MAS NACIONAL 14 MAYO

Page 1


LA VERDAD NO SE VENDE

Nacional

Días

Confirman que se entregaron 17 integrantes de la familia Guzmán

Condena Sheinbaum que EU negocie con Ovidio Guzmán

La presidenta cuestiona al gobierno estadounidense por permitir la entrada de familiares capo pese a su postura de no hacer tratos con terroristas

CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, cuestionó este miércoles la aparente contradicción del gobierno de Estados Unidos al negociar con el presunto narcotraficante mexicano Ovidio Guzmán para permitir la entrada de su familia a Estados Unidos, cuando ese país rechaza conversaciones con terroristas y ha designado a ciertos carteles mexicanos como tales.

La jefa de Estado mexicana señaló en su conferencia de prensa diaria que, en primer lugar, el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, debe informar por qué permitieron la entrada a ese país de 17 familiares de Ovidio Guzmán, hijo de ‘El Chapo’ Guzmán, líder del cártel de Sinaloa, preso en Estados Unidos.

“Si hay una política de ellos (Estados Unidos) de no negociar con terroristas, ellos, en una decisión de ellos deciden nombrar a

MUJICA Y LAS DROGAS

El ex presidente de Uruguay, José Mujica sostuvo en vida una polémica posición frente a las drogas, siempre fue partidario de eliminar la prohibición.

4

algunas organizaciones de la delincuencia organizada como terroristas. Entonces, pues que informen si hay un acuerdo, si no hay un acuerdo”, apuntó Sheinbaum.

La presidenta resaltó que principalmente ese gobierno debe explicarle al pueblo de Estados Unidos cómo es que, si están llegando a un acuerdo, cómo es que lo hacen.

“Y a México, obviamente.

MINIALLIGATOR

Lo importante aquí, y eso es para el pueblo de México, es que no se use como pretexto la definición de un grupo de la delincuencia organizada como terrorista para intervenir de alguna forma en México. Eso no”.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México

Primero, son mexicanos, y segundo, uno de sus familiares fue enviado con extradición”, agregó.

NOTA COMPLETA

Una cría de cocodrilo fue encontrada en el drenaje de Múzquiz, una pequeña población ubicada en la región norte de Coahuila

PÁGINA 6

RAP BÉLICO

Frente a los corridos tumbados y la apología del crimen ha surgido un nuevo subgénero que exalta a las fuerzas armadas y los cuerpos de seguridad

PÁGINA 4

México dice no a los impuestos a las remesas

CIUDAD DE MÉXICO, 14 MAY (EFE).-

El Senado mexicano mostró su desacuerdo este martes ante un proyecto de ley, propuesto por el congresista republicano Jason Smith, que busca imponer un impuesto especial del 5% al envío de remesas a personas en el extranjero y que afectaría, entre otros,

a los migrantes mexicanos que envían dinero de Estados Unidos a México.

Este día, Legisladores del Congreso de EE.UU., de mayoría republicana, buscaban adelantar ‘El Único, Grande y Hermoso Proyecto de Ley’, promovido por Smith en la Cámara de Representantes de EE. UU., que contempla una serie de medidas fiscales.

Instan al Estado mexicano a adoptar una política nacional integral y permanente

Preocupante el reclutamiento de menores, advierte Unicef

El fondo de la ONU para las infancias advierte el uso y reclutamiento de adolescentes por grupos criminales en México es una práctica común y grave

CIUDAD DE MÉXICO, 14 MAY (EFE).-

La utilización y el reclutamiento de menores por grupos del crimen organizado es una práctica muy común y

DATOS IMPORTANTES

Realidad. El reclutamiento de menores por parte del crimen organizado en México es una práctica frecuente que expone a niños, niñas y adolescentes a violencia extrema. Petición. Unicef y especialistas en protección infantil exigen al Estado mexicano reconocer oficialmente el reclutamiento forzado como una grave vulneración de derechos. Propuesta. Entre las propuestas planteadas están la tipificación del reclutamiento como delito, el diseño de una política nacional integral de prevención y atención.

preocupante, afirma este miércoles a EFE la jefa de Protección de la Infancia de Unicef en México, Rocío Aznar, por lo que urge a mirar en particular por qué los adolescentes están desapareciendo en el país norteamericano.

