Nacional
Consideran que solo se trató de una simulación por parte de las autoridades
Consideran que solo se trató de una simulación por parte de las autoridades
Colectivos de búsqueda criticaron la apertura de predio en Teuchitlán, Jalisco, porque hubo alteración del lugar y los indicios fueron retirados
TEUCHITLÁN (MÉXICO), (EFE).-
Colectivos de búsqueda denunciaron este jueves como una simulación su visita al rancho presuntamente usado por narcotraficantes para desaparecer a personas en el municipio de Teuchitlán, en el estado de Jalisco (oeste de México), al criticar que en el predio «no hay indicios» y que solo los llevaron «a un circo'».
Los colectivos asistieron al llamado de las autoridades de Jalisco para visitar el predio, que se ubica a poco más de una hora de la ciudad de Guadalajara, capital del estado, para atestiguar las investigaciones del caso que ha causado indignación en el país.
«No encontré nada. (Esto) es un circo, una payasada, no sé qué es lo que quieran hacer, pero no hay absolutamente nada de lo que intentábamos encontrar. Esto según está acordonado, pero está limpio, hasta el piso está limpio, no hay ni hojas tiradas, se nota que barrie-
INVENTO
MEXICANO
Todo empezó como una solución improvisada en un cuaderno, pero fue
DATOS IMPORTANTES
- La visita al rancho Izaguirre en Jalisco fue organizada por las autoridades estatales con el objetivo de mostrar el avance de las investigaciones sobre la presunta desaparición de personas en el lugar. - Al recorrido asistieron colectivos de búsqueda, familiares de desaparecidos y medios de comunicación; solo se permitió acceso a zonas específicas, sin la posibilidad de hacer preguntas.
ron», expreso a EFE una de las madres buscadoras, quien prefirió el anonimato. Las puertas del llamado Rancho Izaguirre fueron abiertas a medios de comunicación y colectivos, pero el recorrido solo se limitó a determinadas zonas y no se permitieron preguntas a los peritos que trabajan en el lugar, señalaron los familiares. «Se nota que hicieron su buen trabajo para traernos aquí (para simular) no sé para qué. Entramos 10 o 15 minutos y vas como a un ‘tour’ (visita) porque estás todo acordonado y tienes
NOTA COMPLETA
REDACCIÓN MÁS / IA TEUCHITLÁN, JALISCO.-
visita organizada por autoridades estatales y federales al Rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, generó indignación luego de que influencers y periodistas afines a la Cuarta Transformación (4T) ingresaran antes que los colectivos de familiares de personas desaparecidas.
El sitio, hallado el pasado 5 de marzo por madres buscadoras, ha sido señalado como un posible centro de exterminio
Lee Harvey Oswald, supuesto asesino del expresidente norteamericano
John F. Kennedy, estuvo días antes del crimen en México con diplomáticos cubanos y rusos
PÁGINA 12
NOTA COMPLETA
NUEVO EQUINOCCIO
Kukulkán descendió nuevamente, pero esta vez en medio de nuevos descubrimientos sobre este fenómeno
PÁGINA 5
www.massinformacion.com.mx
Mediante reformas legales se busca obligar a los empleadores a proporcionar agua potable a todos los trabajadores durante su jornada laboral
CIUDAD DE MÉXICO, 21/03/25 (MÁS / IA).-
El Senado de la República analiza la propuesta de reforma laboral denominada “Ley Vaso de Agua”, la cual busca garantizar el acceso al agua potable para todos los trabajadores durante su jornada laboral.
La iniciativa, presentada por la senadora Anabell Ávalos Zempoalteca, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), plantea modificaciones a la Ley Federal del Trabajo (LFT) y a la Ley Fe -
DATOS IMPORTANTES
deral de los Trabajadores al Servicio del Estado (LFTSE) para establecer la obligación de los empleadores de proporcionar agua potable en los centros de trabajo. Entre los principales propósitos de la iniciativa se encuentran mejorar la salud de los trabajadores al prevenir problemas derivados de la deshidratación, como fatiga y disminución del rendimiento físico y mental, así como fomentar el consumo de
agua simple en lugar de bebidas azucaradas o carbonatadas. Asimismo, se busca incrementar la productividad y generar un ambiente laboral más positivo, además de reducir los gastos de los empleados al evitar que tengan que comprar agua durante su jornada.
