LA VERDAD NO SE VENDE
Marcha y exigencia de justicia
Nacional
Días
LA VERDAD NO SE VENDE
Días
La Fiscalía General de la República tomó control del caso y ha restringido el acceso de colectivos de búsqueda al Rancho Izaguirre
TEUCHITLÁN, JALISCO, (EFE).-
Familiares, amigos y personas solidarias marcharon este domingo por las calles de Teuchitlán, en el estado de Jalisco (occidente de México), en exigencia de justicia y esclarecimiento luego de diez días del hallazgo de un supuesto campo de entrenamiento y exterminio atribuido al crimen organizado, mientras colectivos de buscadores denunciaron ser excluidos en las investigaciones. La caravana llegó hasta la Iglesia católica del señor de la Ascensión, donde colocaron las fichas de búsqueda y pancartas con las fotos de sus seres queridos.
Tras participar en una eucaristía en memoria de sus seres desaparecidos, familiares de las víctimas tomaron la palabra para exigir con fuerza y hartazgo que las autoridades tomen cartas en el
Trabajar en lugares cerrados puede generar problemas a la salud, la NASA tiene una solución.
PÁGINA 5
DATOS IMPORTANTES
• Colectivos marcharon en Teuchitlán para exigir justicia y el esclarecimiento del hallazgo de un presunto campo de exterminio, además de denunciar la falta de acceso a las investigaciones.
• En respuesta a la crisis humanitaria, la Iglesia católica de Teuchitlán planea develar un monumento en memoria de las víctimas y como símbolo de no repetición.
asusto y busquen a sus allegados. Integrantes de los colectivos en mención llegaron hasta el cerco policial a las afueras del rancho Izaguirre, donde el pasado 5 de marzo el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco encontraron crematorios clandestinos, restos óseos y cientos de pertenencias personales, incluyendo ropa, unos 400 zapatos, juguetes, entre otras pertenencias.
FGR toma control de la investigación; colectivos denuncian exclusión
Los manifestantes inten-
taron ver los avances de los trabajos y reconocer algunas de las pertenencias que aún se encuentran en el lugar. Sin embargo, el colectivo de buscadores de Jalisco denunció que la Fiscalía General de la República (FGR) está excluyéndolos del proceso, por lo que calificaron esta determinación como una violencia a sus derechos como víctimas y pidieron la intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
NOTA COMPLETA
AMENAZA
La industria automotriz es el pilar de las exportaciones de México a EU, pero hay nubarrones
4
¿DE PARTE DE QUIÉN?
Claudia Sheinbaum pagó un costo personal tras la entrega de 29 capos del narco a EU
PÁGINA 7
Familias de Colima han reconocido ropa y objetos hallados en el Rancho Izaguirre, en Jalisco, que coinciden con las prendas de desaparecidos
TEUCHITLÁN, JALISCO, 17/03/25 (MÁS / IA).-
Al menos 10 familias del Colectivo Solidario en Tecomán, Colima, han identificado pantalones, llaves, mochilas y tenis entre los objetos hallados en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, que coinciden con las prendas que sus seres queridos llevaban al momento de su desaparición.
“Hay 10 buscadoras que tienen sospechas que posiblemente sean (prendas) de sus hijos, entonces aquí estamos haciendo presencia”, declaró Candelaria, coordinadora del colectivo y madre de José Aarón Villa Huerta, desaparecido desde septiembre de 2018.
Las familias viajaron casi 300 kilómetros para asistir a una misa en la parroquia de la Asunción en Teuchitlán, donde recordaron a las víctimas del
rancho y buscaron consuelo ante la incertidumbre. Al final de la ceremonia, Candelaria tomó el micrófono y expresó su deseo de obtener más información sobre las prendas encontradas, aunque reconoció que solo representan un indicio que podría dejarlas con más preguntas que respuestas.
“Por una parte, pues sí nos da gusto tener un indicio de que tal vez pueda ser nuestro familiar y a la vez se nos acaba todo,
DATOS IMPORTANTES
- Las familias solo han podido ver las prendas a través de transmisiones realizadas por colectivos de búsqueda, ya que la Fiscalía de Jalisco no ha proporcionado imágenes detalladas.
