LA VERDAD NO SE VENDE
Nacional
Días
LA VERDAD NO SE VENDE
Días
Dos colaboradores cercanos de la jefa de Gobierno de CDMX murieron cuando personas les dispararon desde una motocicleta
CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-
Ximena Josefina Guzmán Cuevas, secretaria particular de la jefa de Gobierno Clara Brugada y socióloga de formación, fue asesinada la mañana de este martes en un ataque directo perpetrado por hombres armados a bordo de una motocicleta en la alcaldía Benito Juárez. Junto a ella también murió su asesor, José Muñoz. La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que el crimen no quedará impune y que se llegará “al fondo de esta situación”.
Los hechos ocurrieron en el cruce de Calzada de Tlalpan y la calle Napoleón, en la colonia Moderna, mientras Guzmán y Muñoz se trasladaban en una camioneta oficial. De acuerdo con reportes preliminares, sujetos armados interceptaron el vehículo y
Ahora resulta que el accidente del buque mexicano fue por falta de propulsión
PÁGINA 4
Me siento muy triste por la pérdida de Ximena y Pepe, con quienes, por muchos, compartimos anhelos y luchas por transformar primero Iztapalapa y ahora la Ciudad de México”.
Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México
abrieron fuego, huyendo del lugar en motocicleta. Las autoridades no han confirmado detenciones.
Ximena Guzmán, de trayectoria destacada en la administración pública capitalina, tenía formación en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y una maestría en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París. Había ocupado cargos en la Secretaría de Gobierno y en la alcaldía Iztapalapa, antes de asumir su papel como colaboradora cercana de Brugada en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento.
NOTA COMPLETA
“No
CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-
Lajefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, lamentó el asesinato de su secretaria particular, Ximena Guzmán, y un asesor ocurridos la mañana de este martes y prometió que no habrá impunidad en el caso.
“Desde el primer momento iniciaron las investigaciones para esclarecer este lamentable hecho, este acontecimiento se investiga con el mismo rigor con el que las instituciones realizan su trabajo todos los días. Investigar, esclarecer y que no haya impunidad”, apuntó la mandataria
durante una conferencia de prensa matutina.
Brugada se refirió así al asesinato de Ximena Guzmán, su secretaria particular y de José Muñoz, quienes fueron asesinados a balazos esta mañana en la Calzada de Tlalpan, en el sur de la capital mexicana.
De acuerdo con un video que circula en redes sociales, los funcionarios fueron acribillados mientras se encontraban estacionados en la transitada avenida por una persona que tras el ataque huyó a pie.
NOTA COMPLETA
La
Se quejan de despidos e irregularidades laborales en programa que ha tenido una disminución drástica de plazas
CIUDAD DE MÉXICO, 20/05/25 (MÁS).-
Investigadores del programa federal Investigadores por México han presentado al menos 40 demandas en contra de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), alegando despidos injustificados y otras violaciones a sus derechos laborales. Cuatro de esos casos ya fueron ganados por los demandantes, quienes obtuvieron indemnizaciones por salarios caídos y la reinstalación en sus plazas, según informó el sindicato SIINCATEDRAS, que representa a unos 300 científicos adscritos a este programa.
El programa, conocido anteriormente como Cátedras Conahcyt, fue creado para fomentar el desarrollo científico nacional, evitar la fuga de cerebros y renovar la planta académica en centros de investigación y universidades. No obstante, desde 2019 el número de nuevas plazas ha disminuido significativamente. En 2022 se asignaron 118 plazas, en 2023 sólo 45 y en 2024 apenas 25. Hasta el cierre del año pasado, había 1,243 plazas activas. La Secihti no ha publicado convocatoria para el periodo 2025-2026.
Beatriz Díaz, secretaria de prensa y propaganda del SIINCATEDRAS, declaró: “Es un programa innovador que tenía buenos objetivos, pero que cada vez se está estancando, e incluso es un lugar en donde varias injusticias se están cometiendo y pues creemos que para este gobierno que dice que ‘vamos a hacer una potencia científica’, pues no pueden dejar de lado los derechos laborales de los investigadores”.
NOTA COMPLETA
DATOS IMPORTANTES
- Despidos injustificados y violaciones laborales
- Acoso, discriminación y apropiación de proyectos
- Falta de respuesta institucional
- Reducción de plazas y ausencia de convocatoria
- Miedo a represalias
CIUDAD DE MÉXICO, 20/05/25 (MÁS).-
El petróleo mexicano se ha convertido en una nueva fuente de ingresos para los principales cárteles del narcotráfico en el país, de acuerdo con el más reciente informe de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés). En el documento, la agencia antidrogas asegura que grupos como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de Sinaloa, el Cártel del Golfo y la Familia Michoacana están invo -
lucrados en sofisticadas operaciones de contrabando de combustibles, particularmente en la frontera entre México y Estados Unidos.
