Llega embajador militar
Ya se encuentra en México
Ronald Douglas Johnson, nuevo representante de EU; el lunes entrega credenciales a Claudia Sheinbaum
CIUDAD DE MÉXICO (MÁS).-
Una nueva etapa en la relación bilateral entre México y Estados Unidos comenzó con la llegada del embajador Ronald Douglas Johnson a la Ciudad de México, quien asumirá oficialmente la representación diplomática tras entregar sus cartas credenciales a la presidenta Claudia Sheinbaum el próximo lunes.
El acto se concretará luego de que Johnson prestara juramento ante el vicepresidente estadounidense JD Vance, el pasado martes 13 de mayo.
El nuevo embajador fue recibido a su llegada por Mark Johnson, quien fungía como encargado de negocios en la embajada estadounidense. La sede diplomática confirmó su arribo a través de una fotografía publicada en su cuenta oficial de X. Ron Johnson, quien ya cuenta con experiencia diplomática por su anterior encargo como embajador en El Salvador entre septiembre de 2019 y enero de 2021, sustituye al demócrata Ken Salazar, quien estuvo al frente de la embajada durante los últimos cuatro años.
Se espera que Johnson inicie sus actividades con una reunión este viernes con personal diplomático y funcionarios de la embajada en la sede ubicada en Paseo de la Reforma.
Entre las responsabilidades que asumirá Johnson se encuentra la puesta en operación de la nueva sede de la embajada de Estados Unidos en México,

DATOS IMPORTANTES
• Ronald Douglas Johnson sirvió en el Ejército de los Estados Unidos durante 14 años, alcanzando el grado de coronel, y posteriormente trabajó en CIA.
• Fue embajador de Estados Unidos en El Salvador entre 2019 y 2021, periodo en el que fortaleció la cooperación en seguridad y migración.
ubicada en la colonia Irrigación. Este nuevo complejo diplomático, con una superficie cercana a los 35 mil metros cuadrados, será el más grande en el mundo y comenzará a funcionar durante el segundo semestre de este año. La construcción del edificio tomó seis años y representó una inversión superior a los mil 200 millones de dólares. El complejo albergará a 39 agencias gubernamentales y dará cabida a más de mil 700 empleados. Forma

MUERE SOBREVIVIENTE DE AYOTZINAPA

Un joven sobreviviente a la masacre de estudiantes normalistas de Ayotzinapa falleció luego de sufrir las secuelas psicológicas de la tragedia sin recibir atención psicológica del gobierno

parte de una inversión mayor encabezada por la Oficina de Operaciones de Edificios en el Extranjero (OBO), que ha destinado más de 2 mil millones de dólares en cinco proyectos en México, entre los que se incluyen cuatro nuevos consulados en Guadalajara, Hermosillo, Nogales y Mérida, además de la nueva embajada en la capital del país.
NOTA COMPLETA
REMESAS
Senadores viajarán a los Estados Unidos en busca de diálogo para evitar el gravamen impuesto por ese país a las remesas enviadas a México por los connacionales


ALTO RIESGO
La impunidad de quienes ejercen violencia contra la prensa quedó ayer de manifiesto nuevamente cuando un diputado de Guerrero amenazó a un fotoperiodista

Van 4 muertos por altas temperaturas
CIUDAD DE MÉXICO, 15/05/25 (MÁS).-
La Secretaría de Salud (Ssa) confirmó este miércoles las primeras cuatro muertes provocadas por las altas temperaturas que afectan a gran parte del país, así como 191 casos de golpe de

calor, en medio de una intensa onda cálida que mantiene a 24 de las 32 entidades por encima de los 40 grados Celsius. De acuerdo con el informe semanal del Sistema de Vigilancia
Epidemiológica de Daños a la Salud por Temperaturas Naturales Extremas, hasta el 9 de mayo de 2025 se han registrado 335 casos en total, de los cuales más de la mitad (57%) corresponden a golpe
de calor. También se han contabilizado 131 casos de deshidratación y 13 por quemaduras. Las cuatro muertes confirmadas se distribuyen en tres estados: dos en Veracruz, una en San Luis Potosí y otra en Tabasco, lo que representa una letalidad del 1.19% en la presente temporada de calor.
NOTA COMPLETA
Ordenan al Estado hacerse responsable por no prevenir asesinatos de mujeres
Corte ordena reparación integral a padres de víctima de feminicidio
En un fallo histórico, la SCJN ordenó determinó que la reparación del daño a los familiares no esté limitada por topes normativos ni formalismos
CIUDAD DE MÉXICO, 14 MAY (EFE).-
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sentó este miércoles un precedente al establecer que los familiares de una víctima de feminicidio son “víctimas indirectas” del crimen y, como tal, tienen derecho a una reparación del daño.
Al revisar el caso de Fátima Quintana Gutiérrez, una niña víctima de feminicidio en 2015 en el Estado de México, los ministros de la Primera Sala de la Corte determinaron que un tribunal colegiado debe reconocer como “víctimas indirectas” a su madre, Lorena Gutiérrez Rangel, y a su padre, Jesús Quintana Vega.
Además, ordenaron al tribunal a volver a dictar una sentencia sin topes normativos estrictos para la reparación integral del daño.
La propuesta de la ministra Margarita Ríos Farjat fue aprobada por unanimidad de cuatro votos.
El dictamen relata el caso de una niña de 12 años que fue violentada y privada de la vida por dos hombres y un adolescente, siendo su cuerpo abandonado en un canal. Detalla que, inicialmente, solo uno de los perpetradores fue condenado por feminicidio agravado, pero tras la inconformidad de los padres, se repuso el procedimiento y ambos fueron condenados a una pena vitalicia y reparación del daño.
DATOS IMPORTANTES
¿Qué son las víctimas indirectas? Son los familiares o personas cercanas a una víctima directa de un delito, que sufren afectaciones emocionales, psicológicas o económicas derivadas del crimen.
¿Qué implica su reconocimiento legal? Significa que estas personas tienen derecho a una reparación integral del daño por parte del Estado.