La “Ley Vaso de Agua” sigue la línea de otras reformas recientes enfocadas en mejorar las condiciones laborales en
CIUDAD DE MÉXICO, 21 MAR (EFE).-
Elevar los niveles de vacunación y redoblar esfuerzos para la vigilancia epidemiológica son piezas clave para evitar y contener los brotes de tosferina y sarampión en México, señaló Roxana Trejo, gerente de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria del Centro Médico ABC.
Apenas esta semana, la Secretaría de Salud
de México alertó de un aumento de casos de tosferina, con 288 contagios confirmados, y 43 de sarampión derivado de con-
tagios de importación, enfermedades prevenibles con la vacunación.
Para Trejo, una de las razones del incremento de casos es la falta de vacunación en niños menores que se agudizó durante y tras la pandemia de covid-19.
NOTA COMPLETA
Ley Silla. Legislación, aprobada en diciembre de 2024, que obliga a los empleadores a proporcionar asientos con respaldo a los trabajadores y prohibe que permanezcan de pie todo el tiempo de su jornada.
Ley Vaso de Agua. Propuesta de reforma que busca garantizar que los empleadores proporcionen agua potable a todos los trabajadores durante su jornada laboral.
México, como la “Ley Silla”, que garantiza el derecho de los trabajadores a descansar durante su horario de trabajo. Actualmente, la LFT contempla la provisión de agua potable únicamente para trabajadores del campo, por lo que esta nueva propuesta busca extender el derecho a todos los sectores laborales.
Organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) han advertido que la deshidratación puede afectar negativamente la productividad y la salud de los empleados. La iniciativa busca alinear la legislación mexicana con estándares internacionales, garantizando que el acceso al agua potable sea un derecho fundamental en todos los centros de trabajo.
La discusión en el Senado sobre la “Ley Vaso de Agua” representa un paso hacia la modernización de las condiciones laborales en el país, reconociendo la importancia de la hidratación para el bienestar y desempeño de los trabajadores.
CIUDAD DE MÉXICO, 21/03/25 (MÁS / IA).-
Una
estudiante de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), campus Xochimilco, denunció haber sido drogada mientras viajaba en el Metrobús de
la Ciudad de México, perdiendo el conocimiento y despertando en un hotel en el Estado de México sin sus pertenencias.
Los hechos ocurrieron el jueves 13 de marzo alrededor de las 10:30 de la mañana, cuando la joven esperaba la unidad en la estación Las Bombas de la Línea 5
del Metrobús. De acuerdo con su testimonio, sintió un piquete en ese momento, pero no le dio importancia. “Mientras esperaba el Metrobús en la estación Las Bombas, sentí un piquete al que no le tomé importancia… Error mío”, relató la víctima en una denuncia compartida en redes sociales.
ZACATECAS, ZACATECAS, 21/03/25 (MÁS / IA).-
Elementos de la Secretaría de la Marina (Semar) aseguraron un megalaboratorio clandestino en la sierra de Zacatecas, utilizado para la fabricación de metanfetamina. Se trata de un complejo con una extensión de 395 mil metros cuadrados, operado por una facción del Cártel de Sinaloa conocida como Los Chapitos.
De acuerdo con la Semar, el hallazgo se produjo durante patrullajes de vigilancia terrestre en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
El laboratorio fue localizado en el poblado de Carrizalillo, una
zona de baja densidad poblacional que permitió la instalación de estructuras utilizadas para la fabricación de drogas sintéticas. En el sitio, las fuerzas federales encontraron una gran cantidad de insumos y equipo empleado en la producción de metanfetamina, incluyendo 36 reactores, 56 tambos, 65 tinas, 9 mezcladoras, 77 tanques de gas, 209 bidones, 4 motogeneradores, 62 condensadores y 94 quemadores, además de otros materiales.
Según la información oficial, el complejo estaba dividido en diversas áreas específicas, como almacenamiento de pre-precursores, síntesis de precursores químicos, cristalización y secado. En la zona de pre-precursores se aseguraron 63,100 litros de diversas sustancias, entre ellas cloruro de bencilo, así como 125 kilogramos de sosa cáustica.