Según la DEA, las organizaciones criminales han diversificado sus actividades más allá del tráfico de drogas y han encontrado en el robo y contra -
bando de hidrocarburos una fuente rentable de financiamiento. “El contrabando de petróleo en el mercado negro es el principal medio por el cual los cárteles financian sus redes”, se indica en el reporte.
NOTA COMPLETA
NUEVA YORK, 19/05/25 (MÁS).-
La colisión del buque escuela mexicano Cuauhtémoc con el puente de Brooklyn el pasado sábado no fue resultado de errores humanos ni fallas técnicas, sino de factores externos que incluyeron fuertes corrientes, ráfagas de viento y una posible falla en la maniobra de asistencia por parte del remolcador, según informaron autoridades mexicanas y estadounidenses este lunes.
José Manuel Urreta, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo (Cameintram), explicó que la nave no contó con la «propulsión necesaria» durante la maniobra de salida, lo que la dejó vulnerable a las condiciones marítimas adversas del East River. “El buque no tuvo la propulsión necesaria y quedó a merced del viento y la fuerte corriente, impactando en el puente”, indicó Urreta.
La Secretaría de Marina confirmó que el incidente ocurrió mientras el Cuauhtémoc —con más de 180 tripulantes a bordo— se preparaba para zarpar hacia Islandia, como parte de una misión de formación naval y diplomacia pública que había iniciado el 13 de mayo. La nave se encontraba atracada en el muelle 17 de Manhattan desde hacía tres días. Según el investigador jefe de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos (NTSB), Brian Young, el buque zarpó a las 20:20 horas locales con la asistencia de un remolcador. Sin embargo, cuatro minutos después, a las 20:24, se emitió por radio la primera de tres llamadas de auxilio solicitando apoyo adicional de remolcadores, ante la rápida aceleración de la corriente fluvial, que pasó de tres a seis nudos. El último de estos llamados ocurrió apenas segundos antes del impacto: “A las 20:24 horas y 45 segundos, el mástil del navío chocó con la parte de abajo del puente”,
narró Young en conferencia de prensa. Tres minutos después, a las 20:27, el buque se detuvo junto a un muelle bajo el puente, y en ese momento comenzaron a llegar policías y bomberos al lugar. Young también confirmó que las autoridades estadounidenses buscan determinar el papel del remolcador en el incidente, en particular si dejó de asistir al Cuauhtémoc antes de que la embarcación alcanzara una zona segura. “Uno de los puntos a investigar es qué hace el remolcador normalmente una vez que se ha ayudado al barco a abandonar un muelle”, señaló.
A pesar de que se han sugerido otras posibles causas, como una pérdida de energía eléctrica o fallos en el motor, la NTSB indicó que todavía no ha accedido a los sistemas internos del barco, y que cualquier conclusión sobre el motivo del accidente es prematura. El presidente de la Cameintram subrayó que el buque opera bajo estrictas normas internacionales de seguridad, como el convenio SOLAS y el código ISM, y que las condiciones ambientales extremas forman parte del riesgo inherente a la navegación.
NOTA COMPLETA
CIUDAD DE MÉXICO, 20/05/25 (MÁS).-
En tan solo cinco meses, la sobrepoblación en las cárceles mexicanas se ha duplicado. De acuerdo con el más reciente Cuaderno Mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional, el sistema penitenciario del país alberga actualmente a 235 mil 197 personas privadas de la libertad, lo que representa un excedente de 20 mil 212 reclusos respecto a la capacidad instalada, frente a los 10 mil 157 que se registraban en diciembre pasado. La cifra de centros penitenciarios saturados también creció, pasando de 118 a 133 cárceles con exceso de internos. El aumento en la población penitenciaria responde, en gran medida, a un incremento significativo en los ingresos mensuales, mientras que el número de egresos permanece estancado. En diciembre de 2024 se reportaron 12 mil 739 ingresos, cifra que rebasó los 16 mil en febrero y marzo de 2025, ensanchando así la brecha entre personas que entran y salen del sistema. El Estado de México encabeza la lista de entidades con mayor sobrecupo, con 22 mil 48 internos por encima de la capacidad carcelaria. Le siguen Sonora, con 4 mil 588, y Durango, con 2 mil 348. En contraste, las cárceles con mayor disponibilidad de espacio se encuentran en la Ciudad de México y Baja California.