Maestras ganan 3 mil pesos menos: CIEP
CIUDAD DE MÉXICO, 13/05/25 (MÁS).-
Aunque las mujeres representan casi dos terceras partes del personal docente en México, persiste una brecha salarial significativa entre maestras y maestros, especialmente conforme se avanza en el nivel educa -
tivo, reveló el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). Según el reporte más reciente del organismo, en 2023 la diferencia de ingresos promedio entre hombres y mujeres docentes en México fue de 2,992.2 pesos mensuales, lo que equivale a una brecha del 14%. Esta ci -


fra supera en tres puntos porcentuales el promedio regional en América Latina. El estudio detalla que el 63.7% del personal docente en el país está compuesto por mujeres. Sin embargo, a nivel nacional las maestras en escuelas públicas perciben en promedio 13 mil 457 pesos mensuales, mientras que sus colegas hombres ganan 16 mil 449.2 pesos, una diferencia del 18.2%. En el caso de las escuelas privadas, la brecha es similar. Las docentes reciben un ingreso promedio de 10,975.9 pesos, frente a los 13,394.3 pesos que reciben los profesores hombres, lo que representa una disparidad del 18.1%.
Fallece Jonathan Maldonado, sobreviviente de Ayotzinapa
AYOTZINAPA, GUERRERO, 15/05/25 (MÁS).-
Jonathan Maldonado Hernández, normalista sobreviviente de la noche de Iguala ocurrida en septiembre de 2014, falleció el pasado 6 de mayo, confirmó la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa. Maldonado formó parte de la generación de los 43 estudiantes desaparecidos y, desde los hechos, colaboró en la investigación del caso que aún sigue sin resolverse.
La institución educativa lamentó su muerte a través de un comunicado, recordando que Maldonado obtuvo la licenciatura en Educación Primaria y participó activamente en las labores de esclarecimiento del caso Ayotzinapa. Tras sobrevivir a la agresión ocurrida la noche del 26 de septiembre de 2014, cuando decenas de estudiantes fueron atacados en Iguala, Guerrero, Jonathan resultó herido y perdió algunos dedos de la mano. A raíz de ello, se integró a los trabajos de la Unidad

Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa de la Fiscalía General de la República, así como a las actividades del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y también colaboró con la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa. Sin embargo, su deceso fue denunciado por el Colectivo
Nacional de Sobrevivientes del Caso Ayotzinapa (CNSCA), que difundió un documento con fecha del 12 de mayo, dirigido a la presidenta Claudia Sheinbaum y a organismos de derechos humanos nacionales e internacionales. En él se acusó que Maldonado murió “en el completo abandono por parte de las autoridades”. Según el documento CNSCA/2025/004, Jonathan vivió con depresión, ansiedad y secuelas físicas derivadas

del ataque en 2014, pero nunca recibió atención médica ni psicológica por parte de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV). “Nunca obtuvo ayuda médica ni la rehabilitación adecuada tras la pérdida de los dedos de su mano. Durante sus últimos días estuvo internado en un hospital particular, ya que la ayuda en instituciones públicas fue inexistente”, señaló el colectivo.
Asimismo, se denunció que, pese a un compromiso del Gobierno de México para cubrir los gastos funerarios, hasta la redacción del documento no se había concretado ningún apoyo oficial. El fallecimiento de Jonathan Maldonado ocurre mientras el caso Ayotzinapa sigue sin esclarecerse. En febrero pasado, el abogado Vidulfo Rosales, representante legal de las familias de los 43 normalistas desaparecidos, informó que el gobierno de Claudia Sheinbaum propuso reabrir la investigación y llamó a la posibilidad de citar a declarar al expresidente Enrique Peña Nieto, si surgieran elementos que lo involucren.
NOTA COMPLETA