NOTA COMPLETA
VILLA HIDALGO, JALISCO, 21/03/25 (MÁS / IA).-
Autoridades de Jalisco realizaron el decomiso de un importante arsenal en el municipio de Villa Hidalgo, el cual incluía armas de alto calibre con capacidad para penetrar blindajes e incluso derribar aeronaves. El hallazgo ocurrió en la colonia Mirasoles, donde elementos de seguridad descubrieron una armería presuntamente vinculada a un grupo delictivo. La operación se llevó a cabo el 20 de marzo, cuando agentes de la Policía Regional patrullaban
la zona y detectaron a un sujeto armado afuera de una finca. Al notar la presencia de los uniformados, el hombre huyó, lo que llevó a las autoridades a inspeccionar el inmueble, donde localizaron un vasto arsenal. Según el informe de la Secretaría de Seguridad del
estado, en el lugar se aseguraron 24 fusiles de asalto, 2 fusiles Barret calibre .50 –capaces de perforar estructuras blindadas y derribar aeronaves–, 6,451 cartuchos de distintos calibres, 543 cargadores, 4 chalecos balísticos, una fornitura y un vehículo.
De acuerdo con la Secre-
taría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el hallazgo fue resultado de un trabajo de inteligencia en el que se identificó el inmueble como un centro de almacenamiento de armas, municiones y equipo táctico.
MÉRIDA, YUCATÁN, 21 MAR (EFE).-
Miles de personas disfrutaron este jueves, durante el equinoccio del comienzo de la primavera, el descenso de Kukulcán, el fenómeno arqueológico-astronómico que ocurre dos veces al año en el castillo de la zona arqueológica mexicana de Chichén Itzá, en medio de nuevos descubrimientos sobre este hecho.
En esta ocasión, el fenómeno se apreció entre hallazgos de la vista que diseñaron los mayas para que antes y después del equinoccio se percibieran –durante algunos días– cinco, seis y siete triángulos de luz solar, y después ocho y nueve, lo que guiaba a los indígenas en sus cultivos agrícolas.
“El descenso del dios maya Kukulcán sucede 20 días antes y 20 días después del equinoccio, porque marca los tiempos de preparación de la milpa (sembradío tradicional)”, explicó a EFE el
custodio del sitio, José Antonio Keb Cetina, descendiente de sacerdotes mayas.
Este estudioso de la hierofanía (manifestación de lo sagrado) dijo que la historia del fenómeno que protagoniza Kin, el dios Sol de los mayas, va más allá de un juego de luz y sombras. “Porque conforme se va formando Kukulcán con cinco, seis, siete, ocho y nueve triángulos, se marcan los ciclos de roza, tumba, quema y siembra (agrícola)”.
“Cuando llega el equinoccio de primavera, el dios maya creador del Sol, la lluvia, la Luna, el viento, tormentas y la vida desciende por la alfarda noroeste para bendecir y anunciar el momento idóneo de la siembra”, manifestó Keb Cetina. La formación de la Serpiente Emplumada fuera del equinoccio se confirmó el pasado 9 de marzo, con seis triángulos; pero el descenso de Kukulcán solo cautivó entonces a un 10% de los 7,000 visitantes de ese día, porque muchos guías no sabían entonces del fenómeno.
“Lamentablemente, el fenómeno arqueo-astronómico también se ha vuelto más comercial que educativo y cultural, porque si se pusieran a investigar sabrían que también hay un ascenso, que Kukulcán sube por la alfarda sureste”, aseguró el experto. El fenómeno del descenso de Kukulcán cada equinoccio, descubierto hace 60 años por el custodio Arcadio Salazar y registrado
en 1971 por el investigador francés Jean Jacques Rivard en un artículo denominado ‘Una hierofanía en Chichén Itzá’, marca el inicio de la primavera. La bajada de Kukulcán causa interés en el mundo por el simbolismo del calendario que se registra en el castillo Chichén Itzá, designado desde 2007 como una de las Siete Maravillas del mundo moderno.
CIUDAD DE MÉXICO, 21/03/25 (MÁS / IA).-
Lo que comenzó como una solución improvisada en un cuaderno se convirtió en un instrumento didáctico con potencial para transformar la enseñanza de la geometría. Dan Moses, ingeniero civil de 31 años, ideó la regla angular DML, un invento mexicano diseñado para facilitar la comprensión de los ángulos y mejorar la relación de los estudiantes con las matemáticas. El proyecto surgió cuando Moses, aún estudiante de ingeniería, se encontró en la necesidad de medir un ángulo sin un juego de geometría. Con su conocimiento sobre relaciones aritméticas entre ángulos, trazó en su cuaderno una regla graduada con aproximaciones similares a las de un transportador y descubrió que los resultados eran precisos.
Convencido del potencial de su idea, la digitalizó y agregó más referencias angulares. “Cuando llegué a
casa lo empecé a dibujar en la computadora, agregando más ángulos complementarios y suplementarios, y me dije ‘esto tiene que existir, no puede ser que aún no exista y se me haya ocurrido a mí’”, relata.