- Para examinar las prendas en persona, las familias deben solicitar apoyo a la Comisión Estatal de Búsqueda de Colima, que a su vez debe gestionar el acceso con su homóloga en Jalisco.
porque sí llegase a ser mi hijo, a como los terminaron (incinerando) no dejaron rastro. A la ceniza, a lo que dejaron, no se le puede hacer pruebas de genética para saber a qué familia corresponde.
TEUCHITLÁN, JALISCO, 17/03/25 (MÁS / IA).-
Amás de una semana del hallazgo de ropa, calzado, objetos personales y restos óseos en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, presuntas víctimas de reclutamiento forzado han decidido romper el silencio y revelar las violentas prácticas que, aseguran, se realizaban
dentro de este lugar, descrito por la Guardia Nacional como un “centro de adiestramiento” del crimen organizado. Aunque las autoridades estatales y federales descubrieron el rancho en septiembre de 2024, no fue sino hasta una reciente jornada de búsqueda del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco que los sobrevivientes comenzaron a compartir sus relatos. Tres testimonios fueron
revelados a Milenio Televisión y un cuarto, el de una mujer, fue confiado a Indira Navarro, líder del colectivo.
En entrevista para Milenio, hombres cuya identidad no fue revelada relataron las atrocidades que presenciaron y, en algunos casos, las que se vieron obligados a cometer para mantenerse con vida.
NOTA COMPLETA
Entonces siempre se va a quedar en indicios y sospecha que sea nuestro familiar”, lamentó.
SALAMANCA, GUANAJUATO, 17/03/25 (MÁS / IA).-
La violencia que golpea a Guanajuato sumó un nuevo y trágico episodio la noche del domingo, cuando un grupo armado irrumpió en la comunidad de San José de Mendoza, en Salamanca, y abrió fuego contra un grupo de pobladores que se encontraban en una cancha de usos múltiples.
SANTIAGO DE CHILE, 17/03/25 (MÁS / IA).-
América Latina está a punto de contar con su propio modelo de inteligencia artificial. Se trata de Latam-GPT, una iniciativa colaborativa impulsada por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) de Chile, que busca crear un modelo de lenguaje de gran escala (LLM, por sus siglas en inglés) diseñado específicamente para comprender y representar la cultura, el lenguaje y la historia de la región.
El proyecto, que será lanzado oficialmente en junio de 2025, fue anunciado durante la Cumbre para la Acción sobre la Inteligencia Artificial, celebrada en París los días 10 y 11 de febrero. A diferencia de otros modelos desarrollados en Es-
tados Unidos, China o Europa, Latam-GPT busca ofrecer una inteligencia artificial más adaptada a los contextos locales, garantizando que la idiosincrasia latinoamericana esté reflejada en su entrenamiento.
La iniciativa ha sido coordinada por el Cenia de Chile con el respaldo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del mismo país, pero su desarrollo ha sido un esfuerzo conjunto con
más de 30 instituciones y 60 especialistas de toda la región. Países como México, Colombia, Ecuador, Argentina, Perú, Uruguay, Costa Rica, España y Estados Unidos han contribuido con datos y conocimientos técnicos.
“La importancia de este modelo radica en que permite que la cultura, la idiosincrasia, la visión de mundo que proviene de la historia de América Latina esté plasmada en un modelo de lenguaje, que es la tecnología realmente más transformadora que hemos visto en las últimas décadas”, señaló Rodrigo Durán, gerente del Cenia de Chile.
Durán destacó que Latam-GPT no solo permitirá que la región desarrolle su propia
inteligencia artificial, sino que también facilitará su uso en soluciones específicas para el contexto latinoamericano. El desarrollo de Latam-GPT ha requerido una importante infraestructura tecnológica. Para su entrenamiento, se utilizará un supercomputador de la Universidad de Tarapacá (UTA), en Arica, Chile, adquirido en el marco del plan estratégico de la institución. Actualmente, el procesador se encuentra en fase de importación desde Estados Unidos, y se estima que el entrenamiento del modelo tomará entre 35 y 40 días de funcionamiento continuo.
NOTA COMPLETA
CIUDAD DE MÉXICO, 17/03/25 (MÁS / IA).-
La industria automotriz mexicana enfrenta uno de sus mayores desafíos en años ante la amenaza de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos. La posibilidad de que Donald Trump imponga impuestos a los automóviles y autopartes exportados desde México ha generado incertidumbre en el sector, que representa el pilar del comercio exterior del país.