Minuto de silencio por los 8 maestros fallecidos en carretera de Puebla
CIUDAD DE MÉXICO, 15/05/25 (MÁS).-
Ciudad de México, 15/05/25 (Más).- En el marco de la conmemoración por el Día de la Maestra y el Maestro, la presidenta Claudia Sheinbaum encabezó desde Palacio Nacional una emotiva ceremonia dedicada al magisterio nacional. El acto, que reunió a autoridades educativas y docentes de distintos estados del país, se vio marcado por un momento solemne en homenaje a ocho maestros que perdieron la vida el día de ayer en un trágico accidente vial en Puebla. Durante su intervención, el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, solicitó un minuto de silencio por los docentes fallecidos el 14 de mayo en la autopista Cuacnopalan-Oaxaca. Los maestros, explicó, se dirigían a la capital del país para realizar trámites administrativos y sindicales.
Cepeda pronunció los nombres de las víctimas:
Layma Labastida González, nivel preescolar
Liliana Gallardo Cázares, nivel primaria
Rosa Idalia Matías Regino, nivel secundaria
José Luis Rodríguez Martínez
Crimilda Matías Regino
Carlos Villanueva Gutiérrez, secundarias generales
Ana Karen Ramos Balderas, educación escolar
Alma Martínez Atanacio
“Que en paz descansen”, expresó el líder sindical antes de guardar un minuto de silencio en su memoria. El accidente, ocurrido el miércoles 14 de mayo, dejó un saldo de 21 personas fallecidas y varios heridos, según informó el secretario de Gobernación de Puebla, Samuel Aguilar Pala. La colisión múltiple se registró en el kilómetro 28 de la autopista Cuacnopalan-Oaxaca, a la altura del municipio de Tehuacán, e involucró tres vehículos: un autobús de la línea AU, una pipa de gas y una camioneta tipo Urvan de la empresa Smart Transport, donde viajaban los profesores.
Entre las víctimas también se encontraba Jesús Alejo Campos, hijo del maestro José Alejo Oseguera.

Buscan que se consuma lo nacional
CIUDAD DE MÉXICO, 15/05/2025 (EFE).-
El Gobierno de México
anunció este jueves un acuerdo con 22 grupos empresariales nacionales para incrementar el número de productos etiquetados como ‘Hecho en México’, con lo que se busca generar empleo y fortalecer la economía del país.
“Aumentar el número de productos hechos en México, que esto nos lleve a que también haya por consecuencia un aumento en la producción nacional y por lo tanto más

empleos en México, es el objetivo de todo este programa”, señaló el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante la conferencia de prensa matutina.
ROTTERDAM, PAÍSES BAJOS, 15/05/25 (MÁS).-
En el aniversario 85 del bombardeo nazi que devastó Rotterdam en 1940, una multitud se congregó al atardecer en el centro histórico de la ciudad no para recordar el horror con silencio o lágrimas, sino para presenciar un acto de transformación simbólica: una lluvia de poemas lanzada desde un helicóptero cubrió la gran explanada Binnenrotte con 100 mil marcapáginas impresos con versos de autores chilenos y neerlandeses. El evento, organizado por el colectivo artístico chileno
Casagrande, convirtió un sitio de destrucción pasada en un espacio de belleza, arte y reflexión. Fundado por Julio Carrasco, Joaquín Prieto y Cristóbal Bianchi, artistas nacidos en 1973 —año del golpe militar en Chile—, Casagrande lleva más de dos décadas realizando “bombardeos de poemas” en ciudades que fueron víctimas de ataques aéreos sin ser objetivos militares. Esta vez, colaboraron con el Festival Internacional de Poesía de Rotterdam, en el inicio de su 25ª edición.

El objetivo del plan, dijo el funcionario, es incrementar la disponibilidad de productos ‘Hechos en México’ en todas las tiendas de autoservicio, departamentales, especializadas, minoristas, plataformas de comercio electrónico y otros puntos de venta.
Entre las empresas que han ratificado el acuerdo figuran Oxxo México, Walmart, Mercadolibre, Amazon y Coppel, entre otras De acuerdo con lo previsto, entre los cambios estará que, en las tiendas de autoservicio, el porcentaje de productos con contenido nacional pase del 50% al 70%.
Asimismo, el plan incluye estrategias para plataformas de comercio digital, las cuales se sumarán con campañas de promoción y comercialización de productos nacionales.
Esto, dijo, será una gran oportunidad clave para pequeñas y medianas empresas que tendrán una posibilidad “mucho mejor” de comercializar que las que tenían antes. El Gobierno federal espera que la implementación de este proyecto, que forma parte del ‘Plan México’ para consolidar la producción nacional y fomentar el desarrollo económico, se complete en un plazo de 90 días.
Ya van 23; Tabasco despenaliza el aborto
CIUDAD DE MÉXICO, 14/05/2025 (EFE).-
El Congreso del estado de Tabasco, despenalizó este miércoles el aborto hasta las 12 semanas de gestación y se apuntó como el estado número 23 del país, además de la Ciudad de México, en garantizar los derechos sexuales y reproductivos.
La decisión responde a una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que ordena a los congresos estatales armonizar sus leyes con los criterios constitucionales en materia de derechos reproductivos y del Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo Circuito que resolvió un amparo sobre el tema.
Con 33 votos a favor, uno