GINEBRA, 20/05/25 (MÁS).-
Los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobaron este martes en la Asamblea Mundial de la Salud un tratado internacional para enfrentar futuras pandemias. El acuerdo fue calificado como “histórico” por el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, tras tres años de negociaciones marcadas por tensiones geopolíticas y disputas por el acceso equitativo a vacunas y tratamientos.
“El acuerdo es una victoria para la salud pública, la ciencia y la acción multilateral. Garantizará que, colectivamente, podamos proteger mejor al mundo de futuras amenazas pandémicas”, afirmó Tedros tras la votación.
El tratado parte del reconocimiento de los errores cometidos durante la pandemia de covid-19, en la que millones de personas murieron sin acceso a atención médica adecuada. Su objetivo es garantizar una respuesta global más equitativa y
coordinada en futuras emergencias sanitarias, con especial atención a los países con menos recursos.
La ministra de Sanidad de España, Mónica García, calificó el pacto como “un éxito diplomático, político y de salud global”, y destacó que su importancia radica no solo en el ámbito sanitario, sino en haber alcanzado un consenso internacional tras un proceso complejo.
Mecanismos principales del tratado
Uno de los pilares del tratado es la creación del Sistema Multilateral
CIUDAD DE MÉXICO, 20/05/25 (MÁS).-
Ser excesivamente amable y confiado podría parecer una virtud, pero para quienes viven con el síndrome de Williams (SW), esa simpatía extrema representa también una seria vulnerabilidad. Esta condición genética, que afecta aproximadamente a 1 de
cada 7 mil 500 personas en el mundo, transforma la sociabilidad en un rasgo incontrolable que los pone en riesgo frente a abusos, estafas o situaciones peligrosas. Las personas con SW presentan una disposición natural a establecer vínculos emocionales con desconocidos. Son efusivas, afectuosas, comunicativas y tienen una capacidad em-
pática poco común. “Es fácil que alguien engañe a una persona con síndrome de Williams y se aproveche de ella, porque es muy confiada”, explicó Alysson Muotri, catedrática de Pediatría y Medicina Celular y Molecular en la Universidad de California en San Diego.
NOTA COMPLETA
de Acceso a Patógenos y Reparto de Beneficios (PABS, por sus siglas en inglés).
Esta herramienta establece que los países que detecten virus con potencial pandémico deberán compartir muestras y secuencias genéticas, a cambio de recibir el 10% de los productos derivados de la investigación (vacunas, tratamientos, pruebas) como donación, y otro 10% a precios asequibles.
NOTA COMPLETA
SALTILLO, 20/05/25 (MÁS).-
La Universidad para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJ) lanzó oficialmente su convocatoria 2025 para el ingreso a sus programas de licenciatura, dirigidos a jóvenes y adultos de todo el país que deseen cursar una carrera universitaria gratuita, sin necesidad de presentar examen de admisión y con una beca bimestral de 5 mil 800 pesos.
La convocatoria está abierta del 10 al 30 de junio de 2025 a través del sitio web oficial www. ubbj.gob.mx, donde las y los aspirantes deberán registrarse y seleccionar una de las más de 200 sedes disponibles en todo el país, entre ellas varias ubicadas en el estado de Coahuila.
En Coahuila, las sedes activas de la Universidad del Bienestar Benito Juárez García son: Francisco I. Madero – Ingeniería en Procesos Agroalimentarios
Piedras Negras – Derecho
Viesca – Agroecología
Después del registro en línea, los aspirantes deberán asistir de manera presencial al programa de recuperación de conocimientos, que se llevará a cabo del 7 de julio al 8 de agosto en la sede seleccionada. Solo quienes concluyan este curso podrán inscribirse formalmente e iniciar el ciclo escolar
el 11 de agosto de 2025. Entre los requisitos, se encuentra no haber cursado ni estar inscrito en otra institución de educación superior, contar con el certificado de bachillerato, presentar acta de nacimiento, identificación oficial, CURP, comprobante de domicilio, certificado de bachillerato, una carta de motivos, fotografía tamaño pasaporte y un
correo electrónico vigente.
La oferta académica de la UBBJ incluye 34 programas educativos, agrupados en seis áreas del conocimiento: educación, salud, agroindustria, patrimonio cultural, ingeniería y administración pública.
