Morena a la Suprema Corte
La elección de ministros de la SCJN fue dominada por perfiles cercanos al oficialismo, salvo una excepción
CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-
Morena propuso, a través de las hojas de instrucciones que distribuyó entre sus simpatizantes –conocidas como acordeones–, una lista de nueve nombres para ocupar los cargos de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Los cómputos preliminares del Instituto Nacional Electoral (INE), con 94% de las actas escrutadas, confirmaron que esos nueve nombres resultaron ser los más votados en la inédita elección judicial y serán quienes integren el nuevo máximo tribunal del país.
El abogado mixteco Hugo Aguilar obtuvo el mayor respaldo, con 5.4 millones de votos, equivalentes al 5.2% del total. Aguilar, quien se desempeñaba como coordinador de derechos indígenas en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), asumirá la presidencia de la SCJN a partir del 1 de septiembre. Lenia Batres, actual ministra en funciones, quedó en segundo lugar con el 4.9% de los votos y será la segunda presidenta de la Corte cuando se dé la rotación
CUOTA DE MUERTE
En un ataque presuntamente cometido por grupos de la delincuencia organizada, 5 policías murieron en Chiapas, muy cerca de la frontera con Guatemala




Con el 94% de actas computadas, los candidatos a ministros de la Suprema Corte más votados son:
HUGO AGUILAR ORTIZ 5,295,364
Lenia Batres Guadarrama 5,030,281
Yasmín Esquivel Mossa 4,484,299
Loretta Ortiz Ahlf 4,291,109
María Estela Ríos González 4,024,328
Giovanni Azael Figueroa Mejía 3,057,012
Irving Espinosa Betanzo 2,956,378
Arístides Rodrigo Guerrero García 2,935,363
Sara Irene Herrerías Guerra 2,713,493
del cargo, contemplada cada dos años.
Los nueve seleccionados fueron promovidos directamente en los acordeones distribuidos por Morena, que también contenían sugerencias para otras instancias como las salas del Tribunal Electoral y el Tribunal de Disciplina.
A pesar de que en una de las caras de estos documentos se leía la consigna “El voto es libre y secreto”, la masiva difusión de las guías generó cuestionamientos y dificultades para el INE, que
TU’UN SAVI
intentó frenar su circulación sin éxito.
El INE reportó una participación del 12.4% del padrón electoral en estos comicios, donde se eligieron 881 cargos federales y 1,800 locales, siendo los asientos de la Suprema Corte considerados como el centro de la reforma judicial impulsada desde el Ejecutivo.
Entre los nueve electos hay cinco mujeres y cuatro hombres.
NOTA COMPLETA

Esa es la lengua indigena que habla Hugo Aguilar quien se perfila como el nuevo Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación PÁGINA 14



ALTAMENTE CONTAGIOSO
Autoridades informaron hoy sobre las acciones que realizan para frenar al Sarampión, una de las enfermedades más contagiosas a nivel mundial
PÁGINA 6


CIUDAD DE MÉXICO, 03/06/25 (MÁS).-
La Ciudad de México y la zona metropolitana vivieron la noche del lunes una jornada de caos por las intensas lluvias que provocaron inundaciones, enchar-
camientos severos, colapsos estructurales y suspensión parcial del servicio de transporte público en distintas zonas de la capital y del Estado de México.

Aplican
normas locales
contra la apología del delito
Ahora multan a los Tucanes
El Municipio de Chihuahua hizo efectiva fianza al grupo musical por interpretar 12 canciones durante concierto
CIUDAD DE MÉXICO, 03/06/2025 (EFE).-
El grupo Los Tucanes de Tijuana, la principal banda norteña de México, se acreditó una multa del municipio de Chihuahua, capital del estado homónimo, fronterizo con Estados Unidos, de 735 mil 410 pesos por interpretar 12 temas de los llamados narcocorridos que hacen apo-
logía del delito de acuerdo a normas vigentes en la localidad.
En un comunicado el municipio de Chihuahua indicó que «por hacer apología del delito en las canciones interpretadas el pasado sábado 31 de mayo por la agrupación musical de Los Tucanes de Tijuana, el Gobierno municipal hizo efectiva la fianza de 6 mil 500 UMAS (Unidad de Medida Actualizada, es decir, 735 mil 410 pesos o 38 mil 300 dólares) que toda agrupación que canta narcocorridos debe entregar previo a su concierto. Previo a su presentación,
el grupo y otros que interpretan «narcocorridos», la autoridad municipal de Chihuahua les obliga contratar una fianza de 6.500 UMAS cantidad con la que se garantiza que pagarán la multa a que posiblemente se hagan acreedores si fallan a la regla de no cantar estos temas «Esto quiere decir que los 735 mil 410 pesos (38 mil 300 dólares) que dejaron como garantía, pasarán a las arcas del municipio», informó en la nota el subdirector de Gobernación, Pedro Oliva.
El funcionario recordó que, de acuerdo al regla-

Trabajadoras sexuales marchan en CDMX
CIUDAD DE MÉXICO, 03/06/2025 (EFE).–
Personas que se dedican al trabajo sexual en México marcharon este lunes por el centro de la capital del país para exigir el reconocimiento legal de su labor, acceso a seguridad social y el cese de la violencia en su contra. La movilización se realizó en conmemoración del Día Internacional de la Trabajadora Sexual, al cumplirse 50 años de la histórica protesta de 1975 en Francia cuando más de
150 mujeres ocuparon una iglesia para exigir mejores condiciones laborales y sociales.
Los manifestantes, en su mayoría mujeres, convocados por distintas ONG, se tomaron las principales vías del primer cuadro de la ciudad, donde realizaron pintas en paredes y bardas.