Según un informe de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en Jalisco, estado donde se ubica el Rancho Izaguirre, presunto campo de adiestramiento del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), las personas de entre 15 y 19

años ocupan el primer lugar en desapariciones entre enero y abril de 2025, con 122 reportes, siendo la causa más probable el reclutamiento forzado por parte del crimen organizado.

A esto se suma que una de las principales causas de muerte en adolescentes en México es el homicidio, explica el especialista en Protección a la Infancia de Unicef, Juan Rodríguez, lo cual también podría tener una vinculación con los grupos criminales que

26 mil desplazados a causa de la violencia en 2024

CIUDAD DE MÉXICO, 14/05/25 (MÁS).-

L a violencia generada por el crimen organizado obligó a al menos 26 mil personas a abandonar sus hogares en México durante el último año, una cifra que duplica los registros de 2023, de acuerdo con el informe anual del Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés), con sede en Ginebra.

Según el documento, presentado esta semana, el incremento en los

desplazamientos forzados internos se debe principalmente a conflictos armados entre grupos delictivos, así como a la ineficacia de las autoridades para contener la inseguridad en varias regiones del país. “Estas cifras son solo parciales,

debido a la falta de una monitorización sistemática del fenómeno en el país, por lo que los números reales podrían ser mucho mayores”, advirtió la organización.

NOTA COMPLETA

reclutan y utilizan a niños, niñas y adolescentes para cumplir roles que van desde la mensajería hasta el sicariato.

Tipificar como delito el reclutamiento de menores Por lo tanto, expone, una de las propuestas de Unicef para la protección de las infancias es la tipificación del delito del reclutamiento, lo que también está en la línea de prevención del crimen organizado, que ha cooptado a 30,000 menores, según la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).

“Los grupos (criminales) se han aprovechado de las condiciones o las ventajas que tendría el reclutar a niños y niñas. Uno, son más económicos y, dos, las penas imputables son más bajas que las de un adulto”, detalla Rodríguez.

A la fecha, Unicef no cuenta con cifras concretas sobre esta afectación a la infancia a nivel nacional, ya que, al no haber tipificación, se dificulta el acceso al número de víctimas de reclutamiento y utilización. Sin embargo, Aznar aclara que, a pesar de la falta de cifras, este problema existe. “Es una de las vulneraciones de derechos más graves (...) Estos niños, niñas y adolescentes están expuestos a las peores formas de violencia, las ven, las sufren y, a veces, las ejecutan”.

SALTILLO COAHUILA, MÉXICO

La crítica de Mujica del narco en México

CIUDAD DE MÉXICO, 14/05/25 (MÁS).-

Con la muerte de José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay, ocurrida este martes a los 89 años, América Latina pierde una de sus voces más lúcidas y críticas frente al fenómeno del narcotráfico. En múltiples ocasiones, el exmandatario sostuvo que México es víctima directa del modelo global de combate a las drogas, y cuestionó de manera frontal la lógica que ha guiado esa estrategia. “México pone los muertos y la lana queda en otro lado”, advirtió en 2016 durante su participación en la Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), realizada en la Ciudad de México. Para Mujica, el país arrastra las consecuencias de una guerra impuesta desde fuera, con consecuencias humanas devastadoras.

Mujica, quien falleció a causa de un cáncer de esófago, dedicó parte de sus últimos años a visibilizar la

relación entre violencia, impunidad y crimen organizado. En sus intervenciones públicas insistió en que el enfoque prohibicionista ha fracasado y que los Estados deben tener el coraje de regular el mercado de drogas. “Hay que robarle el mercado al narcotráfico. Hay que regularlo y los Estados hacerse cargo”, dijo en entrevista con la periodista Carmen Aristegui en 2016.