Todas las personas admitidas en la universidad recibirán automáticamente la Beca “Jóvenes Escribiendo el Futuro”, con un monto bimestral de 5 mil 800 pesos, así como seguro médico facultativo del IMSS durante el tiempo que cursen la licenciatura.
El modelo educativo de la UBBJ prioriza la atención a zonas marginadas y rurales, con un enfoque en el desarrollo comunitario, la justicia social y la sustentabilidad local. La institución busca formar profesionales comprometidos con sus comunidades de origen, capaces de implementar soluciones pertinentes a los retos regionales.
reunión diplomática se realiza en medio de tensiones bilaterales
Al presentar sus cartas credenciales, Ronald Johnson expresó confianza en fortalecer la relación bilateral, enfocándose en áreas clave
CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-
La presidenta Claudia Sheinbaum recibió este lunes en el despacho presidencial al nuevo embajador de Estados Unidos en el país, Ronald Johnson, en medio de las tensiones entre ambos países por el tráfico de drogas y la crisis migratoria, y con la promesa de mayor colaboración y respeto. El encuentro ocurrió durante la recepción de las cartas credenciales de varios embajadores, incluido Johnson, junto
Nuestra relación con ustedes, con México, es de gran importancia.
No hay otra en el mundo que tenga mayor impacto en las vidas de nuestros pueblos”.
Ronald Johnson, embajador de EU en México
Fue muy respetuoso en el reconocimiento del trabajo que ha hecho el gabinete del gobierno de México y creo que va a ser una muy buena relación”.
Claudia Sheinbaum, presidenta de México
con los nuevos titulares de las embajadas de Colombia, Carlos Fernando García Manosalva; República Dominicana, Juan Bolívar Díaz Santana; Ar-
gelia, Messaoud Mehila, y Eslovaquia, Milan Cigán.
"En el despacho presidencial también saludamos al embajador de los Estados Unidos de América,
CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-
El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, informó que José “N”, exalcalde de Teuchitlán, Jalisco, y sus dos hermanos, se encuentran implicados en una presunta red de tráfico ilegal de combustible vinculada al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Según el titular de la Fiscalía General de la República (FGR), esta red habría operado mediante 210 empresas que participaron en el trasiego de huachicol fiscal en operativos recientes en Ensenada, Baja California, y Al-
tamira, Tamaulipas.
Gertz Manero precisó que las investigaciones periodísticas publicadas desde 2021 permitieron establecer una línea de inteligencia que fue desarro -
llada en colaboración con el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
NOTA COMPLETA
Ronald Johnson", informó la mandataria mexicana en un breve mensaje en X.
Por su parte, el embajador estadounidense se mostró "optimista" de la colaboración y la relación entre ambas naciones, resaltando la integración económica y lazos culturales que comparten como "vecinos y amigos".
"Me siento optimista que trabajar juntos por el bienestar, la seguridad y la prosperidad de nuestras naciones", sostuvo Johnson, en un video publicado en sus redes sociales, horas después de ser recibido por Sheinbaum.
El embajador de EE.UU. en México, que llegó la pasada semana al país, aseguró que la colaboración entre los países "va a mejorar la vida de nuestros pueblos".
"Nuestra relación con ustedes, con México, es de gran importancia. NOTA COMPLETA
Monreal congela la reforma de 40 horas: “No vamos a actuar con prisas”
CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-
Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política y líder del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, anunció que no se actuará con premura en la aprobación de la reforma constitucional que busca reducir la jornada laboral de 48 a
40 horas semanales. A pesar de que ya existe una iniciativa presentada por el Partido del Trabajo y del respaldo de partidos como Movimiento Ciudadano y el PRI, el dictamen no ha sido elaborado, por lo que el tema permanece sin avance legislativo.
Jorge Fernández Menéndez Publicado por Excélsior
» El Cuauhtémoc, Michoacán, dudas
Si se exige, con razón, respeto con el buque escuela, una institución en sí misma y con sus mandos, para no politizar un accidente, no politicemos al propio buque escuela con un proselitismo vergonzoso y partidario Hay demasiadas preguntas sin respuesta, en parte porque el ejercicio de la mañanera pierde cada día mayor sustancia: más temprano que tarde la presidenta Sheinbaum tendrá que revisarlo porque así no le suma, le resta.