mento, la autoridad tendrá cinco días hábiles para calificar el acta circunstanciada y determinar si la sanción aumenta dependiendo del número de canciones interpretadas que hacen apología del delito. Se precisó que de las 37 canciones que interpretaron, 12 de ellas contenían apología del delito o hacían alusión a autores de hechos ilícitos, incluso la canción ‘Suena la banda en el rancho’ fue acompañada de imágenes en las pantallas y ‘El águila blanca’ fue cantada dos veces.
La sanción, explicó, fue conforme al Reglamento de Diversiones y Espectáculos Públicos del Municipio de Chihuahua, vigente para la ciudad.
Por otra parte, también este lunes en el estado de Michaocán, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, señaló que la reforma al Código Penal en materia de apología del delito sancionará a delincuentes que anteriormente libraban la cárcel al incurrir en prácticas como colocación de narcomantas y objetos que hacían alusión a actividades criminales. En conferencia de prensa, el mandatario expuso que la adición a dicho ordenamiento jurídico aprobada por el Congreso del Estado, establece una sanción de tres a seis meses de prisión y multas económicas, a quienes provoquen públicamente a cometer un delito, inciten al consumo de sustancias ilícitas o hagan apología de estos.
En tanto, el consejero jurídico del Gobierno del estado, César Augusto Ocegueda manifestó que la apología del delito «se manifiesta cuando, a través de un público o cualquier medio de difusión, se promueven ideas o doctrinas que exaltan el crimen, glorifican a sus perpetradores o minimizan y justifican hechos delictivos».
Investigan asesinato de 5 policías en Chiapas
TUXTLA GUTIÉRREZ
03/06/2025 (EFE).–
La Fiscalía General del estado (FGE) de Chiapas, informó este lunes que investiga el asesinato de cinco agentes -una mujer y cuatro hombres- de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, quienes fueron emboscados en el Ejido Las Champas, municipio de Frontera Comalapa, cerca de la frontera con Guatemala. Mientras que el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez, condenó los hechos y afirmó que el
gobierno responderá de forma contundente.
«En el camino que conduce al ejido Sabinalito de Frontera Comalapa, elementos de la policía estatal fueron atacados y emboscados. Ante estos hechos, les afirmo que habrá una respuesta clara y contundente con la aplicación irrestricta de la ley. Más tarde, el Gabinete de Seguridad proporcionará más información y detalles sobre la situación”, escribió en un mensaje en redes sociales.
En un comunicado, la FGE señaló que las vícti -

mas fueron identificadas como Guillermo ‘N’, Jesús ‘N’, Joel ‘N’, Brenda ‘N’ y Pedro ‘N’, quienes se encontraban a bordo
Capturan a 3 implicados
en el asesinato
CIUDAD DE MÉXICO,
03/06/2025 (EFE).-
A
utoridades mexicanas detuvieron en la ciudad de Reynosa, estado de Tamaulipas, fronteriza con Estados Unidos, a tres presuntos integrantes de un grupo delictivo ligado al Cártel del Golfo (CDG), a quienes decomisaron armas, cartuchos, drogas, dinero en efectivo y vehículos, y están implicados en el homicidio de cinco integrantes de un grupo musical.
En un comunicado conjunto emitido este lunes se apuntó que agentes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Fiscalía General de la República (FGR), Guardia Nacional (GN), junto con Secretaría de Marina (Semar) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) cumplieron tres órdenes de investigación
del Grupo Fugitivo

en tres inmuebles, donde detuvieron a los tres sujetos.
Según fuentes oficiales y medios locales los tres detenidos son Santos ‘N’ alias ‘M-47’ o ‘Jimmy’, Raúl ‘N’ y Jesús Alejandro ‘N’ a quienes les aseguraron dos armas largas, tres armas cortas, 400 cartuchos, tres kilos de cocaína, cerca de cuatro kilos de metanfetamina, 14 dosis de marihuana, 800 mil pesos y 12 vehículos.
Según reportes, Santos ‘N’ es considerado el jefe
operativo del Cártel del Golfo, facción ‘Metros’ y colaborador de confianza de César ‘N’, alias ‘El Primito’, jefe de la citada célula y uno de los principales generadores de violencia en el estado de Tamaulipas.
Además, es señalado como «el posible autor intelectual en la privación ilegal de la libertad y ejecución de cinco integrantes del Grupo Fugitivo», indicó la nota.

de una patrulla oficial de la Policía Estatal Preventiva realizando recorridos preventivos cuando fueron emboscados por un grupo de hombres armados.
Durante las primeras investigaciones en el lugar de los hechos, las autoridades localizaron aproximadamente 700 cartuchos percutidos de diferentes calibres, lo que da cuenta de la magnitud y violencia del ataque.
El titular de la fiscalía Jorge Luis Llaven Abarca detalló que un grupo especializado en homicidios está a cargo de la investigación y se están llevando a cabo las pruebas periciales necesarias para la identificación formal y posterior entrega de los cuerpos a sus familiares. “Desde los primeros momentos se coordinó un operativo contundente en la región. Refrendo nuestro compromiso con el pueblo de Chiapas: estos arteros crímenes no quedarán impunes”, expresó el fiscal estatal.
Este hecho se suma a una serie de acciones violentas atribuidas a grupos del crimen organizado que operan en la zona fronteriza con Guatemala. Como respuesta, autoridades han ordenado el traslado de 1.000 agentes de la Secretaría de Seguridad del Pueblo (Policía estatal) los cuales serán desplegados en la región para contener la violencia y garantizar la seguridad de los habitantes. En un comunicado oficial, la Secretaría de Seguridad del Pueblo señaló que “la presencia de las fuerzas de seguridad será fuerte y decidida”, reiterando que no se permitirá que la delincuencia organizada arrebate la tranquilidad de las comunidades del estado.
Así llegan las armas a los cárteles en México
CIUDAD DE MÉXICO, 03/06/25 (MÁS).-
El 1 de mayo de 2015, las fuerzas armadas mexicanas intentaron capturar a uno de los líderes criminales más buscados del país: Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, cabecilla del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Sin embargo, lo que sería una operación quirúrgica terminó en tragedia y marcó un hito en la historia de la violencia criminal en México: por primera vez, un grupo delictivo derribó un helicóptero militar. La emboscada ocurrió en Villa Purificación, Jalisco, cuando un convoy de helicópteros se aproximaba al complejo donde se creía que se escondía Oseguera. El helicóptero principal fue impactado por fuego de ametralladora y posteriormente por granadas propulsadas por cohete. El resultado: siete militares muertos y doce heridos.