México es el octavo exportador mundial y su principal socio comercial es Estados Unidos, que absorbe alrededor del 80% de los vehículos ensamblados en el país. En 2024, la venta de automóvi-
les y autopartes al extranjero generó cerca de 100,000 millones de dólares, siendo General Motors, Nissan y Ford las empresas con mayor participación en estas operaciones. En Cuautitlán Izcalli, Estado de México, los trabajadores de la planta de Ford siguen de cerca las noticias sobre
los aranceles. “No se habla de otra cosa”, afirma uno de ellos a las puertas de la factoría, reflejando el temor de miles de empleados ante la posible afectación a sus empleos. Trump ha prometido recuperar la producción automotriz en Estados Unidos y reducir la dependencia de lo que
llama un “comercio estúpido” que, según él, ha perjudicado a la industria estadounidense. Su intención es trasladar de vuelta la manufactura a Detroit y otras ciudades con tradición industrial.
Sin embargo, el presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes (INA), Francisco González, considera inviable desmontar la producción automotriz en México en el corto plazo. “Los análisis empresariales para montar una factoría llevan entre tres y cinco años, por no hablar de la proveeduría y el empleo. Desmontar todo y trasladarlo a Estados Unidos tomaría entre 20 y 30 años”, sostiene González.
NOTA COMPLETA
WASHINGTON, D.C., 17/03/25 (MÁS / IA).-
En 1989, la NASA publicó su ‘Estudio de Aire Limpio’, una investigación que identificó las plantas de interior más efectivas para mejorar la calidad del aire en espacios cerrados. Este estudio surgió como respuesta al llamado síndrome del edificio enfermo, un problema reconocido a finales del siglo 20 debido a la falta de ventilación en interiores altamente herméticos, lo que provocaba síntomas como dolores de cabeza, fatiga, irritación ocular y enfermedades respiratorias.
Hoy en día, más de tres décadas después, el informe sigue vigente, pues la necesidad de mantener ambientes saludables continúa siendo una prioridad en hogares y oficinas.
La NASA determinó que algunas plantas pueden actuar como filtros naturales, eliminando contaminantes como benceno, formaldehído y tricloroetileno, compuestos presentes en materiales de construcción, muebles, pinturas y productos de limpieza.
Para comprobar su efectividad, los investigadores colocaron distintas especies de plantas en una cámara de aire sellada con alta concentración de contaminantes y midieron el porcentaje de sustancias eliminadas después de 24 horas.
El Estudio identificó 18 plantas con una alta capacidad de purificación del aire:
Hiedra inglesa (Hedera helix)
Hiedra del diablo o Poto (Epipremnum aureum)
Lirio de la paz (Spathiphyllum ‘Mauna Loa’)
Árbol de hoja perenne chino (Aglaonema modestum)
Palma de bambú (Chamaedorea seifrizii)
Sanseviera o planta de serpiente (Dracaena trifasciata ‘Laurentii’)
Filodendro de hoja del corazón (Philodendron cordatum)
Filodendro selloum o de árbol de encaje (Philodendron bipinnatifidum)
Filodendro oreja de elefante (Philodendron domesticum)
Dracaena de bordes rojos o Marginata (Dracaena marginata)
Tallo de maíz Dracaena (Dracaena fragrans ‘Massangeana’)
Higo llorón (Ficus benjamina)
Margarita de Barberton o Gerbera (Gerbera jamesonii)
Crisantemo de floristería (Chrysanthemum morifolium)
Aloe vera (Aloe vera)
Janet Craig (Dracaena deremensis)
Warneckii (Dracaena deremensis)
Plátano (Musa oriana)
Además de mejorar la calidad del aire, muchas de estas plantas ayudan a reducir el estrés, aumen-
tar la humedad ambiental y brindar una sensación de bienestar en los espacios cerrados.
Para maximizar su efectividad, la NASA recomienda colocar al menos una planta cada 10 metros cuadrados, especialmente en zonas con poca ventilación o alta presencia de químicos volátiles.
El informe completo con los detalles del estudio y las recomendaciones de la NASA puede con sultarse en línea, proporcionando información valiosa para quienes buscan mejorar la calidad del aire en sus hogares y oficinas de manera natural.