Estoy de acuerdo con la Presidenta en que el accidente del buque escuela Cuauhtémoc, que chocó el sábado en la noche contra el puente de Brooklyn en Nueva York, no se debe politizar ni, mucho menos, utilizar para denigrar personas e instituciones. Lo sucedido con el buque escuela, un símbolo paradigmático de México en los mares del mundo durante décadas, fue un accidente, pero también como tal debe haber, en México y en Estados Unidos, una profunda y rápida investigación para dejar en claro lo sucedido. Ese accidente es una noticia que ha cruzado el mundo a lo largo y a lo ancho, en el que murieron dos cadetes, un hombre y una mujer, y que deja lastimado el prestigio del país y de la Marina en tanto no se esclarezca. Hacerlo es del interés nacional y debe ser una exigencia de las víctimas y de sus familias. Con ellas debe ser toda la solidaridad.
Por eso mismo no puedo estar de acuerdo en que se diga que la investigación, por lo pronto, no será pública, argumentando razones de seguridad y protocolos. Precisamente por seguridad, por imagen y por credibilidad, debe haber una investigación que debe ser lo más rápida y pública posible, con resultados claros, aunque muchas partes técnicas quedarán inevitablemente para el futuro. Porque, además, no es la Marina Armada de México la única involucrada, también lo están la administración del puerto de Nueva York y hasta las normas portuarias estadunidenses, como se puso de manifiesto con otro choque, otro accidente, ése mucho peor que el del sábado, en el puerto de Baltimore el año pasado.
Tampoco estoy de acuerdo con la justificación que hace la presidenta Sheinbaum de los militantes de Morena que utilizaron el buque escuela para hacer proselitismo poco antes del accidente. Y prose-
litismo del peor: llamando a votar en la elección judicial por Morena (¿?) para tener mayoría (¿?) y acabar con los jueces corruptos (¿?). Si se exige, con razón, respeto con el buque escuela, una institución en sí misma y con sus mandos, para no politizar un accidente, no politicemos al propio buque escuela con un proselitismo vergonzoso, bajo y partidario. El buque escuela no es de Morena, no lo mandó la Presidenta a Nueva York, como dicen en el video, y mucho menos la elección judicial debería ser partidaria (en eso la han convertido). ¿Qué no se pueden impedir esos videos porque fueron hechos por personas que visitaron el buque escuela? Puede ser, pero por lo menos se les tendría que condenar, descalificar, porque son fruto de la misma mezquindad que se denuncia. Vamos a Michoacán. Lo ocurrido el sábado en Huitzontla, donde fue desactivada una de las más poderosas células del CJNG, con la detención de nueve de sus integrantes y la muerte de otros doce, en medio de un fuerte combate con elementos militares es una demostración de dos cosas: primero, de que a las agresiones criminales se responderá utilizando la fuerza del Estado, y eso hay que celebrarlo;
ÁRTICULO COMPLETO
Darío MenDoza a @DarioMenDoza
» Claudia y Andrés, el choque anunciado
En la vida como en la política, nadie es lo que dice, sino lo que hace. Y en esta época de post verdad, es mejor mirar los hechos que los dichos. La realidad es que la presidente Claudia Sheinbaum está cooperando ampliamente con Donald Trump, aunque en cada mañanera enfatice que no permitirá la presencia militar estadounidense en operaciones que violen la soberanía mexicana. Si revisamos los medios, se ha documentado ya, que hasta en seis ocasiones, Sheinbaum autorizó la llegada de militares estadounidenses a México. Estas autorizaciones suman un total, de al menos, 309 elementos militares de Estados Unidos para actividades específicas, informándose como tareas de capacitación y adiestramiento, todas las solicitudes fueron enviadas por Sheinbaum al senado y le fueron aprobadas. No se incluyen en este conteo eventos como la llegada del buque destructor USS Gravely al puerto de Veracruz en abril de 2025, o los sobre vuelos de aviones espía y drones a lo largo de la frontera marítima y terrestre con México. La semana pasada, la misma embajada de Estados Unidos señaló en su cuenta de X que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés)
ÁRTICULO COMPLETO
Julio
Hernández López
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
» Salinas Pliego, ¿no más impunidad?
» Corcovada, aviso firme
» Violaciones ambientales
» Boina verde, de la mano de Sheinbaum
Inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa, cuya titular es Mariana Boy Tamborrell) detectaron ayer en Corcovada, una comunidad del municipio potosino de Villa Hidalgo, más de 40 formas de violación legal (en diverso grado) cometidas por empresas ligadas a Ricardo Salinas Pliego.
Cemat Constructions e Inkazteca Drilling de manera imperiosa pretendían comprar terrenos ejidales para instalar un negocio de materiales de construcción, con posibilidad de extenderse a la actividad minera, en términos tan ventajosos y peligrosos que pobladores y campesinos se organizaron para impedir las maniobras tramposas.