Los atacantes utilizaron armamento de alto poder que, más tarde, se determinó que provenía de ventas legales en Estados Unidos. Una ametralladora Browning calibre militar fue rastreada hasta una compra en Oregón, mientras que un rifle Barrett .50 tenía origen en una armería en Texas. Este incidente, además de reflejar el poderío del CJNG, puso en evidencia un fenómeno constante y preocupante: el tráfico ilegal de armas desde Estados Unidos ha-
cia México, alimentado por laxas regulaciones y escasa fiscalización.
Según un análisis realizado por un periodista de investigación y un profesor universitario, aproximadamente 135 mil armas de fuego cruzaron ilegalmente la frontera a México en 2022. Para ponerlo en perspectiva, es más del triple del número de armas pequeñas que Estados Unidos entregó a Ucrania durante más de cuatro años de conflicto armado.
La fuente principal de
estas armas es una red de comerciantes estadounidenses cuyas ventas terminan, muchas veces sin supervisión efectiva, en manos de grupos criminales mexicanos. A pesar de la inversión de más de 3 mil millones de dólares por parte de Estados Unidos para fortalecer el Estado de derecho en México, la falta de control sobre la venta de armas en territorio estadounidense sigue minando esos esfuerzos. Datos de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) muestran que entre 2015 y 2023, México envió 185 mil armas vinculadas a delitos para su rastreo. De ellas, 125 mil fueron rastreadas hasta su origen en EE.UU. Una evaluación elaborada por la propia ATF en 2021 concluyó que el tráfico de armas a México creció un 20% entre 2017 y 2021, y que este país es el mayor mercado extranjero de armas ilegales provenientes de Estados Unidos. A pesar de ello, en abril de 2025, la ATF anunció la eliminación de su política de “tolerancia cero” para revocar licencias a comerciantes infractores y retiró del sitio oficial los reportes de revocaciones.

Mueren 11 en accidente carretero en Tamaulipas
MONTERREY, NUEVO LEÓN 03/06/2025 (EFE).-
Al menos 11 muertos, entre ellos, dos menores de edad, y 22 lesionados fue el saldo que dejó la volcadura de un autobús de turismo este martes en Nuevo León, al norte de México.
De acuerdo con autoridades de Protección Civil estatales, el accidente se registró en la Carretera Nacional a la altura del kilómetro 169 en el tramo Monterrey-Ciudad Victoria, en el ejido Las Lajas, y el vehículo tenía como destino Tampico,Tamaulipas. Los heridos fueron trasladados a hospitales cer-
canos para su atención médica.
Érik Cavazos Cavazos, titular de Protección Civil del estado, informó que el autobús salió de Nuevo León, del ayuntamiento de General Escobedo, y se dirigía al vecino estado de
Tamaulipas.
«En el lugar 22 personas quedan lesionadas, 18 de ellas trasladadas al Hospital General de Montemorelos, dos más al Hospital General de Linares y dos más a la Clínica 12 del IMSS», detalló.

Añadió que en el lugar perdieron la vida 11 personas, entre ellas dos menores de edad, de entre 4 y 5 años.
Hasta el momento, se desconocen las causas del accidente vial, que movilizó a elementos de los cuerpos de rescate, así como Guardia Nacional y la policía estatal Fuerza Civil.
Sin embargo, medios locales reportan que el conductor del autobús habría perdido el control en una curva, debido a un aparente exceso de velocidad.
Crean comité contra el sarampión
CIUDAD DE MÉXICO
03/06/25 (MÁS).-
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reunió este martes a las principales autoridades del sector salud para informar sobre las estrategias implementadas para prevenir y controlar enfermedades virales como el dengue y el sarampión. Durante su participación en la conferencia matutina “La Mañanera del Pueblo”, los funcionarios detallaron las acciones adoptadas por el sistema nacional de salud frente a los brotes detectados en distintas regiones del país.
David Kershenobich Stalnikowitz, titular de la Secretaría de Salud, explicó los avances recientes en la prevención del dengue y señaló la importancia de mantener una vigilancia activa durante la temporada de lluvias, en la que se incrementa la incidencia del virus transmitido por mosquitos.
Por su parte, Ramiro López Elizalde, subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, centró su exposición en el sarampión, una de las enfermedades más contagiosas a nivel mundial. Indicó que, desde la notificación de los primeros casos este año, el gobierno federal implementó una estrategia nacional que incluye la instalación de cercos epidemiológicos y un esquema de bloqueo vacunal.
“No se trata de decisiones improvisadas, sino de acciones diseñadas y acordadas con expertos en epidemiología, inmunología y salud pública”, puntualizó el subsecretario.
Durante la conferencia se presentó al grupo técnico asesor que colabora con la Secretaría de Salud en el diseño y ejecución de las políticas sanitarias contra el sarampión. Este grupo está conformado por 14 especialistas de distintas áreas médicas, entre ellos la Dra. Celia Mercedes Alpuche Aranda, infectóloga pediatra y directora general adjunta del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Salud Pública; el Dr. Alejandro Macías, reconocido infectólogo y divulgador científico
durante la pandemia de COVID-19; y el Dr. Jon Andrus, exdirector adjunto de la Organización Panamericana de la Salud.
Los especialistas han sido responsables de la evaluación del riesgo, el diseño de intervenciones territoriales y la actualización de lineamientos de vacunación para combatir los contagios detectados en entidades con brotes activos.
López Elizalde destacó que el público objetivo para la intervención son los sectores más vulnerables, entre ellos menores de cinco años no vacunados, adultos jóvenes sin esquema completo y poblaciones migrantes.
“La respuesta del Estado ha sido integral. Tenemos identificadas las zonas de mayor riesgo, los esquemas de vacunación
pendientes y los recursos humanos y materiales para ejecutar las acciones necesarias”, indicó. Entre las medidas más destacadas mencionadas se encuentran el fortalecimiento de las campañas de vacunación, brigadas móviles de salud para comunidades marginadas y la activación de unidades centinela para la detección temprana de casos. El subsecretario también reiteró recomendaciones ampliamente difundidas desde la pandemia por COVID-19, como el aislamiento voluntario de personas con síntomas, la higiene de manos, la ventilación de espacios cerrados y el uso de cubrebocas en lugares concurridos.