En ese mismo diálogo, el expresidente responsabilizó directamente al consumo en Estados Unidos por la crisis en México. “Allá amontonan la lana y acá ponen los muertos”, afirmó. Propuso incluso que el problema de la droga en territorio mexicano podría reducirse drásticamente si el consumo en el país vecino desapareciera.

Durante su mandato (20102015), Mujica promovió en Uruguay la legalización del cannabis

con control estatal, una medida que justificó como una forma de “estropear el mercado” al narcotráfico.

“Medimos que el problema grave es el narcotráfico, no la marihuana”, explicó en una entrevista para CNN en 2012. Su gobierno implementó una regulación que abarcaba desde la producción hasta la venta al público.

Mujica consideraba que el fenómeno del narcotráfico no era únicamente un problema de seguridad pública, sino una señal de la descomposición social. “Con el narcotráfico se acabaron los valores. Es una degradación dentro de la degradación, con el lema: plata o plomo”, sostuvo.

En una anécdota que relató en la SIP, reveló que un militar le confesó: “No nos vayan a meter en una guerra contra el narcotráfico, porque lo que no resiste ningún ejército del mundo son los granadazos de 100 dólares”. Para Mujica, esa frase sintetizaba la fragilidad institucional frente al poder corruptor del crimen organizado.

El expresidente dejó claro que su crítica no era contra México, sino contra el sistema internacional que permite la existencia de ese negocio. “No es ya el problema del periodismo, es problema de la sociedad”, dijo al referirse al asesinato de periodistas en el país.

Mujica abogó siempre por “ensayar con prudencia otros caminos” frente a una guerra contra las drogas que, según sus propias palabras, ya está perdida. Su legado como dirigente austero, crítico y comprometido con las causas sociales permanece vigente, particularmente en un continente marcado por la violencia y la desigualdad.

“Estamos perdiendo la guerra con la droga”, declaró en 2012. Y con su partida, se apaga una voz que exigía no resignarse al fracaso.

Rap bélico: música de guerra sin censura

CIUDAD DE MÉXICO, 14/05/25 (MÁS).-

Enmedio de la creciente censura y restricciones legales hacia los corridos tumbados y bélicos en diversas entidades del país, ha comenzado a tomar fuerza un nuevo subgénero musical que gira en torno a una narrativa distinta: el rap

bélico. Este estilo emergente se caracteriza por exaltar a las fuerzas armadas y cuerpos de seguridad, ofreciendo una alternativa a la apología del delito que ha sido atribuida a otros géneros.

Impulsado principalmente por artistas con vínculos directos con las instituciones de seguridad, el rap bélico ha

comenzado a posicionarse en plataformas como Spotify y YouTube. Uno de sus principales exponentes es El Gorrix, un agente de la policía capitalina que ha convertido sus experiencias en servicio en letras que narran operativos y enfrentamientos, con un enfoque centrado en el deber, el orden y el combate al crimen.

Canciones como En Acción, interpretada por El Gorrix, Mc Razo y Jr Bélico, retratan acciones de la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional y corporaciones policiales en zonas de conflicto. Las letras aluden a figuras reales como el

“Marino Loco”, un elemento de la Marina reconocido por sus métodos poco convencionales en operativos contra grupos delictivos.

CIUDAD DE MÉXICO, 14/05/25 (MÁS).-

La Secretaría de Marina (Semar) anunció la necesidad de un presupuesto de 11 mil 539 millones de pesos para la construcción de siete buques de vigilancia oceánica, como parte de una estrategia nacional destinada a fortalecer la soberanía marítima y enfrentar amenazas en aguas nacionales.

El proyecto, a cargo de la Dirección General de Construcciones Navales, contempla la fabricación de unidades tipo patrulla oceánica totalmente diseñadas en México, las cuales estarán equipadas con sistemas de armas y sensores de vigilancia. La dependencia aseguró que

estas embarcaciones permitirán reforzar el poder naval del Estado mexicano y mejorar su capacidad de respuesta ante riesgos en zonas marítimas estratégicas.