en contra y una abstención «el Congreso de Tabasco despenalizó el aborto hasta las 12 semanas de gestación. Un paso más hacia la garantía de los derechos reproductivos», apuntó la Secretaría de la Mujeres del Gobierno de México en un mensaje en redes sociales. De acuerdo con el dictamen, se aplicará de uno a tres años de prisión a quien provoque el aborto con con-
sentimiento de la mujer, y de seis meses a tres años a la mujer que lo procure por sí misma, cuando el embarazo supere las 12 semanas. En tanto, la organización Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), organización civil mexicana fundada en 1992 que se dedica a la defensa de los derechos reproductivos, recordó que el 4 de abril de 2025 el Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Décimo Circuito resolvió el Amparo en revisión 153/2023 y declaró inconstitucionales los artículos que prohíben de forma absoluta el aborto voluntario en el Código Penal de Tabasco. Además, ordenó al Congreso local derogar el delito de aborto autoprocurado y consentido. Este día, el Congreso de Tabasco, atendiendo la orden del Tribunal Colegiado, despenalizó el aborto durante las primeras 12 semanas de gestación. Con esta acción del Congreso de Tabasco, precisó la ONG, son ya 23 de los 31 estados del país y la capital Ciudad de México que han despenalizado el aborto como decisión voluntaria antes de la semana 12 (y en Sinaloa, 13).
Estas legislaciones van en sintonía con la sentencia de la Corte que en 2021 determinó que prohibir la interrupción del embarazo viola los derechos a la dignidad humana, autonomía reproductiva, salud e igualdad, entre otros.
NOTA COMPLETA




A la exfuncionaria judicial se le acusa de ordenar destrucción de videos
Exmagistrada detenida por el caso Ayotzinapa
Lambertina Galeana Marín fue arrestada en Guerrero por su presunta implicación en la desaparición forzada de los 43 estudiantes
CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-
Autoridades mexicanas arrestaron el miércoles en Chilpancingo, en el sureño estado de Guerrero, a la exministra Lambertina Galeana Marín, quien estaría vinculada con la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa en septiembre de 2014, informaron fuentes de seguridad. Según la información, la exmagistrada está acusada de los delitos de desapari-

ción forzada de personas y contra la administración de justicia, pues estaría relacionada con la desaparición de las grabaciones de
las cámaras 12 y 15 colocadas en las instalaciones del Palacio de Justicia de Iguala, Guerrero, donde ocurrieron los hechos del
Militantes disfrazados de candidatos
en Chihuahua;
CHIHUAHUA 15/05/25 (MÁS).-
Un total de 78 aspirantes a ocupar cargos en el Poder Judicial del Estado de Chihuahua están registrados como militantes de partidos políticos, en su mayoría del Partido Acción Nacional (PAN), según reveló un análisis realizado por la plataforma Observador Judicial.
La revisión identificó que 18 de estos perfiles buscan ser magistradas o magistrados, mientras que 60 más se postularon para ocupar cargos como jueces locales.
14 pertenecen al PAN
DATOS IMPORTANTES
• Lambertina Galeana Marín es una jurista mexicana con más de 30 años de trayectoria en el Poder Judicial de Guerrero.
• Fue detenida en Chilpancingo por su presunta implicación en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, específicamente por ordenar la destrucción de grabaciones.
26 y 27 de septiembre de 2014.
Este fenómeno ocurre a pesar de que el proceso fue diseñado
La elección judicial en Chihuahua contempla 305 cargos disponibles. De resultar electos estos aspirantes con afiliación partidista, ocuparían el 25.6 % del total de los puestos en contienda.
para evitar la intervención de partidos políticos, que no pueden hacer proselitismo ni respaldar candidaturas específicas.
NOTA COMPLETA

Harfuch rechaza posibles beneficios para
CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-
El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, declaró que sería lamentable que Ovidio Guzmán López, alias ‘El Ratón’, recibiera beneficios judiciales en Estados Unidos como parte de su colaboración con el Departamento de Justicia,
debido al costo humano que implicó su captura en territorio mexicano. Durante una entrevista con el comunicador Joaquín López-Dóriga, transmitida por Radio Fórmula, García Harfuch enfatizó que la detención del hijo de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán
En un comunicado aparte, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) precisó que en el arresto participaron elementos de la SSPC, de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía General de la República (FGR), además de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Secretaría de Marina (Semar) y Guardia Nacional (GN).
Además de la orden de aprehensión, un juez de control giró una orden de registro en el domicilio de la inculpada.
“A la mujer se le informó del motivo de su detención, sus derechos de ley y fue puesta a disposición de la autoridad que la requiere, quien dará seguimiento a las investigaciones y determinará su situación jurídica”, se informó.
NOTA COMPLETA

Razones
Jorge Fernández Menéndez Publicado por
Excélsior
» Griselda, Ovidio, el silencio
Tiene razón la presidenta Sheinbaum al pedir que, en el caso de Ovidio, debería haber información sobre su proceso, porque fue detenido en México, pero es evidente que la Casa Blanca no dará esa información.
Ayer en la mañanera, la presidenta Sheinbaum se mostró entre exasperada y contradictoria cuando fue interrogada sobre los temas de Ovidio, su familia, la declaratoria de terroristas a criminales mexicanos, y terminó mezclando todos los temas con el telón de fondo de la inconformidad de no tener la más mínima información de Estados Unidos sobre esos temas.