La elección abarcó más de 2,600 cargos y culminará formalmente con la
Muestran descontento en las boletas
Miles de ciudadanos anularon su voto en la elección judicial como forma de protesta, escribiendo mensajes críticos
CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-
En la primera elección judicial de su tipo realizada en México, miles de ciudadanos decidieron anular su voto como una forma de protesta, utilizando las boletas electorales para expresar descontento con el proceso, con sus impulsores y con el estado del sistema judicial en el país. Este ejercicio, que per-
DATOS IMPORTANTES
PARTICIPACIÓN. De acuerdo con el INE, la participación en la elección judicial fue de 12.57%.
VOTOS NULOS.
El 10.8% de los sufragios emitidos se consideran votos nulos.
toma de posesión


mitió la elección directa de ministras, jueces y magistrados, fue impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y

por el partido Morena, en el poder, como parte de una reforma que fue defendida como un medio para combatir la corrupción.
Contabilizan 22 millones de votos nulos
CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-
Laprimera elección judicial en la historia de México estuvo marcada no solo por una baja participación ciudadana, sino también por un elevado número de votos anulados y recuadros en blanco. Según datos del Instituto Nacional Electoral (INE), más de 21 millones de sufragios emitidos para elegir a ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no fueron contabilizados a favor de ningún candidato.
Hasta el corte del lunes 3 de junio por la noche, con el 84% de las actas computadas, el INE había contabilizado 10 millones 271 mil votos nulos y otros 11 millones 297 mil recuadros que quedaron sin utilizar. Esto equivale al 21%
de los 94 millones 794 mil votos emitidos para la renovación de nueve cargos en la SCJN, entre ellos cinco ministras y cuatro ministros.
La ciudadanía debía escribir el número asignado a cada candidatura en recuadros blancos impresos en la parte superior de la boleta electoral. Sin embargo, en muchos casos estos espacios fueron dejados en blanco o uti-
lizados para expresar inconformidades.
En redes sociales circularon imágenes de boletas con frases como “No los conozco”, “Esto es dictadura” o “Fraude”, las cuales invalidaron el voto por no cumplir con los lineamientos establecidos.
NOTA COMPLETA

INE investiga cuánto costaron los acordeones
CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-
El Instituto Nacional Electoral (INE) inició una investigación sobre los posibles gastos irregulares relacionados con la elaboración y distribución de los llamados “acordeones”, guías de votación utilizadas en la reciente elección judicial.
La consejera Carla Hum-
phrey, presidenta de la Comisión de Fiscalización, informó en conferencia de prensa que la indagatoria comenzó de manera oficiosa tras recibir una vista por parte de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE).
“Ya se investigan gastos por ‘acordeones’”, declaró la consejera, quien explicó que la UTCE alertó sobre
posibles gastos realizados para producir y distribuir estos documentos. La Unidad Técnica de Fiscalización del INE será la encargada de determinar el origen de los recursos utilizados y si se violaron normas en materia de financiamiento electoral.
Durante la jornada electoral del 1 de junio, múltiples ciudadanos utilizaron el espacio en las papeletas no solo para tachar opciones, sino para escribir frases a mano que reflejaron desde indignación hasta sarcasmo. En redes sociales se difundieron fotografías de boletas con mensajes escritos por los propios votantes, en los que manifestaron inconformidad hacia las instituciones, los partidos políticos y el proceso mismo.
Entre los mensajes que aparecieron en las boletas se encontraron expresiones como “La justicia no debe ser política” y “¿Dónde está el juez que no le debe favores a nadie? Porque no lo veo aquí”. También se leyeron frases como “RIP al Poder Judicial” y “Mi oposición es leal a México”, con las que se mostró desconfianza hacia la reforma judicial.

Razones
Jorge Fernández Menéndez
Publicado por Excélsior
» Histórica, por abstención y votos nulos
La de este domingo fue una elección sin duda histórica, pero lo fue por razones muy diferentes a las que festina el oficialismo. Fue histórica porque nunca, en una elección federal o incluso estatal, hubo un nivel tan alto de abstencionismo (se dijo que hubo una participación de 13 por ciento, pero los números están mostrando que giró en torno a 11 por ciento, sumando la ayuda que significó que se votara simultáneamente en las municipales de Veracruz y Durango): elegir un nuevo Poder Judicial con 90 millones de personas, 88 por ciento del patrón, absteniéndose de votar le quita legitimidad a todo el proceso y a los propios ministros, magistrados y jueces electos.

jó personalmente el aparato del partido oficial: logró que Morena quedará en tercer lugar en la capital y que en Veracruz perdieron numerosos municipios aunque, con la ayuda de los Yunes, ganaron el puerto, pero ni con sus novísimos aliados pudieron ganar Boca del Río. El resultado de Veracruz también es consecuencia de las profundas diferencias internas entre los morenistas del estado. El papel en ambos estados que jugó el crimen organizado ya lo analizaremos.
La elección se olvidará, pero el control del Poder Judicial durará mucho
Pero, en realidad, el apoyo fue menor. Esta elección fue histórica porque jamás había habido tantos votos nulos, ni en aquella de 1976 cuando el candidato único fue José López Portillo. Fueron poco más de 22 por ciento de los votos los que fueron anulados (en la votación para la Corte, en los otros niveles presumiblemente fueron más) eso implica que quienes sí votaron por los candidatos apenas superaron nueve por ciento. Fue una elección histórica porque el voto se basó en los acordeones que ilegalmente distribuyó el gobierno: los nueve que obtuvieron un asiento en la Suprema Corte fueron los nueve que estaban en los acordeones, sin excepción. La presidencia de la Corte se la disputan Lenia Batres y Hugo Aguilar. La ministra Batres es el fruto de la operación electoral de una corriente de Morena que en el apellido lleva el sello, pero para la sorpresa fue Hugo Aguilar, un abogado poco conocido, funcionario de segundo nivel en el Instituto Nacional Indigenista, que colaboró en la redacción del proyecto de constitución del EZLN, de quien fue un destacado asesor. Aguilar no es conocido, pero estaba primero entre los hombres en todos los acordeones de Morena y fue palomeado desde lo más alto de Palacio Nacional.
Se demostró, además, que el aparato electoral que manejó Andy López Beltrán fracasó en la elección judicial, pero también en Veracruz y más aún en Durango, donde el propio Andy mane -
Pero, mientras estamos atentos a los resultados de la Corte, que era absolutamente previsible más allá de la abstención, donde habrá que poner mucha atención es en el Tribunal de Disciplina, en los magistrados, los tribunales especializados y los jueces. Allí es donde se decidirá la verdadera esencia judicial de cara al futuro y donde la influencia de los grupos de poder, incluyendo al crimen organizado, se verá en toda su dimensión. Porque, además, en unas 80 posiciones había candidatos únicos y, en muchos casos, con una participación tan baja, debe haber sido muy sencillo colocar a un candidato con una mínima operación.
ÁRTICULO COMPLETO