Tal como se había denunciado formalmente desde el movimiento de resistencia contra el negocio salinista, en la zona ejidal se encontraron pruebas de los preparativos del negocio cementero y minero, sin conocimiento ni autorización de los ejidatarios: 43 perforaciones en el suelo, zanjas y acomodos del terreno, remoción de vegetación, entre otros puntos. Cuando esté el informe oficial del caso se valorará si son procedentes las sanciones pecuniarias e incluso denuncias por delitos ambientales.
La pinza ambiental coloca en situación difícil a los empresarios señalados como parte de usuales estrategias del Grupo Salinas, pues un día antes la Procuraduría Agraria, cuyo titular es Víctor Suárez Carrera, había hecho saber a ejidatarios que no tendrían validez ni la realización ni los acuerdos de quienes intentaban celebrar una asamblea propicia para los planes de la cementera y la minera. La decisión de frenar un negocio tóxico más del portafolio Salinas Pliego fue tomada por la presidenta Claudia Sheinbaum, en el contexto de las movilizaciones en la región, el activismo en el que destacaron los Guardianes de la Sierra de San Miguelito (el abogado Carlos Covarrubias, uno de ellos) y los trabajos periodísticos de Pie de Página (Alejandro Ruiz) y Astrolabio (Estela Ambriz, Victoriano Martínez y Alejandro Rubín de Celis).
Sabida la vocación de litigio eterno que practican los abogados del Grupo Salinas, es de preverse que se presentarán recursos legales (por lo demás, en todo su derecho) contra los actos realizados por la Procuraduría Agraria y la Profepa. Es probable que aun cuando en el terreno de lo agrario hubiera más materia de controversia, el proyecto podría ser cerrado sin más alternativa por las violaciones ambientales ya documentadas. Lo que sucede en Corcovada forma parte de los problemas que enfren-
tan el Grupo Salinas y su principal accionista, Ricardo Salinas Pliego. Entre otros, y de manera destacada, el largo diferendo jurídico respecto a impuestos. El empresario, que en sus cuentas tiene a Televisión Azteca, ha desplegado, en consonancia ascendente con sus problemas y la evidencia de que no contará con impunidad, una campaña de posicionamiento político opositor, pretendiendo asumirse como una especie de Milei rupturista, eventual candidato presidencial de derecha y
ultraderecha (cultiva relaciones políticas con el colaboracionista Eduardo Verástegui) que critica duramente a los gobiernícolas de los que se sirvió durante décadas.
En ¿otro? tema: al reunirse con la presidenta Sheinbaum, luego de presentar sus cartas credenciales como embajador trumpista, el coronel en retiro Ronald Johnson declaró que trabajará de la mano de ella, en específico en asuntos de seguridad, protección de la frontera y migración. Como es natural en este tipo de encuentros diplomáticos, se produjeron declaraciones protocolarias, plenas de lugares comunes. Lo cierto es que Johnson, quien ha sido agente de la CIA, es el embajador de Estados Unidos en México más amenazante en décadas; no sólo por su perfil en sí (que sería suficiente), sino, de marcada manera, por el proyecto intervencionista del trumpismo que de manera puntual representará en nuestro país (acciones de manual: desestabilización, provocaciones, siembra de problemas, división interna, incremento de la violencia). ¡Hasta mañana!
» Gaseros en crisis por tope de precios; piden diálogo a la Secretaría de Energía, los ignoran
Desde 2023, las empresas gaseras han buscado un diálogo con Luz Elena González, secretaria de Energía.
Amexgas, organización privada que agrupa a gaseros nacionales y extranjeros, nos hizo llegar un documento en el que advierte que el tope a los precios del gas LP que impuso la Secretaría de Energía con el argumento de proteger la economía popular tiene “contra las cuerdas” a las empresas privadas.
El documento explica que las empresas privadas dependen del margen para operar y reinvertir en un contexto de inflación, inseguridad, logística y de competencia con Pemex y Gas Bienestar, “que vende por debajo del costo real y que, además, ha generado pérdidas multimillonarias”.
Desde 2023, las empresas gaseras han buscado un diálogo con Luz Elena González, secretaria de Energía, para exponerle la situación. Pero ni los ve ni los oye. “Tiene una actitud intransigente”, dice el documento.
El documento asegura que con la trampa del gas barato “los tortilleros ganan, los pobres pierden y los trabajadores gaseros se van a la calle”.