«El proyecto consiste en la construcción de siete buques de vigilancia oceánica en astilleros de la Secre-

taría de Marina, los cuales son unidades diseñadas a nivel nacional», precisó la institución dirigida por el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles.

De acuerdo con documentos a los que tuvo acceso Forbes México, cada uno de los buques está proyectado para proteger el territorio nacional, preservar la soberanía e independencia, así como mantener el orden constitucional y fortalecer las instituciones democráticas.

Infraestructura naval con historia y capacidad

La Secretaría de Marina cuenta con una amplia infraestructura para cumplir este objetivo. La Dirección General de Construcciones Navales, activa desde 1943, dispone de cinco astilleros, cuatro centros de reparación y un arsenal para la construcción, mantenimiento y reparación de unidades navales, tanto del sector público como privado.

NOTA COMPLETA

Crisis en albergues migrantes por presión de Trump Marina busca fabricar 7 buques de vigilancia

CHIHUAHUA, 14/05/25 (MÁS).-

En la Casa del Migrante San Agustín, en la ciudad de Chihuahua, al menos 80 personas aguardan un retorno asistido a sus países de origen tras el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos. Muchas de ellas, como Génesis y Walter, migrantes hondureños, han decidido abandonar el llamado “sueño americano” luego de enfrentar múltiples intentos fallidos de cruzar la frontera, y tras la desaparición de la aplicación CBP One, que permitía agendar citas de asilo en territorio estadounidense.

“Ya todo está bien difícil allá para los emigrantes”, relató Génesis, de 40 años, al recordar una conversación reciente con su tía en Estados Unidos. “Ella ni sale a trabajar por mie-

do a que la detengan los del ICE”. La hondureña, que espera apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), dice estar cansada, sin dinero y con problemas de ansiedad. “Ahora estar con mis hijas será mi nuevo sueño americano”.

La situación que enfrentan migrantes como ella se ha agravado desde el retorno de Donald Trump a la presidencia estadounidense. Con la desaparición de CBP One,

muchos migrantes quedaron sin posibilidad legal de acceder a un proceso de refugio desde territorio mexicano, y enfrentan una política migratoria más agresiva, tal como lo evidenció la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, al afirmar que las detenciones en la frontera han caído a menos de 200 por día, “la cifra más baja en la historia de EE.UU.”.

LOS ÁNGELES, 14/05/25 (MÁS).-

UnjuezdelcondadodeLosÁngeles resentenció este martes a Erik y Lyle Menéndez, quienes desde 1996 cumplen cadena perpetua por el asesinato de sus padres en 1989 en su mansión de Beverly Hills. La nueva sentencia, que establece un rango de 50 años a cadena perpetua, les abre por primera vez la posibilidad de solicitar libertad condicional.

28% de las personas padecen de ortorexia

CIUDAD DE MÉXICO, 14/05/25 (MÁS).-

Aunque los batidos de proteína se han popularizado como una opción práctica para incorporar este macronutriente en la dieta diaria sin sumar excesivos carbohidratos o grasas, su consumo excesivo puede ser indicio de una relación poco saludable con la comida y, en algunos casos, reflejo de trastornos emocionales o psicológicos, advierten especialistas. Desde la psicología, se ha observado que el uso reitera-

do de suplementos proteicos, particularmente sin supervisión profesional, puede estar vinculado con conductas obsesivas relacionadas con la alimentación y el cuerpo. La psicóloga Verónica Velasco, de BluaU de Sanitas, señala que este tipo de

hábitos podrían formar parte de la ortorexia, un trastorno caracterizado por una preocupación patológica por consumir únicamente alimentos considerados saludables.

“Esta pasión por lo sano puede derivar en lo contrario:

graves problemas de salud”, advierte Velasco. En México, aunque la prevalencia de ortorexia es menor que en otros países, la Secretaría de Salud estima que a nivel internacional cerca del 28% de la población presenta síntomas asociados a este trastorno. De acuerdo con Alma Erika García Corona, nutrióloga del Hospital General de México “Eduardo Liceaga”, las personas con ortorexia invierten grandes recursos de tiempo y dinero en diseñar su dieta diaria, revisan etiquetas minuciosamente y rechazan alimentos que no sean ecológicos o libres de aditivos. En caso de romper sus reglas autoimpuestas, se castigan mediante ayunos prolongados o restricciones extremas.