Darío MenDoza a @DarioMenDoza
» Cuando callan las cúpulas
Ante los ojos de las élites empresariales y políticas de México se realizó una elección que ha sido todo un disparate, como dijo el Financial Times, “un experimento kafkiano”, donde las victimas fueron los miles de abuelitos que fueron prácticamente obligados a votar, por el miedo o la ambición de seguir contando con sus “apoyos” en efectivo y que son la franja poblacional que más votó, como lo vimos en transmisiones y redes sociales.
Todo un disparate, donde hasta los que diseñaron este ejercicio tuvieron que llevar su acordeón para intentar votar. Si así votaron los que “saben”, pues fue todo un circo para los que no tenían ni idea. Un ejercicio caro, un espectáculo absurdo, y todo para desaparecer el contra peso del poder judicial y regresar al viejo PRI todo poderoso, al que todos se sometieron durante 70 años.
Que el populismo de izquierda suba al poder por la escalera de la democracia y que, ya estando arriba, se dedique a destruir dicha ‘escalera’ para que nadie más llegue, lo hemos visto una y otra vez en distintos países. Eso no sorprende.
Que a lo largo de la historia existan personas que usen todo tipo de recursos, legales e ilegales, para obtener más y más poder; y que cambien las leyes para mantenerse con el control absoluto, tampoco sorprende. América Latina ha sufrido todo tipo de dictadores que se disfrazan de demócratas.
ÁRTICULO COMPLETO

Enrique Abasolo
» Soberbia, la diferencia
Remóntese, por favor, al cándido año de 2018, un tiempo más feliz previo a la pandemia y a la pérdida de nuestra inocencia, en el que no sabíamos nada de TEMU o “Emilia Pérez”. Por aquellos días, ya en su calidad de presidente electo, el cabecita de torunda nos asestó la primera de sus populares consultas ciudadanas. Sin tanto brete, sin tanta ciencia, justo como a él le gustaban las cosas, en caliente y al Chilam Balam, nos “democratizó”. Tuvo la genial ocurrencia de recurrir a la sabiduría que atribuye a ese México mítico, que sólo existe en su discurso, para resolver el peliagudo dilema aeroportuario de la entonces flamante CDMX.
No era vinculante, no tenía metodología ni carácter oficial, desde luego, pero don Garnachas igual le preguntó a los mexicanos si debía continuarse con la construcción de ese horrible, corrupto y neoliberal Aeropuerto de Texcoco (NAIM), o bien, emprender lo que a la postre sería uno de los blanquecinos paquidermos estrella de la manada de pálidos mastodontes que nos dejó como legado: el Aeropuerto Felipe Ángeles, alias, el AIFA. ¿Ya se acordó? Casi todo mundo se lo tomó a broma, excepto el mismo presidente en ciernes, quien excusó en este plebiscito banquetero su determinación de cancelar un proyecto a medio terminar para iniciar otro con el que ya estaba encaprichado de antemano.
La tal consulta no valía el pedazo de papel en que fue realizada… ¿Por qué? ¿Porque era una encuesta pitera? ¿Por qué las opiniones se recogían en una hoja de cuaderno sin aval institucional, ni medidas de seguridad que dieran certeza a los resultados? ¿Por qué los módulos se improvisaban en cualquier tenderete sin tomar en cuenta las divisiones distritales, sesgando demográficamente de entrada los resultados? ¿Por qué carecía de método, observadores o cualquier atisbo de legalidad? ¿Por qué de cualquier manera el viejito iba a hacer lo que le dictaran sus macuspanos tompiates?
Sí −todo eso− pero no: El ejercicio se invalidaba porque nosotros, los consultados, no estábamos ni entonces ni ahora medianamente calificados para dirimir ese dilema.
A menos que usted trabaje en alguna área vinculada con la aviación comercial (más allá de atender la taquilla de Viva Aerobús o ser el cargador que madrea el equipaje documentado), ninguno de nosotros, ciudadanos promedio, tenemos el más modesto conocimiento en logística urbana-aeroportuaria. Desconocemos por completo el comportamiento, dinámicas, requerimientos para una sede de vuelos comerciales o de otro tipo; como también ignoramos los des-

plazamientos materiales y humanos que representa, los costos, la rentabilidad, factibilidad… ¡Nada! Somos unos completos neófitos al respecto, y para poder emitir una opinión de cierto valor tendríamos que regresar en el tiempo y reorientar nuestra vocación a partir del bachillerato, si es que tenemos una carrera universitaria (sí, Comunicación cuenta). Votar en una disyuntiva para la cual no estamos calificados, es ni más ni menos un acto de soberbia.
Y no, no sea menso si acaso cree que sus experiencias como usuario le dan autoridad a la opinión que pudo haber emitido al respecto. Eso no pasa de lo meramente anecdótico, sin ningún valor práctico. Pero no se achicopale, si acaso se sintió halagado de que le pidieran entonces su inútil opinión sobre el futuro de la aviación comercial en una de las ciudades más pobladas del planeta, que acá entre nos, le confío: el viejo panzón pejelagarto tampoco tenía la más pálida idea sobre esto ni sobre casi absolutamente nada.
Ahora le pregunto: ¿Y quién tlayudas le dijo y le convenció a usted, que me lee, de que está remotamente capacitado para elegir a la persona idónea para desempeñar un cargo que exige el dominio teórico y práctico de una materia tan compleja como la Ley y sus interpretaciones? Sospecho que fue ese mismo anciano pendenciero que asegura que nada tiene ciencia, ni la extracción de hidrocarburos, ni el Derecho, ni la gobernanza de un país como para que ameritara
ponerse a trabajar después de las 11 de la mañana.
Los magistrados, especialistas en la materia, demoraban días enteros deliberando entre una pequeña terna de aspirantes con trayectorias previamente analizadas a conciencia.
¿Qué le hace pensar al ciudadano promedio que sabe algo sobre Derecho Constitucional, sobre la estructura y límites de los Tribunales, sobre la revisión de fallos en atención a la protección de los derechos fundamentales, o que puede elegir entre cientos de aspirantes?
Yo virtualmente nada, lo admito. Así que de arrogarme la facultad de sentar a personal especializado en posiciones de altísima responsabilidad… ¡Ni hablar! ¡Me deslindo totalmente! La mejor decisión que pueda yo tomar resultará en un estercolero muy difícil de limpiar. Pero le convencieron −a usted que votó y a otro millón de incautos que avalaron este bodrio− de que podía vigilar al menos la probidad, la integridad, la honestidad de los candidatos a elegir, ¿verdad? Quizás no su idoneidad, pero al menos su rectitud, y eso ya habría justificado el contaminar al Poder Judicial con los vicios electoreros.
¡No me diga! Si acaso tuvo y dedicó las 48 horas calculadas para medio revisar el escueto perfil de los postulantes, dígame: ¿Desde cuándo el voto popular ha protegido a los otros cargos de elección del arribo de perfiles deshonestos y corruptos, leales sólo a sí mismos y al partido de su militancia en turno? Si de algo estamos repletos en el Poder Ejecutivo y en el Legislativo es de ratas legitimadas por el sufragio.
¡Pues felicidades! Ahora los perfiles serán no sólo muy inferiores a lo que exige el servicio Judicial (que, aun siendo íntegros, pueden cometer enormes injusticias por ignorancia o incompetencia); sino que además se le abrió la puerta a la calaña que siempre ha estado presente en los otros dos poderes.
ÁRTICULO COMPLETO