La presidenta confirmó que su teléfono y su cuenta de correo electrónico fueron intervenidos sin autorización, coincidiendo con la entrega de 29 narcotraficantes a EU
CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-
La presidenta Claudia Sheinbaum, confirmó este lunes que sujetos desconocidos «hackearon» su teléfono móvil y su cuenta personal de correo electrónico tras entregar 29 narcotraficantes a Estados Unidos, el 27 de febrero, como reportó The New York Times.
“Hackearon mi teléfono y mi cuenta de correo electrónico. Apple
le llamó de inmediato a la Agencia de Transformación Digital (del Gobierno). Adecuadamente, se dieron cuenta del hackeo, la Agencia de Transformación Digital tomó cartas en el asunto y muy rápido lo revisó», indicó la mandataria en su conferencia matutina.
La gobernante mexicana reconoció el reporte del diario neoyorquino, que el viernes publicó que «poco después de la entrega»
DATOS IMPORTANTES
• El jueves un grupo criminal mató al fundador de los civiles Grupos de Autodefensa que surgieron en 2013 para enfrentar al crimen organizado en Michoacán.
• Mora falleció junto a dos escoltas que el Gobierno le había asignado para su protección en un ataque perpetrado en el municipio de Buenavista Tomatlán.
de los criminales a Estados Unidos, «el celular de Sheinbaum fue hackeado, según varias personas familiarizadas con el asunto», aunque ella aclaró que aún desconocen a los responsables.
CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, anunció este lunes reformas para usar “toda la fuerza del Estado” ante las crisis y protestas de personas desaparecidas tras el hallazgo del un presunto campo de exterminio del narcotráfico en Jalisco. Entre las medidas, la mandataria destacó en su conferencia diaria cambios a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada para crear la base única de información forense con datos de las 32 fiscalías estatales y la Fiscalía General de
la República (FGR), así como una nueva plataforma federal de identificación humana.
“En el pasado, la desaparición en México era perpetrada por el Estado, ahora está principalmente vinculada a la delincuencia organizada. En cual-
quier caso es un delito grave que debe prevenirse, atenderse y sancionarse y, por ello, actuaremos en el marco de la ley y con toda la fuerza del Estado”, manifestó.
NOTA COMPLETA
HOUSTON, TEXAS, (EFE).-
Legisladores de Texas buscan que la administración de Donald Trump incluya en las negociaciones de aranceles con México presiones a ese país para que cumpla con la distribución fronteriza del agua pactada hace
décadas, ante la grave escasez del líquido que afronta el estado.
“El año pasado, una planta de azúcar en el Valle se vio obligada a cerrar debido a los niveles insuficientes de agua”, sostuvo a EFE la congresista demócrata estatal Erin Elizabeth Gámez.
“Están investigando, es difícil conocer (quién lo hizo)», comentó.
Las autoridades mexicanas realizaron en febrero el traslado «sin precedentes» a Estados Unidos de 29 personas que estaban en centros penitenciarios de México, incluyendo a capos como Rafael Caro Quintero, líder del Cártel de Guadalajara, así como dos líderes de Los Zetas, Miguel Ángel y Omar Treviño Morales.
La presidenta aclaró que el número de teléfono personal que le hackearon ya se había filtrado en febrero de 2024, cuando ella era candidata presidencial.
Pese al ciberataque, narró que guardó el número por «cariño» porque se lo regaló en 2008 la actual gobernadora del estado de Campeche, Layda Sansores, cuando participaron en las brigadas de mujeres en defensa del petróleo, conocidas como ‘Las Adelitas’.
Mientras que la cuenta del correo electrónico es «la primera» que abrió, del servidor Yahoo.
NOTA COMPLETA
NOTA COMPLETA
Jorge Fernández Menéndez
Publicado por Excélsior
» Víctimas y ausencia de empatía
La cabeza fría, la sensatez, la preparación y la capacidad de escuchar al otro, de entender a alguien que está en las antípodas, que muestra la presidenta Sheinbaum, y corrobora el New York Times, cuando se debe enfrentar a Donald Trump, desaparecen cuando hay que mostrar, por lo menos, empatía con las víctimas de los 200 mil asesinatos y 60 mil desaparecidos que hubo el sexenio pasado. La única empatía, el único pedido de solidaridad, es para el expresidente López Obrador.