En ese contexto, los batidos de proteína pueden integrarse a este tipo de patrones, al ser percibidos como “puros” o ideales para alcanzar objetivos físicos. Ramón de Cangas, de la Academia Española de Nutrición y Dietética, indica que algunos de estos productos están formulados con ingredientes como hidroximetilbutirato, lo que los vuelve atractivos para personas obsesionadas con el rendimiento o la composición corporal.

Externan preocupaciones por intento de injerencia partidista en elección judicial

Militantes y políticos intentan engañar al INE

Rechazado más de 56 mil solicitudes de observadores electorales, principalmente por vínculos con partidos políticos o cargos públicos previos

CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha rechazado 56 mil 326 solicitudes de personas que intentaron registrarse como observadoras electorales en el proceso judicial del próximo 1 de junio sin cumplir los requisitos legales. De ese total, 48 mil 94 registros corresponden a individuos vinculados con partidos políticos o que han ocupado cargos de representación en pro-

56,326 solicitudes de personas que buscaban acreditarse como observadoras electorales para el proceso del 1 de junio fueron rechazadas.

cesos anteriores, lo que los excluye de participar como observadores conforme a la normativa electoral vigente.

CNDH renuncia al contrapeso y empuja su transformación

CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reiteró su intención de transformarse en la Defensoría Nacional de los Derechos del Pueblo, con lo que formaliza su distanciamiento del modelo institucional que ha seguido desde su creación en 1990.

En un comunicado emitido este lunes, el organismo dirigido por Rosario Piedra Ibarra reafirmó que forma parte del Estado mexicano y descartó asumirse como contrapeso de las autoridades, lo que ha generado una nueva oleada de críticas desde distintos sectores

sociales y políticos.

El documento publicado por la CNDH da seguimiento a las declaraciones realizadas por Piedra Ibarra el pasado 8 de mayo durante una reunión con el embajador de Países Bajos. En ese encuen-

Los datos provienen de un informe elaborado por la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral del INE, en el cual se detalla

tro, la presidenta del organismo afirmó: “No somos una entidad ajena al Estado, somos parte de él, por lo que así como es claro que el gobierno no es el Estado, la CNDH no mide su autonomía hoy a partir de sus desencuentros con las autoridades ni se asume como contrapeso de ningún poder”.

NOTA COMPLETA

Eliminan el polémico artículo de la

CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-

El gobierno de México confirmó este miércoles que se eliminará un artículo de la nueva Ley en Telecomunicaciones y Radiodifusión, luego de la polémica porque abría la puerta a la posibilidad de censura en las plataformas digitales en el país.

“(Se eliminó) el artícu -

48,094 solicitudes corresponden a individuos vinculados con partidos políticos o que han ocupado cargos de representación en procesos anteriores.

que, hasta el 7 de mayo, se habían recibido 316 mil 313 solicitudes para observar la jornada electoral. De estas, 178 mil 117 han sido validadas, y 87 mil 961 personas ya han sido oficialmente acreditadas.

El análisis interno del INE indica que 45 mil 259 de los rechazos se deben a que los solicitantes están registrados como militantes de partidos políticos. Otras 2 mil 835 solicitudes corresponden a personas que participaron como precandidatos o candidatos, o que ocupan cargos públicos con responsabilidades en programas sociales.

El INE no ha detallado los partidos a los que están afiliadas las personas rechazadas, sin embargo, organizaciones sociales han señalado a Morena como el principal responsable de estos intentos.

NOTA COMPLETA

ley de comunicaciones

lo 109 que causó cierto malentendido, polémica (...) pero bueno, para que no haya ningún espacio de duda y como lo mencionó la presidenta, aquí no hay censura”, informó José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital del Gobierno mexicano, durante la conferencia de prensa

presidencial.

