntó que el bono con vencimiento de 2032, pagará una tasa cupón de 5.85% y el del 2038 una tasa cupón de 6.625%.

“Es importante indicar que la alta participación de los inversionistas, permitió generar un beneficio de 15 puntos base y 25 puntos base, respectivamente, por debajo de los niveles registrados en la transacción de enero de 2025, y una compresión en las tasas de interés de 16% y 13%, entre el precio anunciado y el precio

de cierre”, señaló.

La operación, señaló la dependencia, se suma a la estrategia proactiva y responsable de refinanciamiento en los mercados internacionales que el Gobierno de México ha implementado, manteniendo como prioridad reducir el riesgo de financiamiento y privilegiar los instrumentos a

tasa fija y de largo plazo. Además, dijo, con ello el Gobierno mexicano reiteró su compromiso de utilizar el endeudamiento público de manera responsable, en apego al Plan Anual de Financiamiento 2025, y de mantener una política fiscal prudente con una trayectoria de deuda pública sostenible.

Cientos de Estadounidenses que Estaban en Israel Llegan a Florida

17

Kiefer Exhibe en Londres la Influencia de Van Gogh en un 'Autostop'

18

Tailandia Cierra la Frontera Terrestre con Camboya en Medio de la Escalada del Conflicto Territorial

El hotel de Godzilla de Tokio Celebra 10 Años con una Nueva Habitación con su Archienemigo

PÁGINA 20

La Restauración de la Macarena de Sevilla no Convence a sus Devotos

21

Porto Alegre Encara Nuevas Inundaciones por la Crecida de río Guaíba PÁGINA 19

22

TENSIÓN PESE

CIENTOS DE ESTADOUNIDENSES QUE ESTABAN EN ISRAEL LLEGAN A FLORIDA

LA RESTAURACIÓN DE LA MACARENA DE SEVILLA NO CONVENCE A SUS DEVOTOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.