No se puede defender lo indefendible. No existe ninguna razón ética o política que permita explicar que se puedan tener reuniones periódicas con los familiares de Ayotzinapa (a esta altura más numerosos los familiares lejanos y los asesores, todos financiados con recursos públicos, que los familiares originales) y que nunca haya habido una reunión, ni antes ni ahora, con las madres buscadoras y otros colectivos representativos de los familiares, miles, que buscan a sus hijos, esposos, madres y padres.
Es inexplicable que se pueda detener una comitiva presidencial en medio de la sierra para saludar a la mamá de El Chapo Guzmán, “una mujer mayor a la que se le debe tener respeto”, según López Obrador, pero no se pueda escuchar a las madres buscadoras. Y es indefendible que esa política la siga la presidenta Sheinbaum. Desde la 4T se dice, después de la memorable jornada de vigilia y luto nacional que se escenificó el sábado en el Zócalo capitalino y en muchas otras ciudades del país, que la mayoría de los desaparecidos pertenecían a grupos criminales. El gobernador Alfonso Durazo, primer secretario de seguridad de López Obrador, dijo que 97 por ciento de los desaparecidos eran parte de esas organizaciones. ¿Eso exime al Estado de sus responsabilidades? Los grupos criminales se empoderaron durante la administración de López Obrador precisamente por eso: el Estado les permitió, por acción u omisión, sobrepasar todos los límites. Por eso se dispararon los ajustes de cuentas, los asesinatos, las extorsiones y las desapariciones. Por eso no es verdad que todos los desaparecidos sean personas ligadas al crimen organizado: muchos son víctimas de extorsiones o secuestros que no pudieron pagar su res-
cate o cuota, muchos simplemente estaban en el lugar equivocado en el momento equivocado, muchas son mujeres que fueron levantadas para abusar de ellas y luego fueron desechadas; muchos son, como ocurría en Teuchitlán, jóvenes, hombres y mujeres, captados con engaños y que, como no sirvieron a los objetivos de los grupos criminales, fueron eliminados, otros son jóvenes a quienes se les ocurrió ir en grupo en una carretera y, confundidos con rivales, fueron secuestrados, torturados y eliminados. Seamos serios, acabar con las desapariciones, investigándolas a fondo y castigando a los culpables, de los 43 de Ayotzinapa, durante el gobierno de Peña, y de los 60 mil del sexenio de López Obrador, es responsabilidad del Estado.
Pero, más allá de eso, debe haber empatía con quienes sufren este brutal crimen, tanto con las víctimas directas como con sus familiares. No se recibe a las madres buscadoras, ni a Ceci Flores ni a los otros colectivos, no se recibe a la familia LeBarón, no se recibe a Javier Sicilia, como tampoco se recibe a nadie que discrepe.
ÁRTICULO COMPLETO
Publicado por Animal Político
» La inseguridad en la realidad nacional
El país vive la etapa de inseguridad más intensa y grave de su historia y sobre esta realidad, en esta cuarta conversación, el doctor y general de división Carlos Demetrio Gaytán Ochoa (Ciudad de México, 1949) desarrolla su posición sobre este tema.
De entrada sostiene que “es necesario reconocer que, según los indicadores históricos recientes, así como los actuales, la mayor debilidad del Estado ha sido su incapacidad para garantizar la seguridad de los ciudadanos, lo que a su vez impide otorgarles certeza de derechos”.