Producir un kilo de tortillas consume, en promedio de gas LP, el equivalente a 0.85 pesos por kilo. Esto representa apenas entre tres y cinco por ciento del precio final que el consumidor paga, y el cual ronda entre 18 y 30 pesos por kilo,
según estimaciones del sector. “Lo que esta política ha generado es un impacto negativo y tangible en el sector gasero. Empresas distribuidoras ya comenzaron a despedir personal ante la inviabilidad de sostener operaciones”, subraya el documento.
Más adelante da crédito a las versiones que involucran a portadores del “apellido más poderoso del sexenio” —y a sus amigos— de usar el aparato regulatorio del Estado para desplazar a privados y abrir el camino a la posibilidad real de una captura institucional del mercado de gas LP por “los hijos del poder”.
* Trump se reunirá con los republicanos de la Cámara de Representantes este martes en el Capitolio, en un esfuerzo por unir a su partido en torno a su agenda fiscal y migratoria, según el Washington Post, que cita a tres personas que hablaron a condición de guardar el anonimato.
La agenda incluye el muy polémico gravamen de 5% a las remesas que los migrantes envían a México y que en el 2024 alcanzaron 64 mil 700 millones de dólares.
“El proyecto de ley fiscal y migratoria fue aprobado por un estrecho margen en el Comité de Presupuesto de la Cámara el domingo por la noche, tras una revuelta de los republicanos de línea dura preocupados por el gasto.
“La defensa presencial de Trump demuestra su compromiso de mantener el proyecto de ley en marcha y a los posibles reticentes a la iniciativa.
WASHINGTON, (MÁS).-
Tres casos de deportaciones reconocidas como errores por parte del Gobierno de Estados Unidos se han acumulado en lo que va del año, en el marco de la política migratoria impulsada por la administración del presidente Donald Trump. El más reciente involucra a un migrante guatemalteco identificado como O. C. G., quien había recibido protección judicial contra su deportación y se encuentra actualmente oculto en su país de origen tras haber sido expulsado por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). De acuerdo con una declaración presentada ante un tribunal de Massachusetts, O. C. G. fue deportado a México en marzo, en un procedimiento que derivó de un error en la base de datos utilizada por ICE para rastrear casos individuales de deportación.
Según documentos oficiales citados por el medio Político, los agentes fundamentaron la deportación en una supuesta respuesta del migrante en la que indicaba no temer llegar a México. Sin embargo, los abogados del Departamento de Seguridad reconocieron que tras una investigación más exhaustiva, los demandados no pudieron identificar a ningún oficial que le preguntara al O.C.G. si temía ser deportado a México.
O. C. G. había ingresado a Estados Unidos por primera vez en marzo de 2024, alegando persecución y tortura en su país de origen. De acuerdo con su declaración, durante su breve estancia en México, antes de llegar a territorio estadounidense, fue víctima de violación y secuestro en Iztapalapa por parte de un grupo de hombres que lo retuvieron hasta que su hermana pagó un rescate. Posteriormente, al iniciar su proceso de asilo en Estados Unidos, un juez le otorgó protección que impedía su devolución tanto a Guatemala como a México, debido al riesgo de represalias por su orientación sexual y antecedentes de violencia. No obstante, tras ser detenido durante dos días, fue subido a un autobús junto a otros 20 migrantes con des-
tino a México. Asegura que las autoridades ignoraron su solicitud de consultar con su abogado y omitieron la protección judicial vigente. Según su testimonio, fue entonces que le ofrecieron dos opciones: solicitar asilo en México con la condición de permanecer detenido durante varios meses o aceptar su traslado a Guatemala. “Después de lo que me había sucedido en México, tenía demasiado miedo de pedir asilo allí. No tenía opciones seguras, así que les dije que me enviaran de regreso a Guatemala”, explicó. La deportación de O. C. G. constituye el tercer caso reconocido por el propio Gobierno como un error.
NOTA COMPLETA
CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-
Miguel Novoa Gómez fue designado el pasado 1 de mayo como titular de la Unidad de Transparencia de la Fiscalía General de la República (FGR), a pesar de haber sido previamente señalado por la Federación Mexicana de Futbol (FMF) en un supuesto caso de corrupción mientras se desempeñaba como alto funcionario en el extinto Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI).
El nombramiento fue realizado por Arturo Serrano, titular del Órgano Interno de Control (OIC) de la FGR, de quien depende directamente el área de Transparencia.