En abril, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ya había prometido rectificar la iniciativa que envió con esta ley, "para que quede absolutamente claro que el Gobierno de México no va a censurar".

Astillero

Julio Hernández López

Twitter: @julioastillero

Facebook: Julio Astillero

» Anunciatoria entrega de familiares de El Chapo

» Ya viene embajador boina verde

» Mujica, ejemplo para izquierdas

» UAZ y UAEM, en ebullición

El traslado de miembros de la sinaloense familia Guzmán a Estados Unidos, para colocarse bajo resguardo de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), resulta indicativo cuando menos de dos fundadas presunciones: que la recrudecida guerra entre facciones escindidas del cártel de Sinaloa está definiéndose a favor de los Mayos y no de los Chapitos, y que los arreglos con Estados Unidos a que han llegado Ovidio y Joaquín, hijos de El Chapo Guzmán Loera (incluyendo el traslado y protección de esos familiares que podrían estar en riesgo en momentos claves venideros), serán a conveniencia de un gobierno, el de Donald Trump, que mantiene una guerra contra México en materia de aranceles, comercio, agua, ganadería, remesas y crimen organizado, pero, en el fondo, contra el proceso llamado Cuarta Transformación, el partido en el poder y gobernantes estatales y la presidenta Sheinbaum.

En ese contexto, luego de rendir protesta en Washington, llegará este jueves a México el nuevo embajador estadunidense, Ron Johnson, coronel en retiro del ejército de su país ( boina verde) y miembro de la CIA, quien fue embajador en El Salvador de 2019 a 2021, durante el tramo inicial del gobierno de Nayib Bukele. No hay atenuantes a la vista: Johnson forma parte de la corriente de halcones, en la primera línea de la formación de ataque a México que Trump ha diseñado, y sus declaraciones previas lo muestran dispuesto más a lo bélico que a lo diplomático.

La muerte de José Alberto Mujica Cordano, conocido como Pepe Mujica, ha generado, además de condolencias generalizadas, una oportuna reflexión sobre la vía electoral y la lucha popular, y sobre la forma de vida de dirigentes de izquierda llegados a cargos de poder.

Ex guerrillero, luego presidente de la República, caracterizado por una austeridad evidente y el desapego de los bienes materiales y el enriquecimiento, el ejemplo y las enseñanzas de Mujica son particularmente importantes ante una izquierda latinoamericana sometida a las pruebas de fuego del ejercicio del poder institucional (con sus tentaciones, distorsiones y yerros) y de la conducta personal, y en particular la relacionada con el uso de fondos públicos, que deben asumir quienes llegan a representar movimientos en busca de mejorías populares. En México, en específico, y más en estos momentos en que el partido en el poder fatigosamente busca re-

instalar principios éticos, resulta muy pertinente volver la vista al ejemplo de Mujica. Más allá de fotografías, discursos o mensajes internéticos de ocasión, la izquierda electoral mexicana tiene en Mujica un ejemplo y debería tener un compromiso. Las universidades autónomas de Zacatecas y del estado de México están en ebullición. La primera, con una elección de rectoría a celebrarse hoy con un candidato oficialista, una candidata acosada judicial y mediáticamente y un rector en

Adela Navarro Bello

Publicado por sinembargo.mx

» En garita de Tijuana le quitaron visa a Torres; gobernadora sí fue notificada vía consular

Hace dos semanas, sin precisar fecha exacta, Carlos Torres Torres, esposo de la gobernadora morenista de Baja California Marina Ávila Olmeda, intentó cruzar la frontera a los Estados Unidos por la garita internacional de Tijuana. Cuando el oficial que le atendió del CBP (Customs and Border Protection por sus siglas en Inglés) ingresó sus datos a la computadora encontró una alerta del Departamento de Estado. El mexicalense fue notificado que debía pasar al área de inspección secundaría para una revisión más a detalle.