Tiene razón la presidenta Sheinbaum al pedir que, en el caso de Ovidio, debería haber información sobre su proceso, porque fue detenido en México, porque su captura en el operativo en Jesús María, Sinaloa, coordinado por el ahora secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla, costó vidas y enormes esfuerzos, y porque, teniendo procesos abiertos en México, Ovidio fue extraditado a Estados Unidos.
Tiene razón la presidenta Sheinbaum al pedir que, en el caso de Ovidio, debería haber información sobre su proceso, porque fue detenido en México, pero es evidente que la Casa Blanca no dará esa información.
Dijo la Presidenta que Estados Unidos “tiene que dar la información, no hay información; no tenemos la información oficial pública que diga por qué entró esta familia (la de Ovidio a la Unión Americana). Hay que recordar, primero, el tema de la extradición (de Ovidio Guzmán), si hay una política de no negociar con terroristas, porque en una decisión de ellos, deciden nombrar a algunas organizaciones del crimen organizado como terroristas, pues que informen si hay un acuerdo o no hay un acuerdo, cómo es que están llegando a un acuerdo, cómo es lo que hacen”.
Estados Unidos no dará información sobre el caso Ovidio hasta julio próximo, cuando sea la audiencia en la que se declarará culpable y se oficializará el acuerdo de colaboración con la justicia de ese país, que, por lo que se ve, es de alto nivel (no es normal que se acoja a toda la familia de un testigo colaborador para darle protección). Y buena parte de la información será confidencial y quién sabe cómo se utilice.
Estados Unidos está en su derecho a declarar como terroristas a los grupos del crimen organizado que operan con un nivel insostenible de violencia contra la población. Sé que en el gobierno federal no están de acuerdo, pero creo que nosotros tendríamos que tener una posición similar.
Una cosa es no negociar con terroristas en casos específicos, ante secuestros u otro tipo de extorsiones, y otra, siempre se ha hecho, es negociar para obtener confesiones y colaboración de terroristas o narcotraficantes. Así se llegó a muchos de los principales terroristas de las últimas décadas, incluyendo Osama bin Laden.
Tiene razón, pero es evidente que la Casa Blanca (o el Departamento de Justicia, que maneja Pam Bondi) no dará esa información como no ha dado la relacionada con la captura de El Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López. Es consecuencia, ya lo hemos dicho, de la falta de confianza que generó el presidente López Obrador desde mucho antes de que asumiera el presidente Trump; y en la recuperación de esa confianza están trabajando la Presidenta y el Gabinete de Seguridad, aunque faltarán decisiones políticas y tiempo para recuperarla plenamente.
Sobre la familia de Ovidio hay un punto que no es menor. El martes, Omar García Harfuch dijo que contra ellos no había órdenes de aprehensión y que, por eso, pudieron salir del país e ingresar legalmente a Estados Unidos.
ÁRTICULO COMPLETO

Héctor A. Gil Müller
»
Entre plagas
La reaparición del gusano barrenador en el ganado mexicano ha puesto en jaque toda la política zoosanitaria de México, advirtiendo que, según palabras del secretario de Agricultura en turno, ellos no podían responsabilizarse de que el gusano rebasara fronteras y llegara al país. Nuevamente confundimos que la responsabilidad de un gobierno dependa de las situaciones que enfrenta y no de la condición que presenta. Seguimos pensando que somos responsable de lo que queremos que nos toque y no de aquello que nos sucede. Esta infección ha dejado al descubierto la dependencia con Estados Unidos en términos de ciencia e investigación agrícola, Estados Unidos posee el único laboratorio que produce la mosca que combate directamente la plaga.
Después de 30 años sin presencia en el país el gusano barrenador ha causado el cierre por dos semanas a la importación de todos los productos cárnicos provenientes de nuestro país al vecino del norte. Un cierre que duele hondo en el sistema comercial agrícola mexicano. La pena anunciada unilateralmente por EUA ha captado la atención del gobierno mexicano quien, por cierto, ha desestimado al mismo tiempo la negociación americana con la familia de Ovidio Guzmán para considerarle como un testigo valioso para el gobierno americano. Estados Unidos continúa con su obsesión por frenar el fentanilo que evidencia la crisis social que enfrenta y, aunque empezó hace tiempo, se ha ido acelerando conforme los límites se han desdibujado.
ÁRTICULO COMPLETO

Astillero
Julio Hernández López
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
» Sheinbaum sube el tono ante EU
» China abre puerta; México, elusivo
» Acusan a fiscal Gómez
Piedra
» Marina, Américo y las visas
No hay una relación simétrica o proporcional entre Estados Unidos y México. No la puede haber, por razones económicas y militares, entre otras. Pero la administración Trump y los republicanos están cometiendo excesos en su conducta de por sí abusiva. Lo más reciente: el gravamen de 5 por ciento a las remesas desde Estados Unidos, propuesta que va caminando exitosamente en el engranaje legislativo del país vecino.
Ayer, en su conferencia matutina de prensa, la presidenta Sheinbaum mostró un matiz menos elusivo del choque con el insaciable Trump. ¿Cómo negociar con aquellos a quienes llaman terroristas?, preguntó en relación con la protección a familiares de El Chapo Guzmán. Discriminación, dijo respecto a la pretensión republicana de gravar las divisas. Y el rechazo a que se utilice la etiqueta del narcoterrorismo para pretender la intervención gringa a México. Tres presidentes latinoamericanos (el brasileño Luis Inácio Lula da Silva, el colombiano Gustavo Petro y el chileno Gabriel Boric), además de representantes de otros países, asistieron a una trascendente reunión en Pekín, que contó con la presencia y discurso del presidente de China, Xi Jinping.
Dicho Foro Ministerial China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en su cuarta edición, constituyó un explícito acercamiento político y económico de países del continente americano con la segunda potencia mundial, justo en el contexto de la guerra comercial que contra ella sostiene Estados Unidos y con llamamientos del presidente chino contra “el bullying y el hegemonismo, que sólo llevan al aislamiento” (https://goo. su/QS4gpE8 ).
El canciller de la nación anfitriona, Wang Yi, señaló que cierta potencia mundial está obsesionada con la ley del más fuerte y animó a los países de América Latina a actuar de la mano con Pekín, para defender sus derechos ante una potencia que utiliza los aranceles como arma para intimidar a otros países (https://goo. su/6ZDea ). En el foro se anunció una cartera conjunta de 100 proyectos a realizarse en los próximos tres años y se reiteró la disponibilidad de una línea de crédito de 66 mil millones de yuanes para América Latina. México, en un posicionamiento geopolítico prudente, envió de representante al secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente (cuya textura ideológica personal no es cercana a varias de las figuras de la reunión). La apertu-