El doctor en Alta Dirección sostiene que “la inseguridad es a su vez, multifactorial, porque su origen no está solo en la pobreza del mexicano; tampoco se debe solo a la corrupción sistémica que sufre el Estado; están también como factores detonantes, la muy deficiente educación, la falta de valores axiológicos desde el hogar y la escuela, la insuficiente presencia del gobierno en todo el territorio nacional en forma de servicios públicos en general. De salud y educación en particular. Y añade que también es parte de la misma “la evidente falta de voluntad del ciudadano en general por respetar las normas establecidas. Como podemos darnos cuenta,
ÁRTICULO COMPLETO
Julio Hernández López
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
» Teuchitlán: no cerrar los ojos a la realidad
» Izquierda ante movimientos sociales
» Enrique Alfaro, corresponsable
» Opositores y EU, al acecho
Es deplorable que, en una dinámica parecida a la utilizada en el caso Ayotzinapa en el último tramo del sexenio obradorista, ahora desde el máximo poder político nacional (y sus repetidores partidistas, legislativos y digitales) se pretenda aminorar lo develado en Teuchitlán, Jalisco, desacreditar la lucha de los familiares buscadores de personas desaparecidas y estigmatizar a quienes incluso desde flancos genuinos de izquierda consideran ineludible esclarecer los grados de responsabilidad de los tres niveles de gobierno, más allá de sexenios y siglas partidistas, en la crisis nacional de desapariciones. En la esencia de las izquierdas o el progresismo, en sus diferentes graduaciones, no está o no debe estar la pretensión de negar la realidad, acomodarla a las conveniencias partidistas circunstanciales y mucho menos agredir y difamar movimientos sociales derivados de hechos presentes, vigentes, innegables, como lo es la agresión incesante, cada vez más bárbara, de grupos o personas relacionadas con el crimen organizado contra ciudadanos a los que someten al implacable cobro de piso, al reclutamiento forzoso, al despojo de propiedades, al secuestro, la tortura y el asesinato, sin que el Estado (es decir, las instituciones públicas, los tres poderes federales y los correspondientes a los estados, los organismos autónomos como las fiscalías) sea capaz de garantizar seguridad pública, protección a los ciudadanos, respeto a las leyes, procuración e impartición de justicia verdadera. Es, desde luego, Enrique Alfaro el principal señalado como corresponsable de primer nivel. Durante su gobierno se dedicó a encubririrregularidades y abusos criminales de fuerzas policiacas y la fiscalía estatal. Siempre dispuesto al choque con la crítica de los
Jaime Villasana Dávila
www.localeando.com
Twitter: @jvillasanad
» Trump tiene razón en mucho; son los modos
medios y a las preguntas que le resultaban irritantes, embarazosas, se esmeró en mantener un estatus de connivencias, llegado a límites mayores, en una entidad que es asiento de uno de los principales poderes del crimen organizado nacional e internacional. La fiscalía jalisciense de justicia que nunca se enteró de lo que sucedía en Teuchitlán fue protegida por Alfaro, quien impulsó en su momento la titularidad de ese órgano.
Ciertamente, a las instancias jaliscienses correspondía dar
» La pesadilla de las corporaciones
Nombrar algo por primera vez le da sentido a lo nombrado, construimos nuestra realidad a través de nombrar. Pueden incluso los nombres iluminar una realidad, lo que da un gran poder a la palabra. En 2009 surgió un nuevo concepto, que le dio nombre y significado a los productos comestibles que han invadido nuestro entorno, un concepto que no gustó a los fabricantes de esos productos, un concepto que de alguna manera se ha convertido en su pesadilla porque da luz, ilumina una realidad. Este concepto apareció, en forma, en 2009. Un concepto sencillo de entender que calificó a estos productos como “productos ultraprocesados”, creado por el nutricionista brasileño Carlos Monteiro, profesor investigador de la Universidad de Sao Paulo y considerado como una de las personas más influyentes a escala mundial en el tema de la nutrición y la salud. Marion Nestle, cuyo apellido no tiene que ver
seguimiento a la irrupción de la Guardia Nacional en septiembre de 2024, cuando detuvieron a 10 personas, liberaron a dos y dieron cuenta del hallazgo de armas y equipo táctico en el citado Rancho Izaguirre. Pero, además de la vigilancia, aseguramiento y continuidad de las autoridades de esa entidad en la atención de lo sucedido, hay corresponsabilidad de las instancias federales (Guardia Nacional, Defensa, Semar, Centro Nacional de Inteligencia, entre otras) que a pesar de las varias denuncias sociales sobre lo que sucedía en Teuchitlán, y los reportajes de algunos medios sobre desapariciones en Jalisco y la central camionera de Guadalajara como eje de ellas, no dieron el seguimiento adecuado. Es evidente que personajes de la oposición partidista y electoral tratan de aprovechar las circunstancias, con oportunismo tan inocultable como merecedor
ÁRTICULO COMPLETO
nada con la corporación, que es la nutricionista más reconocida en los Estados Unidos, ha dicho que el concepto de productos ultraprocesados y la clasificación NOVA, de la que se desprende el concepto, es tan importante como el descubrimiento de las vitaminas.