Tras una búsqueda sin éxito de inventos similares, Moses decidió emprender el largo proceso de patentamiento. Siete años de trámites ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) culminaron con el reconocimiento oficial de la regla DML como un instrumento único en su tipo.
A finales de 2019, su creación llamó la atención de una empresa internacional interesada en producir la regla a gran escala. Sin embargo, la pandemia de covid-19 detuvo el proyecto antes de concretarse. “La iban a licenciar, ellos la iban a fabricar, y yo iba a recibir algunas regalías. Estábamos a punto, pero se atravesó la pandemia”, lamenta.
El ingeniero civil considera que su regla puede introducirse en la educación
básica desde tercero de primaria, cuando los estudiantes comienzan a estudiar los ángulos. Su estudio, realizado con más de 300 alumnos y 15 profesores de diferentes niveles educativos, respaldó su utilidad en el aula. “La principal ventaja es lo didáctico que resulta, se trata de una regla, un instrumento que conocen desde primero de primaria, algo con lo que están familiarizados”, explica.
Actualmente, una veintena de escuelas han incorporado la regla DML en sus clases de geometría, pero la producción a pequeña escala resulta costosa. Moses ha considerado fabricar el instrumento en China para reducir gastos, pero prefiere que se haga en México y sea accesible para los estudiantes del país.
CIUDAD DE MÉXICO, 21 MAR (EFE).-
América Latina alberga casi un tercio de los recursos hídricos del planeta, a pesar de ello, este líquido vital es inaccesible para 166 millones de personas de la región. Ante este escenario nace ‘Aliados por el agua’, una convocatoria emitida por Coca-Cola que, a partir de la colaboración e innovación tecnológica, busca combatir los problemas vinculados con la escasez de agua. En el marco del Día Mundial del Agua, conmemorado cada 22 de marzo, las Naciones Uni-
das han perseguido la meta central de garantizar el derecho a este recurso indispensable para todas las personas antes del 2030, propósito que se incluye en el punto número seis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Aunque esta organización internacional aclara que cada zona enfrenta sus propias dificultades, en Latinoamérica hay países como México donde expertos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) ya advierten de la posibilidad del Día Cero en 2028 si no se toman las medidas urgentes, o Chile, que
actualmente ocupa la primera posición con mayor estrés hídrico de la región. Para avanzar en la preservación y el cuidado de este elemento básico para la vida humana existen soluciones innovadoras agrupadas en proyectos dedicados a enfrentar los retos de la escasez mediante la optimización y trabajo en conjunto de especialistas de diferentes sectores, según destaca información de la red de ‘Aliados por el Agua’.
Hoy comienza oficialmente la primavera y esta imagen hace referencia a ella. Al fondo un panteón y al frente un campo de flores, ubicado cerca del pueblo de Nagatoro, prefectura de Saitama, Japón. Imagen: Jaime Villasana Dávila.
HERIBERTO
México permitió la extradición de 29 narcotraficantes a EU sin garantías contra la pena de muerte, marcando una ruptura con su política histórica
REDACCIÓN MÁS / IA CIUDAD DE MÉXICO.-
La entrega de 29 narcotraficantes mexicanos a Estados Unidos, incluido Rafael Caro Quintero, fue resultado de negociaciones entre los gobiernos de Joe Biden y Claudia Sheinbaum, permitiendo que los acusados enfrenten la posibilidad de la pena de muerte, una medida que México históricamente había evitado en procesos de extradición.
Caro Quintero, acusado del asesinato del agente de la DEA Enrique ‘Kiki’ Camarena en 1985, fue trasladado el mes pasado al tribunal federal de Brooklyn, donde los fiscales del Distrito Este de Nueva York advirtieron que podría recibir la pena capital. Aunque la solicitud formal aún no se ha presentado, este caso marca un cambio en la política de cooperación entre ambos países.
A diferencia del procedimiento habitual de extradición, México aplicó una ley de seguridad nacional que agilizó los traslados sin necesidad de los protocolos diplomáticos tradicionales. Esta medida permitió que al menos cinco de los 29 narcotraficantes entregados el mes pasado puedan enfrentar la pena de
muerte en Estados Unidos, rompiendo con la política histórica de México de proteger a sus ciudadanos de esta condena.
Las negociaciones para implementar este nuevo
mecanismo de entrega de capos comenzaron durante la administración de Joe Biden y fueron retomadas con Claudia Sheinbaum tras su toma de posesión en octubre. Según fuentes cerca-
DATOS IMPORTANTES
• En febrero de 2025, México extraditó a Estados Unidos a 29 narcotraficantes de alto perfil.