ra de oportunidades en el espectro de China, y las alianzas alternativas que de ahí se derivan, no pueden ser tan abiertamente aprovechadas por México a causa de su relación de virtual dependencia de Estados Unidos en varios aspectos, pero la administración de la presidenta Sheinbaum, cercada y continuamente amenazada por la de Trump, debería, con inteligencia y tacto, ampliar su abanico de posibilidades en un contexto de latinoamericanismo necesitado de unidad y defensa
ante el galopante intervencionismo estadunidense.
Se han presentado acusaciones ante la FGR por peculado, extorsión, abuso de autoridad, cohecho e intimidación contra el titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa, Rosendo Gómez Piedra (abogado tabasqueño nombrado en el tramo final del sexenio pasado para sustituir al fiscal Omar Gómez Trejo, que sí había ido al fondo del caso, para diluirlo y estancarlo). El único resultado notable que ha dado Gómez Piedra, a quien para esas abstinencias indagatorias lo colocaron en el cargo, han sido estas acusaciones. Y, mientras la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, aporta frases como la más reciente: En ninguna parte dice que un gobernador debe tener visa, ¡hasta mañana, con el mandatario de Tamaulipas, Américo Villarreal, saliendo a desmentir que le hayan retirado el documento de acceso a Estados Unidos, entre versiones que le colocan en primerísima línea de los castigables mexicanos!
Arsenal
» El video de las mentiras
Fui mencionado ayer en la mañanera del pueblo por Miguel Ángel Elorza titular de la sección Detector de Mentiras.
Me incluyeron en un “coro desinformador de comentócratas” que publicaron columnas de opinión en contra de la elección judicial. En ese coro incluyeron a Sergio Sarmiento, León Krauze, Enrique Krauze, Héctor Aguilar Camín, Carlos Marín, Francisco Martín Moreno, José Ramón Cossío, José Narro Robles, Denise Dresser, Pascal Beltrán del Río y otros.
En el “video de las mentiras” proyectaron momentáneamente una columna mía titulada La 4T demanda a Google, que se publicó el sábado pasado. En esa columna sostengo:
—El proceso electoral está viciado de origen. Todos sabemos que la mayoría calificada que aprobó la reforma judicial en el Congreso es artificial.
—El oficialismo obtuvo, en la última elección legislativa, 54% de los votos. Tiene 75% de las curules en la Cámara de Diputados, gracias a la complicidad del INE y del TEPJF con la 4T.
—En el Senado es del dominio público cómo “convencieron” al expanista Miguel Ángel Yunes Márquez para que les diera el voto que requerían para alcanzar esa mayoría constitucional.
—Los candidatos que aparecerán en las boletas el 1 de junio fueron seleccionados por los Comités de Evaluación de los Poderes Ejecutivo y Legislativo.
—El Comité de Evaluación del Po-
der Judicial no presentó su lista, por considerar que no había condiciones para una elección libre. Aquí, otra vez, se torció la legalidad. Sin el menor rubor, el oficialismo en el Senado “insaculó” la lista de ese poder.
En las prisas se colaron 26 perfiles no idóneos para ocupar un puesto en el Poder Judicial. Hay candidatos vinculados al crimen organizado, integrantes de la iglesia La Luz del Mundo, aspirantes que tienen abiertas carpetas de investigación por agresiones sexuales.
¿Dónde está la mentira señor Elorza?
* Asistí ayer a la primera mesa del foro Impacto Electoral de las Elecciones Judiciales. Ponentes de lujo: Los exconsejeros del IFE, María Marván y Marco Baños, y Jorge Alcocer, exmilitante del Partido Comunista y director de la revista Voz y Voto. Los tres están en riesgo de aparecer en el Detector de Mentiras. Coinciden en que la elección de juzgadores capturará al Poder Judicial, en beneficio del Ejecutivo. Marván: “Vamos a una elección sin garantías constitucionales.
Baños: “Morena y aliados se apropiaron de los comités de evaluación, anulando la imparcialidad de candidatos”.
Alcocer: “Es un déjà vu (ya visto) del fraude electoral contra el que luchamos en 1988”.
* Lilly Téllez disparó las provocadoras preguntas a Adán Augusto López, en plena sesión de la Comisión Permanente: “¿Con qué cárteles está asociado? ¿Tiene visa?
Senadores irán a EU para dialogar impuesto en remesas
CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-
La Comisión Permanente del Congreso mexicano acordó este miércoles formar un grupo plural de legisladores que viaje a Estados Unidos para dialogar con congresistas de aquel país en un intento por frenar el impuesto del 5% a las remesas que envían los migrantes mexicanos a su nación.
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Adán Augusto López, planteó la conformación de un grupo plural de senadoras y senadores, quienes asistirán ante la Cámara de Representantes de Estados Unidos, con el objetivo de fijar la posición del Congreso mexicano frente a la propuesta del citado impuesto, propuesta que fue respaldada por los distintos coordinadores parlamentarios.
“Sería lamentable que se impusiera este impuesto o este gravamen a las remesas que los mexicanos envían a su país”, pero también se trata de una propuesta que viola los derechos humanos, dijo López Hernández.
Explicó que es injusto que un ciudadano cualquiera pague una doble tributación porque cuando reciben el salario que es fruto de su trabajo ya les descuentan un porcentaje por impuestos.
La asistencia de los senadores mexicanos, dijo, es para que se escuche la voz de México, que está en posición de hablar, no nada más por nuestros migrantes, sino por todos los migrantes del mundo.
López Hernández también dijo que es necesario hacer llegar ante la comisión correspondiente del Gobierno de los Estados Unidos un documento técnico y político en el que se fije nuestra posición de rechazo a esta iniciativa.
Indicó que en el mundo los migrantes de diversas nacionalidades que radican en Estados Unidos transfieren aproximadamente 650,000 millones de dólares, de los cuales México recibe remesas por el orden de más de 65,000 millones de pesos.
Este miércoles, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó de una injusticia la iniciativa de Estados Unidos de gravar con un 5% el envío de remesas a personas en el extranjero que afectaría, entre otros, a los migrantes mexicanos que envían dinero desde aquel país.