Fue así como agentes del CBP guiaron a Torres Torres a los patios de inspección secundaria y ahí fue notificado que su visa de turista había sido revocada, que en ese momento se le quitaría, que no podría entrar a la Unión Americana y que debía regresar a territorio mexicano. El mexicano Torres Torres preguntó los motivos de dicha acción. Ninguna información adicional le fue proporcionada. Así que no opuso resistencia, de acuerdo a información proporcionada a ZETA, y volvió a Baja California.

La investigación que tuvo como consecuencia el retiro de la visa de turista B1/B2 de Carlos Torres Torres para negarle el acceso a los Estados Unidos inició en el Departamento de Estado en Washington. La orden de llevar a cabo la operación para que, en cuanto intentara adentrarse en territorio norteamericano le fue-

funciones en la cárcel, además de un gobernador, David Monreal, acusado de intervencionismo en el proceso electoral universitario. En la segunda, un fuerte activismo estudiantil ha hecho posponer la fecha de la elección de rectoría. Marchas, manifestaciones y la toma de más de 20 espacios de la UAEM llevaron al consejo universitario a considerar que no hay condiciones para realizar la votación en la fecha prevista. Se nombrará un encargado de despacho en espera del resultado de próxima elección.

Y, mientras la fiscalía trumpista de justicia ha aplicado la primera acusación por terrorismo contra presuntos narcotraficantes, entre ellos Pedro Inzunza Noriega y su hijo, Pedro Inzunza Coronel, a quienes se menciona como líderes del grupo de los Beltrán Leyva, considerado parte del cártel de Sinaloa (primera acusación que, obviamente, abre el camino a las siguientes, e incluso a la emisión de órdenes de aprehensión a cumplirse de manera extraterritorial; es decir, actuando en suelo de otras naciones), ¡hasta mañana!

se impedido el paso, y su documento para el cruce fronterizo retenido y destruido, también provino de la capital estadounidense. Esta información proporcionada a ZETA y confirmada por autoridades de los Estados Unidos contradice la versión hecha pública por el propio Carlos Torres Torres, el sábado 10 de mayo, en su página de Facebook, donde anotó: “Fui notificado por autoridades consulares de los Estados Unidos sobre la revocación de mi visa de no migrante, una medida que ocurre con muchas personas en contextos similares, responde a disposiciones internas del Departamento de Estado”.

La realidad es que, en este caso, el Consulado de los Estados Unidos en Tijuana nada tuvo que ver con el retiro de la visa de turista. Tampoco sucedió como “ocurre con muchas personas en contextos similares”, sino que la acción correspondió a una investigación desde Washington, Estados Unidos, la cual fue ejecutada por personal del CBP en una de las dos garitas internacionales de Tijuana-San Diego.

Quien sí fue notificada por otras vías que su visa de turista había sido revocada, fue la gobernadora, Marina Ávila Olmeda. Autoridades del Departamento de Estado, por respeto a su investidura de mandataria estatal de Baja California, le tuvieron la cortesía de notificarle directamente para “que no pasara un momento incómodo o bochornoso en caso de que decidiera cruzar la frontera y el paso le fuese impedido”, dijo la fuente a ZETA.

ÁRTICULO COMPLETO

Funcionarios de Tamaulipas temen por sus datos personales

CIUDAD VICTORIA, (MÁS).-

La desaparición del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de Tamaulipas (ITAIT) fue aprobada por el Congreso local con 23 votos a favor y 8 en contra, decisión que ha provocado preocupación entre funcionarios estatales respecto a la protección de sus datos personales.

La decisión implica que las funciones del ITAIT quedarán a cargo de la Contraloría Gubernamental del estado.

El presidente de la Junta de Gobierno del Congreso de Tamaulipas, Humberto Prieto, argumentó que la eliminación del organismo responde a que “la comisionada, si checas su pasado partidista, fue secretaria general del PAN a nivel estatal, pues obviamente protegía todavía a su líder y no puedes permitir que gente con trabajo en su partido, esté al frente de una decisión tan importante”.