• Entre las personas extraditadas se encuentran Rafael Caro Quintero y los hermanos Miguel Ángel y Óscar Omar Treviño Morales, líderes del cártel de Los Zetas.
• Esta acción fue el resultado de negociaciones entre los gobiernos de Claudia Sheinbaum y Joe Biden.
nas al proceso, el acuerdo final fue negociado por el gobierno de Biden, pero formalizado bajo la administración de Donald Trump.
CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-
Amnistía Internacional (AI) aseguró que la estrategia del Gobierno mexicano para atender la “grave crisis” de desaparición de personas en México carece de un enfoque integral.
“Las medidas anunciadas por el Gobierno mexicano para abordar la grave crisis de desaparición de personas en el país carecen de un enfoque integral y no fueron elaboradas mediante un diálogo constructivo con las colectivas de búsqueda”, señaló AI en un comunicado.
El posicionamiento de la organización ocurre tras la polé-
mica del presunto rancho de desapariciones del narcotráfico en Jalisco, estado del occidente del país, y unas horas después de que la presidenta, Claudia Sheinbaum, anunciara que el lunes presentará reformas para fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas. AI denunció que tras los hallazgos realizados por grupos de buscadores, quienes detectaron fosas clandestinas
NOTA COMPLETA
REDACCIÓN MÁS / IA CIUDAD DE MÉXICO.-
La Sección Instructora de la Cámara de Diputados rechazó analizar la solicitud de desafuero presentada por la Fiscalía de Morelos en contra de Cuauhtémoc Blanco, quien enfrenta una acusación por violación en grado de ten-
tativa interpuesta por una integrante de su familia, Nidia Fabiola. Con una votación de tres a favor y uno en contra, la Sección Instructora determinó que la solicitud de desafuero era “notablemente improcedente”, por lo que no fue admitida a trámite. Según el presidente de la Sección Instructora, Hugo Eric Flores, la Fis-
calía de Morelos no presentó pruebas suficientes y el expediente contenía deficiencias técnicas. “Se puede advertir que, de un análisis a la carpeta de investigación, ésta carece de una investigación técnica y profesional bajo los principios legales de lealtad y objetividad.
Jorge Fernández Menéndez Publicado por Excélsior
» El otro asesino de JFK, en México
Ahora que la administración
Trump desbloqueó miles de archivos sobre el asesinato de John F. Kennedy, el primer magnicidio que se pudo ver por televisión, que tuvo un impacto global y que modificó no sólo el curso de la Guerra Fría, sino también la historia del último medio siglo, vale la pena recordar las investigaciones que relacionan ese crimen con México.
Le vamos a contar una historia que investigamos hace años. Hasta el día de hoy, más de 60% de los estadunidenses no creen en la versión oficial de que Kennedy fue muerto por los disparos de un asesino solitario, Lee Harvey Oswald. Se cree que existió una conspiración. Incluso en el Capitolio, el Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos que encabezó una investigación, a fines de los años 70, llegó a la conclusión de que Kennedy había muerto víctima de una conspiración, que no pudo identificar, y que, además de Oswald, hubo otro tirador desde el frente del automóvil que transportaba a Kennedy y que disparó desde una cerca de madera en la Plaza Dealey, como lo confirmaría el famoso video de Zapruder e incluso una de las pocas imágenes conocidas de la autopsia de Kennedy que muestra el orificio de entrada y salida del disparo. Lo cierto es que hay más de 50 teorías relativamente serias (delirantes hay muchas más) sobre la conspiración que mató a Kennedy. Una de las principales pasa por México. En septiembre del 63, Oswald visita México. Va a las embajadas de la Unión Soviética y de Cuba. En ambos lugares su audiencia no es nada discreta, termina a los gritos con los cónsules y funcionarios pidiendo una visa para ir a esos países y la visita es grabada por la CIA, que tenía vigilancia de esas sedes diplomáticas y tenía hasta audio dentro de la cubana. Cuando se da el asesinato de Kennedy (y del propio Oswald) en noviembre, todos recuerdan que ese hombre estuvo en ambas embajadas. Oswald (o quien se hace pasar por él, porque hay investigadores que, cotejando las fotos que, se supone, tomó la CIA en las embajadas, dicen que no era el verdadero Oswald quien estuvo en México) se da tiempo, incluso, de tener una relación íntima con una joven que trabajaba en la embajada cubana, Silvia Durán, y de ir con ella a una fiesta donde hubo varios personajes de la cultura, entre ellos,
la exesposa de Octavio Paz, la escritora Elena Garro, que dice haber intercambiado algunas palabras con él. Nunca se supo cómo llegó Oswald a México, se supone que en un autobús de Flecha Roja, ni qué hizo en esta ciudad, más allá de los datos consignados.