Astillero
Julio Hernández López
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
» Maquinaria y acordeones bajo batuta
» Corte: inclusiones y exclusiones
» Bárcena irá a Bahía de Ohuira
» Comunidades son una prioridad
La maquinaria de Morena(a medio gas, respetuosa de la línea federal acordeonista a cambio de privilegios a poderes en los estados) impulsó notablemente la elección de la mayoría de los próximos ocupantes de los asientos de la Corte, que van en consonancia conceptual y operativa (en diversos grados) de la llamada Cuarta Transformación.
Derivada en parte de tales acordes motrices se produjo la súbita colocación en las marquesinas de Hugo Aguilar Ortiz, quien de la Coordinación General de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (desde 2018 hasta que se postuló para la elección de este domingo, propuesto por el Poder Ejecutivo Federal) pasó a ser el aspirante más votado (al menos, hasta las 7 de la noche de ayer) y, por tanto, probable ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (https://goo.su/1iWAW ).La candidatura inmediatamente más cercana, en esa carrera por la citada presidencia, era anoche la de Lenia Batres Guadarrama, nombrada en diciembre de 2023 por el entonces presidente López Obrador como ministra de la misma Corte.
Además de Batres, según la votación computada, a partir de 80 por ciento de las actas, estarían en la Corte tres piezas totalmente 4T: Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz (ambas, también ministras en busca de continuidad) y María Estela Ríos, ex consejera jurídica con AMLO. Sara Irene Herrerías, con historial distante al pretendido con la reforma, sería la quinta ministra. Notable es que no avanzaron Marisela Morales, Paula María García-Villegas Sánchez-Cordero y Zulema Mosri.
Con Aguilar Ortiz quedarían, de confirmarse las tendencias, otros tres propuestos por el Poder Ejecutivo Federal: Giovanni Azael Figueroa Mejía (académico de la Universidad Iberoamericana), Irving Espinosa Betanzo (magistrado anticorrupción en CDMX) y Arístides Rodrigo Guerrero García (más preparado que un chicharrón). Quedarían fuera: Isaac de Paz, César Mario Gutiérrez Priego y Federico Anaya.
Alicia Bárcena, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, anunció que visitará la Bahía de Ohuira (Ahome, Sinaloa) para escuchar a las cuatro comunidades de indígenas, pescadores y pobladores afectados directamente por una planta productora de amoniaco (meta: 2 mil 200 toneladas diarias de ese gas, sumamente tóxico y peligroso, para producir fertilizantes),

la cual rechazan activamente. Este fin de semana envió personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente para inspeccionar y evaluar, y en unas cuantas semanas estará en la citada bahía.
La secretaria señaló que es de su preocupación cuidar el humedal (declarado bajo protección por convenio internacional) donde se desarrollan ya construcciones como parte de siete proyectos industriales en el contexto de los polos de desarrollo que ha anunciado la presidenta
Sheinbaum. Bárcena considera que los polos de desarrollo no pueden ir más allá de la normativa ambiental y, en cuanto a Ohuira, asegura que si se viola la normativa, clausuramos o sancionamos, pues las comunidades son una prioridad (https://goo. su/4DfWHD).
La planta productora de amoniaco en la bahía de Ohuira es un proyecto impulsado desde 2014 por el entonces gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, y su sombrío secretario de Gobierno, Gerardo Vargas Landeros, en alianza con Francisco Labastida Ochoa, que fue gobernador y candidato presidencial priísta. Vargas Landeros, principal pieza del negocio, fue presidente municipal de Ahome, a donde pertenece la bahía, y el pasado 2 de mayo el Congreso le retiró el fuero, acusado de corrupción por 171 millones de pesos por renta de patrullas, fue detenido y luego liberado en espera de que este miércoles un juez defina su situación legal.
ÁRTICULO COMPLETO
Francisco Garfias
» Alerta amarilla para Morena y aliados
Casi nueve de cada diez mexicanos desairaron la elección de jueces, magistrados y ministros.
El monumental embuste de que van a “democratizar” el Poder Judicial no fue imán suficiente para atraer votantes a las urnas. La gente no se lo tragó.
Casi nueve de cada diez mexicanos desairaron la elección de jueces, magistrados y ministros, pero el oficialismo habla de una participación “impresionante”. Optimismo que es una burla a los ciudadanos.
La gente tampoco se creyó que lo que vimos en las urnas fue “inédito”, “maravilloso”, “democrático”, “un éxito”, como sostuvo la presidenta Sheinbaum; “una hazaña”, según el senador Fernández Noroña; “participación histórica”, calificó Rosa Icela Rodríguez.
A los morenistas se les olvidó una de las frases favoritas de López Obrador: “Tonto es el que piensa que el pueblo es tonto”.
La cifra de participación que maneja el oficialismo, basada en las proyecciones que hizo Guadalupe Taddei, es de entre un 12.59% y un 13.32 por ciento.
Pero hacia las 19:15 PM de ayer, la participación era de 11.87%, con el 80.4% de las casillas computadas, según el corte del INE.
Muy poco para un gobierno que, basado en encuestas amigas, presume el respaldo del 85% de la población.
* El conteo de la elección de ministros es el que va más avanzado. Refleja lo que temíamos. Se confi-
gura una Suprema Corte de toga mayoritariamente guinda. De entrada, repiten las tres ministras identificadas con la Cuatroté: Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz. Se perfilan también María Estela Ríos, exconsejera jurídica de AMLO; y Sara Irene Herrerías, titular de la Fiscalía en Materia de Derechos Humanos.
La sorpresa la dio el abogado mixteco Hugo Aguilar Ortiz, coordinador de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas. Es el que más votos lleva y el que se perfila para la presidencia del máximo tribunal.
Aguilar lleva 4 millones 474 mil 535 votos. Supera a Lenia Batres, quien lleva 4 millones 246 mil 673. Hay más de 220 mil votos de diferencia.
Completan la lista de hombres Giovanni Azael Figueroa, una de las opciones con mayor preparación técnica, académica y con un discurso orientado a la apertura, inclusión y diálogo institucional.
Pero también Irving Espinosa Betanzo, magistrado anticorrupción del Tribunal de Justicia Administrativa de la CDMX, y Arístides Guerrero García, excomisionado presidente del Instituto de Transparencia de la CDMX.
* PRI y PAN anunciaron ayer que pedirán la nulidad de la elección. El senador azul Marko Cortés dijo que ya se presentó la demanda ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, porque no hubo piso parejo y por la presencia del crimen organizado.
ÁRTICULO COMPLETO
Culpan al hijo de AMLO por resultado electoral
CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó el lunes un artículo que señala a Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, como uno de los principales responsables de la estrategia de movilización electoral de Morena durante la elección judicial del pasado 1 de junio.
De acuerdo con la nota firmada por los periodistas José de Córdoba y Santiago Pérez, el actual secretario de Organización del partido oficialista desempeñó un papel central en la operación política que acompañó la jornada.
La publicación sostiene que López Beltrán fue el encargado de supervisar la movilización de votantes, con especial enfoque en sectores populares. A pesar de ese despliegue,