Monteiro señalaba, desde un inicio, que la invasión de productos ultraprocesados y el desplazamiento de los alimentos naturales y las dietas tradicionales era la causa principal del aumento descontrolado del sobrepeso, la obesidad, la diabetes, enfermedades cardiovasculares y muchas otras enfermedades que se han convertido en pandemias para la población mundial. La reacción de las grandes corporaciones, que dominan e invaden el mundo con este tipo de productos, fue de un rechazo absoluto al concepto de productos ultraprocesados. Su argumento central es que no tenía evidencia científica. El concepto ponía en la mira a los productos de las corporaciones, productos elaborados industrialmente a partir de ingredientes que a través de complejos procesamientos han perdido su valor nutricional, añadidos con una larga lista de ingredientes más y aditivos, la mayor parte de ellos cosméticos, aditivos artificiales para darles color, sabor, aroma, textura, etc.
El mejor ejemplo de esta reacción de las corporaciones contra el concepto de ultraprocesados lo dio la Asociación Española de la Industria de Alimentación y Bebidas que, en el 2017, amenazó con demandar a quienes usaran este concepto
ÁRTICULO COMPLETO
CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-
El periodista Irán Villarreal Belmont, director del medio Observatorio Ciudadano fue asesinado en la localidad de San Luis de la Paz en el estado de Guanajuato. Villarreal Belmont fue privado de su libertad la noche del jueves 13 de marzo por un grupo armado y su cuerpo sin vida, con signos de violencia, fue localizado el viernes 14 de marzo a un costado de una carretera. El también activista se destacaba por denunciar actos de corrupción en la administración local y ofrecer representación legal en denuncias ciudadanas.
Partido exige investigación exhaustiva
Tras conocerse el crimen, el partido Movimiento Ciudadano (MC), que lo abanderó para contender por la regiduría de San Luis de la Paz, emitió un comunicado en el que condenó el asesinato y solicitó a las autoridades una investigación exhaustiva que considere su labor periodística como línea principal.
“Es imperativo que las autoridades municipales y estatales implementen acciones contundentes
torales para elegir autoridades federales, locales y judiciales.
que garanticen la seguridad de periodistas y comunicadores en la entidad”, señaló el partido.
Públicos Locales Electorales (OPLEs), que han enfrentado retrasos debido a la tardía armonización de las leyes locales con la reforma judicial aprobada en septiembre de 2024.
En sus redes sociales, Adolfo Villegas Villegas, coordinador regional del noreste de MC en Guanajuato, responsabilizó directamente a “personajes políticos aludidos en sus publicaciones” por lo sucedido a Villarreal Belmont.
Aparte, el alcalde de San Luis de la Paz, Rubén Urías Ruiz, condenó enérgicamente el asesinato de Villarreal Belmont y expresó su solidaridad con los familiares y amigos del activista.
La elección del próximo 1 de junio en México se perfila como una de las más complejas en la historia del país. Además de los 881 cargos en disputa a nivel federal, 19 estados tendrán procesos judiciales concurrentes, en los que se elegirán cerca de 2,000 jueces, magistrados y ministros.
El reto logístico será aún mayor en Veracruz y Durango, donde los votantes deberán enfrentarse a 13 boletas elec -
En el caso de Tamaulipas, los ciudadanos recibirán 12 papeletas, seis para los comicios federales y seis más para la elección de jueces y magistrados locales.
La magnitud de este proceso ha generado preocupaciones entre autoridades electorales y expertos, pues los votantes deberán seleccionar entre cientos de candidatos en un tiempo limitado y con menos casillas de votación disponibles.
La organización de los comicios ha sido particularmente difícil para los Organismos
En la Ciudad de México, el Instituto Electoral (IECM) prevé que los votantes recibirán tres boletas para la elección de jueces y magistrados, lo que elevará a nueve el total de papeletas que cada capitalino deberá llenar.
Erika Estrada, consejera del IECM, destacó la importancia de la elección judicial, ya que los jueces locales son los encargados de resolver asuntos fundamentales para la ciudadanía, como divorcios, pensiones alimenticias, arrendamientos y disputas civiles.
Urías Ruiz informó que desde el primer momento de la desaparición, su administración colaboró con las autoridades estatales de seguridad y de investigación, y pidió a la Fiscalía General del Estado de Guanajuato que agilice las investigaciones para llevar a los responsables ante la justicia.