La Unidad que ahora encabeza Novoa es responsable de tramitar las
solicitudes de acceso a la información dirigidas a la FGR, una institución frecuentemente señalada por su falta de apertura y transparencia.
La designación ha generado críticas debido a los antecedentes recientes de Novoa, quien fue destituido de su cargo en el INAI tras ser vinculado a una denuncia interpuesta por la FMF ante la contraloría interna del instituto.
De acuerdo con información publicada en enero por el diario El Universal, la FMF denunció que Novoa y Jona -
than Mendoza, entonces secretario de Protección de Datos del INAI, propusieron reducir el monto de una multa millonaria impuesta a la Federación a cambio de beneficios, entre ellos entradas para el partido inaugural del Mundial de Futbol 2026 en el Estadio Azteca. La supuesta oferta fue presentada en una reunión celebrada en un restaurante de la Ciudad de México en 2023. Los procedimientos sancionadores en cuestión estaban relacionados con el uso de la aplicación Fan ID, a través de la cual la FMF, en conjunto con la empresa Incode Technologies, recababa datos personales y biométricos de los asistentes a los estadios.
NOTA COMPLETA
WASHINGTON, (MÁS).-
El endurecimiento de las políticas migratorias impulsadas por el presidente Donald Trump ha generado preocupaciones crecientes entre empresarios estadounidenses, quienes han comenzado a solicitar una flexibilización de las medidas migratorias actuales, alegando que afectan negativamente a sus negocios y a la economía nacional.
Durante su campaña, Trump prometió llevar a cabo la mayor operación de deportación de la historia de Estados Unidos, y desde su regreso a la presidencia su gobierno ha centrado los esfuerzos en arrestos y deportaciones, provocando incertidumbre entre empresarios sobre el futuro de los programas de inmigración legal.
La consecuencia, según denuncian representantes del sector privado, ha sido una creciente escasez de mano de obra.
“Tenemos alrededor de 1.7 millones de puestos sin cubrir y los empleadores están preocupados por una escasez de mano de obra que empuja al alza la inflación para las familias estadounidenses”, expresó Rebecca Shi, de la Coalición Estadounidense de Empresas por la Inmigración (ABIC, por sus siglas en inglés), organización que aboga por una reforma migratoria y que ha intensificado su labor de cabildeo en Washington.
Bob Worsley, presidente de ABIC y empresario del sector de la construcción en
Arizona, compartió su experiencia con la falta de trabajadores y señaló la necesidad de una política migratoria que permita la entrada legal y ordenada de inmigrantes.
“Puedes asegurar la frontera, pero si no solucionas el tema de la inmigración de modo que la gente pueda venir legalmente, va a suceder de nuevo”, declaró al diario The New York Times.
Los empresarios han reportado que la situación afecta el funcionamiento diario de sus negocios.
“Las redadas de los agentes de Inmigración son frecuentes en mi zona y sé que cuando hay una mis empleados no van a aparecer porque se van a quedar en casa protegiendo a sus familias”, indicó Manolo Betancur, dueño de una panadería en
Charlotte, Carolina del Norte, que emplea a 70 trabajadores, todos inmigrantes.
Shi aseguró que los trabajadores con permisos legales también enfrentan dificultades. “Los empleadores nos cuentan que sus empleados extranjeros están preocupados porque muchos trabajan con permisos de trabajo de programas legales que están a punto de expirar y la incertidumbre de no saber qué va a pasar con ellos les está causando mucho estrés”, afirmó.
Sectores clave como la agricultura, la hostelería y la atención médica han sido particularmente afectados. Datos de ABIC revelan que aproximadamente el 40% de los empleados en atención sanitaria nacieron en el
extranjero, porcentaje que sube al 73% en la agricultura. Una encuesta en 2024 mostró que 67% de las empresas hoteleras reportaron no poder cubrir sus vacantes. En respuesta a la escasez, varios estados han adoptado medidas que permiten mayor participación laboral de menores. Ohio redujo la edad mínima para servir alcohol, Iowa permitió empleos antes considerados peligrosos y Florida discute una ley para que los escolares trabajen a partir de los 14 años.
Shi advirtió que estas decisiones no solo impactan la economía, sino también la seguridad nacional.
NOTA COMPLETA
Acuerda OMS Primer Tratado Mundial de Pandemias
ONU: Morirán 14 mil Bebés en Gaza en 48 horas
Gripe Aviar Mata a 17 mil Pollos en Brasil
Evo Morales Queda Fuera de las Presidenciales en Bolivia
Reprocha Trump que Ocultaran la Salud de Biden Hombre
y Nada Más