Pero esto se relaciona con otra historia que asegura que Kennedy fue asesinado en una conspiración en la que intervino la mafia, o alguno de sus miembros, sobre todo el grupo de Carlos Marcello, quienes habrían otorgado el contrato para asesinar a Kennedy a la mafia corsa, al tiempo que habrían manipulado a Oswald con ayuda de personajes de la CIA.
Uno de los principales hombres de la mafia corsa era Lucien Sarti. Según diversos testimonios (muchos de ellos incluidos en el del libro de Stephen Rivele titulado Kennedy, la conspiración de la mafia, publicado en 1988 por ediciones B), Sarti, encargado del asesinato, llegó de Francia a México, donde estuvo varios días (algunos aseguran que sería él quien se hizo pasar por Oswald), entró a Estados Unidos por Brownsville
ÁRTICULO COMPLETO
Publicado por Animal Político
» Teuchitlán y la comunicación de la presidenta
La presidenta Claudia Sheinbaum no tiene las características de la personalidad de las y los gobernantes populistas, pero en materia de comunicación sigue la estrategia de estos, que se traduce en una manera particular de construir su narrativa y hacer política.
Ella tuvo el ejemplo de su antecesor, su mentor y líder, este sí con todas las características de un populista en grado sumo. Ella asume la estrategia de comunicación de quien la precedió en el cargo con variantes muy menores.
En situaciones de conflicto o tragedia la estrategia contempla cinco puntos: a) Ignorar a las víctimas, no existe; b) negar la realidad, aunque esta se muestre de manera contundente; c) construir una versión alternativa a los hechos; d) difundir masivamente esta versión para que se convierta en “verdad”; e) insultar y descalificar a quienes sostengan una posición distinta.
El caso del Rancho Izaguirre, campo de entrenamiento y exterminio presuntamente del CJNG, en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, muestra con mucha claridad cómo opera la estrategia de comunicación de la presidenta:
ÁRTICULO COMPLETO
» Camarena y Allende… Un epílogo en común.
Vengo escuchando el nombre de Enrique “Kiki” Camarena desde que tengo 12 años. Sintonizar el noticiero es una costumbre tan arraigada en mi familia como levantar al Niño Dios. Y si bien, fuimos cautivos del monopolio televisivo como en cualquier hogar promedio de la época, éramos también conscientes del sesgo oficialista que necesariamente tenía la información por órdenes del monolítico gobierno priista. Era sin embargo la única manera de tener un primer acercamiento a los hechos, el sentido crítico ya lo habría de ejercer cada quién de acuerdo a su criterio. Las discusiones políticas eran raras en mi casa. Desde luego, no estoy diciendo que a los doce años tuviera yo un especial interés en el caso, pero su persistencia durante semanas entre las notas principales terminaron por tatuar el nombre del malogrado agente de la DEA en mi memoria.
Ya pasaron 30 años y seguirá vigente como noticia hasta que se celebre el juicio y conozcamos la suerte del señalado como principal perpetrador de su secuestro, tortura y asesinato, el narcotraficante Rafael Caro Quintero, quien hace unos días
ÁRTICULO COMPLETO
Julio Hernández López
Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero
» Devastación masiva e intencional de escena
» Murillo tardó meses; Gertz, horas
» ¿Violación al debido proceso?
» Morena rompe quorum en Senado // Cantado: no a desaforar al Cuau
La primera interpretación puede suponer que fue una desorganización increíble, injustificable, pero a fin de cuentas una pifia, un descontrol.
La siguiente vista al asunto podría sugerir que no fue sino una demostración masiva y en vivo del modo institucional con que se manejan este tipo de denuncias, procesos, protestas y movilizaciones: el maltrato, el valemadrismo, la zafiedad.
Y la tercera deducción, visto lo visto, es que fue la intencional devastación de la escena de crímenes varios y continuados, que el fiscal Gertz Manero, experto en marrullerías, convocó a un tour al rancho Izaguirre, con apoyo logístico de la fiscalía jalisciense, que no sólo fue una dolorosa exposición del dolor como espectáculo sino, sobre todo, una calculada forma de demolición masificada del proceso judicial tan sacralizado por fiscales y autoridades cuando les conviene.