el rotativo calificó como “decepcionante” la baja participación registrada, lo cual consideró un revés tanto para Morena como para la figura emergente
del hijo del exmandatario. Bajo el título “Las elecciones judiciales de México ponen el foco en el hijo del expresidente”, el artículo sugiere que el expresiden-
Piden a maestros terminar ciclo escolar
CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-
El Gobierno de México, a través de las secretarías de Gobernación (Interior) y de Educación Pública (SEP), además del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (Issste), sostuvo el lunes una mesa de diálogo con los líderes magisteriales para reiterar propuestas basadas en la máxima posibilidad financiera que tiene el Estado mexicano. Además, los llamó a un diálogo respetuoso, a instalar mesas de trabajo y a que los maestros regresen a clases para concluir el ciclo escolar 2024-2025 sin contratiempos.
En tanto, los maestros señalaron al salir, y previo

a su entrada a la cita, que, tras 18 días de plantón en el Zócalo de la Ciudad de México, las negociaciones con el Gobierno federal siguen sin avances significativos, que las propuestas del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum no soluciona sus demandas y que el Gobierno mantiene una actitud cerrada ante sus peticiones. En una tarjeta informa-
tiva se apuntó que el Gobierno de México recibió a la Comisión Nacional Única de Negociación de la CNTE mostrando la disposición permanente al diálogo respetuoso y reiteró que la tercera respuesta, entregada el pasado miércoles 28 de mayo, a su pliego petitorio, son propuestas definitivas
NOTA COMPLETA

te delegó en su hijo la responsabilidad de articular la votación. Además, plantea que la estrategia electoral del partido se apoyó en votantes de bajos ingresos y beneficiarios de programas sociales, frente a la limitada participación en sectores de clase media y alta, donde la reforma judicial no logró generar amplio respaldo.
El texto describe a López Beltrán como un operador político discreto, cuyo estilo contrasta con el perfil público y el liderazgo discursivo que caracterizó a su padre. También destaca que su rol dentro del partido ha ido ganando relevancia en el contexto de una posible transición generacional en el liderazgo de Morena.
Desde su nombramiento como dirigente adjunto del partido el 1 de octubre del año pasado –coincidiendo con el término del sexenio de su padre–, López Beltrán ha encabezado tareas clave, entre ellas, la captación de nuevos militantes, la organización de asambleas y la interlocución con sectores sociales y sindicales ligados a programas gubernamentales. El artículo también hace referencia a un spot televisivo en el que López Beltrán aparece invitando a la ciudadanía a sumarse al movimiento. En ese video, se observa una imagen de su padre en segundo plano, lo que el diario interpreta como una señal de continuidad política y transición simbólica dentro de Morena.

Paleros acaparan el 39% de preguntas en mañaneras
CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-
Comunicadores y plataformas afines al gobierno o vinculadas con Morena concentraron el 39% de los turnos de preguntas en las 22 conferencias matutinas de la presidenta Claudia Sheinbaum realizadas durante mayo.
De acuerdo con un análisis elaborado por Animal Político, de los 143 turnos registrados en ese periodo, 55 correspondieron a medios públicos y publicaciones identificadas con narrativas oficialistas, como Canal 11, Canal 14, Capital 21 y el Canal del Congreso. El informe también señala que varios de los participantes en las conferencias participaron de manera simultánea en acciones coordinadas en redes sociales. Estas actividades incluyeron ataques a periodistas críticos, apoyo a candidatos propuestos en la elección judicial y difusión de mensajes alineados con la postura del gobierno.
Algunos de los contenidos distribuidos en redes consistieron en publicaciones casi idénticas en contra del bloqueo de la CNTE en la Ciudad de México o insinuaciones sobre una presunta intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA) a través de reuniones con la ministra Norma Piña. El conteo mostró que El Heraldo de México, La Jornada –en sus ediciones nacional, de Hidalgo y del Estado de México– y la plataforma Quatro Media Comunicaciones fueron los medios con más turnos en mayo, con cinco cada uno. El Canal del Congreso obtuvo cuatro participaciones, y otras plataformas como Diario Basta, Contralínea, Máxima FM y Revista Polemón registraron tres turnos cada una. Esta última publicación tiene como jefe de información al
director del periódico oficial de Morena. Desde el inicio del actual sexenio, se han llevado a cabo 163 conferencias matutinas. En ese lapso, Diario Basta ha sido el medio con más turnos asignados, con 26, seguido de El Chapucero Network y El Heraldo de México, ambos con 20. Hans Salazar, comunicador registrado como militante en el padrón de Morena, ha recibido 19 turnos.
NOTA COMPLETA