“No, no estamos de acuerdo en esta injusticia, que es discriminatoria”, indicó.
La reacción de Sheinbaum se produce luego de que el martes, legisladores del Congreso de Estados Unidos, de mayoría republicana, buscaran adelantar
El Único, Grande y Hermoso Proyecto de Ley, promovido por el congresista Jason Smith en la Cámara de Representantes que contempla, entre otras cosas, un impuesto del 5% sobre las remesas y que recaería en el emisor.
Al respecto, Sheinbaum expresó su desacuerdo pues aseguró que los migrantes mexicanos ya pagan sus respectivos impuestos en Estados Unidos.
Sheinbaum: la FGR actúa con inteligencia propia, sin intervención de EU
CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-
L a presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que las agencias de seguridad de Estados Unidos no participan ni coordinan operativos en territorio mexicano desde el inicio del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, reconoció que la Fiscalía General de la República (FGR) sí actúa con base en información proporcionada por agencias estadounidenses, en especial en casos relacionados con el narcotráfico y los pre -
cursores químicos. “Desde hace muchos años, desde que estuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador y a la fecha, no participan ni coordinando elementos de alguna agencia (de Estados Unidos) en algún operativo en nuestro territorio”, señaló Sheinbaum durante su conferencia matutina de este jueves.
Con esta declaración, la mandataria federal respondió a una reciente publicación del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos, que atribuía
a una unidad de su agencia la dirección de una operación antidrogas en Sinaloa.
Sheinbaum puntualizó que la FGR realiza sus operativos en México con información que recibe de agencias estadounidenses, pero sin que estas intervengan directamente en la ejecución de las acciones. Explicó que, una vez recibidas las denuncias, la Agencia de Investigación Criminal (AIC) despliega las acciones correspondientes.

Diputado de Guerrero amenaza de muerte a fotoperiodista
CHILPANCINGO (MÁS).-
El fotoperiodista
Anwar Delgado Peralta denunció públicamente haber sido amenazado de muerte por el diputado local Bulmaro Torres Berrum, representante del distrito 18 en Guerrero y exalcalde de Arcelia, luego de que este se molestara por unas fotografías captadas durante una sesión del Congreso, donde aparecía comiendo en su curul.
La denuncia fue expuesta durante una protesta realizada por periodistas el miércoles 14 de mayo dentro del Congreso del Estado, en respaldo a Delgado Peralta.
Durante la manifestación, el fotoperiodista responsabilizó al legislador por cualquier hecho que pudiera poner en riesgo su integridad o la de su familia. “Quiero dejar asentado, que cualquier cosa que me pase vamos sobre ese diputado”, declaró desde la tribuna del recinto legislativo.
Durante la protesta, los comunicadores se concentraron en la sala de plenos, donde expresaron su rechazo a cualquier acto que vulnere la libertad de expresión y señalaron que no permitirán agresiones contra el gremio.
De acuerdo con datos de la organización Artículo 19, Guerrero ocupa el segundo lugar nacional en agresiones graves a periodistas, con 17 asesinatos registrados entre 2000 y 2025.
Según narró Delgado Peralta, las amenazas ocurrieron tras un altercado con el legislador, cuando éste lo confrontó por las fotografías tomadas la semana previa. Relató que al intentar grabar la situación con su teléfono, el diputado le arrebató el dispositivo, el cual retuvo brevemente.
Durante ese momento intervinieron los diputados Beatriz Vélez y Arturo Álvarez Angli, quienes intentaron calmar a Torres Berrum. El fotoperiodista relató que, pese a ello, el legislador continuó profiriendo insultos y amenazas. “Me amenazó, me dijo textual que me iba a cargar (…), que él era jefe, que no sabía con quién me estaba metiendo”, expuso.
Delgado Peralta expresó su preocupación por el origen del diputado, señalando que proviene de una región donde existen antecedentes de colusión entre