Jesús Murillo Karam se llevó meses en construir y pretender justificar su verdad histórica, pero Alejandro Gertz Manero sólo tardó horas en montar su verdad
Francisco Garfias
» La CNTE y la caja de Pandora
Claudia Sheinbaum abrió la caja de Pandora al retirar la Ley del ISSSTE, como exigía la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación. Los maestros disidentes no se conformaron con el gesto de la Presidenta de la República. Ahora quieren más. Exigen que se derogue la reforma del ISSSTE, aprobada en 2007, y que la jubilación por tiempo de servicio vuelva a ser de 28 años para las mujeres y 30 años para los hombres.
Tomaron por enésima vez como rehenes a los habitantes de la Ciudad de México para lograr sus propósitos. Bloquearon lugares estratégicos. Fue un caos vial. Impidieron el acceso a las terminales 1 y 2 del AICM. Incontables pasajeros perdieron sus vuelos. Taponearon las avenidas Ignacio Zaragoza, Paseo de la Reforma, Circuito Interior, Viaducto Tlalpan, Ermita Iztapalapa. Las salidas a Toluca y Cuernavaca también resultaron afectadas. Las escenas de automovilistas desesperados se multiplicaron. Ambulancias atrapadas en el tráfico, citas perdidas, gritos, mentadas,
derruida. El peñista procurador federal de justicia elaboró con paciencia (luego, con cansancio) la gran mentira para tratar de encubrir la verdad de Ayotzinapa-Iguala (encubrimiento que subsiste); el primer fiscal federal, designado por Palacio Nacional el sexenio anterior y aprobado por el Congreso dominado por Morena, simplemente convocó, de un mediodía de miércoles, al mediodía del jueves, a una estampida en terrenos sujetos al escrutinio forense para que al paso sin cuidado ni advertencias de preservación por parte de nadie, contaminaran la escena de los crímenes, en una jugada propicia para más adelante alegar cualquier violación al proceso y la posterior liberación de eventuales detenidos y la impunidad de quienes resulten protegidos.
Los medios de comunicación asistieron al evento propiciado por las fiscalías porque el tema es noticioso, de evidente interés público mayúsculo; la forma en que cada medio, convencional o internético, trató el tema, es cosa aparte, sobre todo a la luz del amarillismo y la faccionalidad con que en algunos de esos medios se abordó el mencionado asomo al rancho malamente afamado. Organizaciones de búsqueda de desaparecidos asistieron, por ser en realidad la parte más importante de lo que se está viviendo,
ÁRTICULO COMPLETO
irritación general. El humor social está a la baja.
“Abrieron la caja de Pandora cuando mandaron esa iniciativa. No midieron las consecuencias. Me parece que estos grupos ya le tomaron la medida al gobierno”, nos dijo Ricardo Anaya, coordinador de los senadores del PAN.
Abundó: “El error es de origen. El gobierno nunca debió mandar una iniciativa si no estaba dispuesto a defenderla y sostenerla. El peor de los mundos es mandar la iniciativa y después recular. El aprendizaje para estos grupos es ‘si protestas, si bloqueas, si generas inestabilidad, obtienes lo que quieres. Es una historia sin fin’”, puntualizó.
* La salida de las comisionadas de lo que hasta ayer eran las instalaciones del Inai no fue para nada gloriosa. Julieta del Río, Blanca Lilia Alcalá y Josefina Román abandonaron el lugar entre gritos de “¡traidoras!” y ¡fuera! que coreaban trabajadores del instituto que no ven claro su futuro.
ÁRTICULO COMPLETO
REDACCIÓN MÁS / IA CIUDAD DE MÉXICO.-
Los Archivos Nacionales de Estados Unidos han publicado miles de páginas de documentos desclasificados sobre el asesinato de John F. Kennedy. Entre los más de 2,100 archivos, al menos 196 están relacionados con México, revelando información sobre reuniones de Lee Harvey Oswald en la Ciudad de México, actividades de diplomáticos cubanos y soviéticos, y menciones a expresidentes e intelectuales mexicanos.