Visitará Christopher Landau a Sheinbaum
CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, confirmó este martes que el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, visitará el país el próximo 9 de junio, en medio de tensiones entre ambos países por la migración, las remesas, el tráfico de drogas y el comercio. En su conferencia matutina desde Palacio Nacional, Sheinbaum detalló el viaje de Landau, quien fue embajador de Estados Unidos en México en el primer mandato del presidente estadounidense, Donald Trump.
La mandataria mexicana ex-
plicó que esta primera reunión servirá para preparar un posterior encuentro con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio.
“Hasta que no tengamos esta reunión con el subsecretario Landau, ahí yo creo que se va a definir el alcance de la reunión con el Secretario del Departamento de Estado (de Estados Unidos), los temas y las fechas, las posibles fechas”, explicó sobre el encuentro con Rubio.
La reunión se enmarcaría en un contexto en el que ambos gobiernos, partes del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), buscan disolver
tensiones en diversos temas bilaterales, incluyendo seguridad, migración y comercio.
En paralelo, Sheinbaum indicó que aún evalúa su participación en la próxima cumbre del G7 del 16 y 17 de junio en Canadá, a la que fue invitada por el primer ministro, Mark Carney, un foro global en el que podría coincidir con el presidente estadounidense Trump.
Aunque reconoció la relevancia del encuentro, dijo que tomará la decisión en los próximos días en función de la situación nacional.


Hugo Aguilar podría alcanzar la presidencia de la Suprema Corte
CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-
Hugo Aguilar Ortiz, abogado de origen mixteco y hablante del Tu’un Savi, ha tomado ventaja en la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al registrar 4.5 millones de votos, equivalentes al 5.2% del total, con el 86% de las actas computadas por el Instituto Nacional Electoral (INE).
Este resultado lo coloca por encima de Lenia Batres, quien se mantiene en segundo lugar con el 4.9%, lo que representa una diferencia de tres décimas porcentuales o aproximadamente 227,000 votos. Aguilar Ortiz, actual coordinador general de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), fue uno de los 64 candidatos inscritos en la boleta y ocupa el lugar 34 en el listado oficial. Su candidatura fue promovida por el Poder Ejecutivo como parte de la lista presentada para esta inédita elección judicial.
El abogado cuenta con una licenciatura en Derecho y una maestría en Derecho Constitucional, ambas por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. A lo largo de su trayectoria profesional ha representado legalmente a más de veinte comunidades indígenas en disputas territoriales, procesos conciliatorios y conflictos jurisdiccionales. Ha ocupado cargos en dependencias estatales enfocadas en la defensa de los pueblos originarios, como la Secretaría de Asuntos Indígenas del


Gobierno de Oaxaca.
Aguilar Ortiz también participó en el Congreso Nacional Indígena como asesor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) durante los diálogos de San Andrés Larraízar en 1996, representando a la organización Servicios del Pueblo Mixe. Esta experiencia ha sido parte de su carta de presentación en esta contienda, centrada en la defensa de derechos colectivos y el
acceso a la justicia de los pueblos indígenas. En declaraciones recientes, Aguilar ha indicado que, de llegar a la Suprema Corte, no usará la toga tradicional de los ministros. “Es algo que me pidieron de manera reiterada en los pueblos que visité, que no me convierta en un funcionario tradicional”, comentó en entrevistas a medios locales. Con
ello, busca mantener una cercanía simbólica con las comunidades que ha representado. De mantenerse la tendencia de los cómputos distritales, Aguilar Ortiz sustituirá a Norma Piña en la presidencia del máximo tribunal del país, cargo que será rotativo cada dos años entre los ministros electos. Esta posición lo convertirá en la figura que encabece una nueva etapa del Poder Judicial, reformado recientemente para que sus integrantes fueran elegidos por voto directo.
NOTA COMPLETA

Sheinbaum celebra y compara resultados
CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-
La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su satisfacción por los resultados preliminares de las elecciones locales en Durango y Veracruz, y los comparó con los obtenidos en procesos anteriores.
Durante su participación en la conferencia de prensa matutina, presentó cifras que, según dijo, reflejan un avance significativo de Morena y sus aliados respecto a los partidos de oposición. La presidenta utilizó láminas informativas para exponer la evolución del

respaldo electoral hacia la coalición formada por Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), frente a
las alianzas conformadas por el PAN, PRI y PRD, así como al partido Movimiento Ciudadano (MC).
A través de esta presentación, Sheinbaum subrayó el
crecimiento de la presencia territorial del movimiento de la Cuarta Transformación, especialmente en los municipios de Durango y Veracruz. En el caso de Durango, se compararon los datos de 2022 y 2025. En 2022, Morena, PT y PVEM gobernaban en 18 municipios que concentraban el 15.14% de la población. Para 2025, la coalición pasó a gobernar en 16 municipios, pero con una cobertura poblacional mayor, del 33.05%. Por otro lado, la alianza PAN, PRI y PRD, que en 2022 estaba presente en 19 municipios
NOTA COMPLETA

Así se gestó Telaraña, la Operación que Colapsó a la Aviación Rusa
PÁGINA 16
Corea del Sur ya Tiene Nuevo Presidente
PÁGINA 17
Palestinos Iban por Comida y los Bombardea Israel
PÁGINA 18
Cae Gobierno y Holanda Entra en Crisis Política
PÁGINA 19
Crisis Energética Agrava la Carga Para las Mujeres en Cuba
PÁGINA 20
Exhiben Ropa y Objetos de Lady Di Antes de Subastarlos
PÁGINA 21
ASÍ SE GESTÓ TELARAÑA, LA OPERACIÓN QUE COLAPSÓ A LA AVIACIÓN RUSA


COREA DEL SUR YA TIENE NUEVO PRESIDENTE



PALESTINOS IBAN POR COMIDA Y LOS BOMBARDEA ISRAEL

CAE GOBIERNO Y HOLANDA ENTRA EN CRISIS POLÍTICA



CRISIS ENERGÉTICA AGRAVA LA CARGA PARA
LAS MUJERES EN CUBA

EXHIBEN ROPA Y OBJETOS DE LADY DI ANTES DE SUBASTARLOS


GRAVES INUNDACIONES EN ARGENTINA CAUSAN MUERTE Y PÉRDIDAS