Según el legislador, la titular del instituto, Dulce Rocha Sobrevilla, mantenía vínculos partidistas con el exgobernador Francisco García Cabeza de Vaca.

Durante una conferencia, Prieto también expresó: “Estaban ahí agarrados y cómo íbamos a estar preguntando cosas”, aludiendo a la falta de imparcialidad en la conducción del instituto.

En contraste, diputadas del Partido Acción Nacional (PAN), como Patricia Saldívar Cano, cuestionaron la decisión legislativa. Afirmaron que esta representa un retroceso en la transparencia gubernamental. “Es una restauración del viejo régimen de gobierno de los ochenta, porque ahora el gobierno, será quien decida qué información dar a conocer y cuál no”, dijo la legisladora.

Otros miembros del PAN también advirtieron que la eliminación del ITAIT representa una centralización del control sobre la información pública, lo cual pondría en riesgo el derecho de los ciudadanos a saber y a proteger sus datos personales. Según expresaron, con la desaparición del instituto, el gobierno estatal asumirá el control sobre la información que podrá ser consultada por la ciudadanía.

En defensa de la medida, legisladores que votaron a favor aseguraron que la intención no es limi-

tar derechos ni alterar las funciones administrativas del estado. Señalaron que el objetivo es evitar duplicidades y opacidad, dado que, según sus argumentos, el ITAIT era innecesario su trabajo porque no daban resultados.

Humberto Prieto afirmó que se trata de concentrar y fortalecer sus funciones en un órgano con mayor capacidad operativa, técnica y administrativa, que rinda cuentas y que cumpla su deber sin simulaciones, ni omisiones. Añadió

Sheinbaum considera injusto el gravamen de las remesas

CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó este miércoles como una “injusticia” la iniciativa de Estados Unidos de gravar con 5% el envío de remesas a personas en el extranjero que afectaría, entre otros, a los migrantes mexicanos que envían dinero desde aquel país.

“No, no estamos de acuerdo en esta injusticia, que es discriminatoria”,

indicó.

La reacción de Sheinbaum se produce luego de que el martes, legisladores del Congreso de Estados Unidos, de mayoría republicana, buscaran adelantar ‘El Único, Grande y Hermoso Proyecto de Ley’, promovido por el congresista Jason Smith en la Cámara de Representantes que contempla, entre otras cosas, un impuesto del 5 % sobre las remesas y que recaería en el emisor.

que la transparencia no depende de las siglas de una institución, sino de la voluntad del gobierno y su compromiso con la rendición de cuentas.

NOTA COMPLETA

Al respecto, Sheinbaum expresó su desacuerdo pues aseguró que los migrantes mexicanos ya pagan sus respectivos impuestos en Estados Unidos.

“A ver: cómo van a gravar si ya pagan impuestos los mexicanos allá (…) Todos los mexicanos que viven en Estados Unidos pagan impuestos, tengan documentos o no tengan documentos, todos pagan impuestos. Incluso, hay estados que ya gravan las remesas”, afirmó. Asimismo, celebró que el Senado mexicano hiciera un llamado a la mesura ante esta propuesta y la rechazara.

Caravana Acompaña el Féretro de Mujica en Montevideo

China Tienta a América Latina con Tecnología y Financiamiento

Polémica por Avión que Qatar Quiere Regalar a Trump

El Mundo Expectante por Negociación Rusia-Ucrania

Descubren que los Chimpancés se Curan con Plantas

Maduro Quiere ir a El Salvador a Buscar Venezolanos Encarcelados

CARAVANA ACOMPAÑA EL FÉRETRO DE MUJICA EN MONTEVIDEO

ISRAEL BOMBARDEA CAMPO DE REFUGIADOS EN GAZA Y MATA A 70

POLÉMICA POR AVIÓN

DESCUBREN QUE

LOS CHIMPANCÉS SE CURAN CON PLANTAS

MADURO QUIERE IR A EL SALVADOR

A BUSCAR VENEZOLANOS ENCARCELADOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.