Organizaciones exigen justicia y protección La organización Artículo 19 documentó la desaparición y posterior asesinato de Villarreal Belmont, exigiendo a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) atraer la investigación y garantizar el acceso a la justicia, siguiendo el Protocolo Homologado para Investigar Delitos contra la Libertad de Expresión. Asimismo, solicitó al Mecanismo Federal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas otorgar medidas de protección y acompañamiento a la familia del periodista.
Por su parte, Propuesta Cívica A.C. condenó enérgicamente el asesinato y extendió sus condolencias a la familia y colegas de Villarreal Belmont.
WASHINGTON, 17 MAR (EFE).-
Estados Unidos añadirá más de 10 kilómetros a su muro fronterizo México para evitar la llegada de inmigrantes irregulares, según anunció este domingo la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.
«Estoy aquí en Arizona (EE. UU.). Y justo en este punto pueden ver dónde termina el muro fronterizo. Hoy comenzamos siete millas (11,26 kilómetros) de construcción. Seguiremos trabajando para que Estados Unidos vuelva a ser seguro» dijo en un vídeo que compartió en X.
Por su parte, el presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo en una entrevista pregrabada y difundida hoy en el programa Full Measure que desde que llegó al poder en enero de este año el problema de cruce de inmigrantes irregulares por la frontera sur del país ha mejorado «un 99 %» con respecto a la Administración de su predecesor, el demócrata Joe Biden (2021-2025).
«Dije cerrad la frontera y cerraron la frontera», anotó en la entrevista.
Ayer, Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para acelerar las deportaciones
masivas de los integrantes de la banda transnacional Tren de Aragua.
Esa ley permite las deportaciones sin una audiencia y se ha
invocado solo en tres ocasiones en la historia del país, todas ellas en tiempos bélicos: la guerra de 1812 y la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-
El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, puso en duda que el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, fuera un campo de exterminio del crimen organizado, como lo han denunciado colectivos de búsqueda y organizaciones civiles. En una transmisión en redes sociales, el legislador afirmó que las acusaciones son “presunciones” y señaló que detrás del caso
hay un intento de golpeteo político.
“Hay 200 zapatos ahí, sí. Pero, ¿quién dice que esos zapatos son de personas desaparecidas, que lo que se viene contando es cierto?”, cuestionó el
senador de Morena, generando indignación entre familiares de víctimas y activistas.
A pesar de reconocer que no tiene elementos para descartar las denuncias, Fernández Noroña in-
«No se necesitan muchas leyes nuevas», anotó el mandatario en la entrevista sobre la forma en que el Ejecutivo puede reducir la presencia de indocumentados o de gente que supuestamente represente una amenaza para el país.
Aunque este sábado un juez federal bloqueó temporalmente el uso de dicha ley, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, informó hoy de que han sido trasladados a El Salvador unos 250 supuestos integrantes del Tren de Aragua, que el presidente de ese país, Nayib Bukele, ha ofrecido encarcelar a cambio de un precio «justo».
sistió en que se debe esperar la información oficial de la Fiscalía de Jalisco antes de dar por hecho cualquier conclusión. Además, minimizó la labor de los colectivos de búsqueda y acusó a los medios de comunicación de “montarse en la tragedia”. El hallazgo del Rancho Izaguirre, registrado el pasado 5 de marzo, reveló la presencia de restos óseos calcinados y cientos de objetos personales en lo que se presume fue un crematorio clandestino utilizado por un grupo criminal.
NOTA COMPLETA
El Salvador Recibe Criminales Venezolanos Desde EU
PÁGINA 13
Putin y Trump Negociarán Mañana Tema de Ucrania
PÁGINA 14
Incendio en una Discoteca en Macedonia del Norte Mata a 59
PÁGINA 15
El Vaticano Comparte la Primera Foto del Papa Hospitalizado
PÁGINA 16
Precio del Café Aumenta por Efectos del Cambio Climático
PÁGINA 17
Ataque de EU a Yemen Deja a Más de 30 Muertos
PÁGINA 18
Encuentra aquí la síntesis del mundo de los deportes
Golden Boy y Ryan García en demanda millonaria
Pág. 02
Betts no jugará en Tokio por enfermedad
Pág. 05
Lakers mantiene racha de triunfos como locales
Pág. 10
Y no te pierdas de lo más emocionante del mundo del deporte