La mayoría de los documentos detallan los encuentros que Oswald, señalado como el asesino de Kennedy, sostuvo en la capital mexicana antes del magnicidio del 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas. También incluyen información sobre la relación de México con la Revolución cubana y la vigilancia a figuras políticas como Lázaro Cárdenas, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. Uno de los documentos más relevantes, fechado el 9 de julio de 1960, describe una reunión del entonces secretario de Gobernación, Gustavo Díaz Ordaz, con dirigentes del Partido Revolucionario Institucional (PRI), donde informó sobre un discurso del líder en la Cámara de Diputados, Emilio Sánchez Piedras, en apoyo a la Revolución cubana. Este respaldo político le costó a Sánchez Piedras más de una década de destierro. Otro archivo del 28 de
agosto de 1962 menciona la vigilancia a Elena Vázquez Gómez, colaboradora del expresidente Lázaro Cárdenas. Un tercer documento enumera 29 líneas telefónicas intervenidas, en las que también se incluyó a su esposa, Amalia Solórzano. Adolfo López Mateos figura en cinco documentos, el primero de ellos fecha-
do el 9 de junio de 1960, en el que solicitó al presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower, información sobre las actividades de los simpatizantes de la Revolución cubana en México. Otros archivos revelan críticas del muralista David Alfaro Siqueiros hacia el mandatario por no incluir a Cuba en una gira
por América Latina. Uno de los informes más reveladores, fechado el 18 de febrero de 1964, destaca: “López Mateos habla en nombre del gobierno mexicano y ninguna decisión importante se toma sin su aprobación.
NOTA COMPLETA
CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-
L a presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, pidió este viernes respeto a su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, quien criticó la situación de inseguridad que se vive en México y aseguró que puede contenerse la violencia estado por estado como él lo ha hecho en su país.
“Él fue electo por su pueblo, pero al mismo tiempo pedimos respeto para México. Respeto, siempre respeto. Es la característica de la diplomacia. Entonces, respeto a lo que hacemos en nuestro país”, zanjó la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.
La gobernante mexicana reaccionó así a las declaraciones de Bukele, quien el jueves en un mensaje en redes sociales se pronunció sobre la inseguridad que vive México.
“28 de los 32 estados de México tienen una población igual o menor a la de El Salvador. ¿Por qué, entonces, no pueden resolver el tema de la seguridad en un solo estado con menos habitantes que El Salvador, teniendo los recursos de un país con 130 millones de habitantes?”, cuestionó Bukele en X. El mandatario salvadoreño, quien desde su llegada al poder implementó en su país una controvertida lucha contra la delincuencia con una estrategia de mano dura contra las pandillas y tolerancia cero al crimen, dio recomendaciones para contener la violencia e inseguridad en México.
“Resuelvan el tema de la seguridad en un estado primero, luego en el siguiente, y así sucesivamente, hasta abarcar esos 28 estados”, indicó.
La propuesta surgió luego de que el mandatario centroamericano compartiera una publicación que señala que es “absurdo” comparar la situación de seguridad de El Salvador, que abarca poco más de 21,000 kilómetros cuadrados de extensión, a la que se vive en México,
cuya extensión es de más de 9,000 millones de kilómetros cuadrados.
En 2023 se registraron únicamente 154 homicidios en todo
El Salvador, una drástica baja respecto a los más de 2,390 asesinatos reportados en 2019, año en que Bukele asumió la presidencia.
Sin embargo, la estrategia de Bukele ha recibido críticas de organizaciones internacionales de derechos humanos que la acusan de atentar contra los derechos humanos de las personas y que las medidas implementadas bajo el régimen de excepción podrían sentar un precedente
peligroso para otros gobiernos. Aún así, Sheinbaum evitó entrar en debate por las declaraciones de Bukele.
“No voy a entrar en debate con Bukele. La verdad, podríamos aquí hacer todo un debate de la forma en que ellos están afrontando eso”, indicó.
UE se Prepara Para ser Potencia Militar y Económica
Trump Decreta Desmantelar el Departamento de Educación
PÁGINA 17
El Príncipe de Gales
Alaba el Esfuerzo de la OTAN
PÁGINA 18
Netanyahu Cesa al Jefe de la Inteligencia Israelí
PÁGINA 19
Acusa Musk al Pentágono de Filtrar Mentiras a NYT
PÁGINA 16 PÁGINA
PÁGINA 20
Bolivia Paga Alto Costo Ambiental por la Fiebre del Oro
PÁGINA 21
Encuentra aquí la síntesis del mundo de los deportes
MLB abre la puerta a Julio Urías tras All-Star Game
Pág. 02
Hamilton logra la pole en el Sprint de China
Pág. 07
Bucks humilla a Lakers con dominante Giannis
Pág. 10
Y no te pierdas de lo más emocionante del mundo del deporte