estructuras del poder político y grupos criminales. Añadió que el tono de la amenaza le generó mayor temor debido a estas condiciones. “Es un diputado que viene de la Tierra Caliente, ha sido señalado de ser una mala persona. Al decirme él que era jefe, más me espantó”, afirmó. Tras el incidente, el fotoperiodista acudió a la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero para presentar una queja formal. Durante ese trayecto, aseguró haber sido seguido por una camioneta que también permaneció frente al edificio mientras
realizaba el trámite. Además, declaró haber observado otro vehículo sospechoso merodeando su domicilio horas más tarde.
“Por la noche también, a las doce, por ahí tengo un video, hubo una camioneta que estuvo alrededor de mi casa con gente atrás”, narró.
En el Congreso, el secretario general de la delegación 17 del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP), Jesús Saavedra Lezama, tomó la palabra para exigir garantías para el ejercicio periodístico.
“No lo vamos a tolerar,
no lo vamos a permitir, no vamos a dar un paso atrás en la defensa de nuestro legítimo derecho de comunicar”, expresó. El dirigente sindical también solicitó a la Junta de Coordinación Política (Jucopo), presidida por el diputado Jesús Urióstegui García, que emita una postura pública frente al hecho denunciado. Hasta el momento, no se ha informado sobre pronunciamientos oficiales por parte del legislador señalado ni del órgano legislativo. El periodista Sergio Ocampo Arista se sumó a la protesta, señalando que las amenazas deben entenderse en el contexto político y social de la región de origen del diputado. Denunció que existen antecedentes de colusión entre el poder político y actores criminales en esa zona, lo cual, a su juicio, agrava la amenaza realizada.
NOTA COMPLETA
Polemizan por supuesta lista de investigados por EU
CIUDAD DE MÉXICO (MÁS).-
Una nueva polémica se desató en el ámbito político nacional a raíz de los señalamientos realizados por Simón Levy, exsubsecretario de Turismo en la Ciudad de México, quien aseguró que existe una supuesta lista de personajes políticos mexicanos investigados por autoridades de Estados Unidos, entre ellos el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Las afirmaciones fueron difundidas por Levy a través de sus redes sociales. En un primer mensaje publicado el 11 de mayo, el exfuncionario indicó tener información sobre un expresidente mexicano presuntamente implicado en procesos judiciales en Estados Unidos, aunque en ese momento evitó dar nombres.
Fue hasta el 14 de mayo cuando identificó explícitamente a López Obrador, lo que intensificó el debate público.
Levy no presentó documentos oficiales que respalden sus declaraciones, ni se ha confirmado por alguna autoridad estadounidense o mexicana la existencia de una investigación judicial, cargos penales o expedientes abiertos contra el exmandatario. No obstante, afirmó que las supuestas indagatorias están relacionadas con presuntos actos de delincuencia organizada, en los que estarían implicadas personas cercanas al partido Morena.
Dentro de los señalados por el exfuncionario se encuentra también Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente, a quien identificó como uno de los principales involucrados en supuestas carpetas de investigación por delitos vinculados al narcotráfico y al llamado “huachicol fiscal”.
“El principal responsable a quien señalan dentro de Morena en las carpetas de delincuencia organizada, relación con el narcotráfico por el huachicol fiscal es a Andrés Manuel López Beltrán y varias personas físicas más”, escribió Levy.
El exsubsecretario añadió que cualquier daño físico que le ocurriera a él o a su familia estaría directamente relacionado con las declaraciones que ha realizado. Aseguró que contaba con respaldo del gobierno estadounidense y que ya habrían intentado atentar contra él sin éxito, aunque no aportó evidencia de tales hechos.
Las acusaciones forman parte de una serie de mensajes recientes en los que Levy ha implicado a diversas figuras de la política nacional. Días antes había señalado a Sandra Cuevas, exalcaldesa de Cuauhtémoc, en una supuesta acción legal internacional por lavado de dinero.



Trump Insiste en Tomar Gaza Mientras Israel la Bombardea
Putin Planta a Zelenski y Trump Despista
Protestan Familiares de Venezolanos Deportados a El Salvador
Bruce Springsteen Critica a Trump en Concierto
Líder Político Portugués Vuelve a Sentirse Mal en Público
Así


TOMAR GAZA MIENTRAS ISRAEL LA BOMBARDEA


PUTIN PLANTA A ZELENSKI Y TRUMP DESPISTA

PROTESTAN FAMILIARES DE VENEZOLANOS DEPORTADOS A EL SALVADOR



A MUJICA CON TODOS LOS HONORES

BRUCE SPRINGSTEEN CRITICA A TRUMP EN CONCIERTO



LÍDER POLÍTICO PORTUGUÉS VUELVE A SENTIRSE MAL EN PÚBLICO


ASÍ USA REDES SOCIALES RUSIA PARA MANTENER LA OCUPACIÓN
