MAS ESTATAL 27JUNIO

Page 1


LA VERDAD NO SE VENDE

Edición Coahuila

En poco más de un mes, el estado pasó de ser estar contemplado a ser excluido

Dejan fuera a Coahuila de los polos de desarrollo

A pesar de expectativas previas y respaldo presidencial, la entidad no está incluida en programa federal que contempla incentivo para atraer inversiones

CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-

Coahuila fue excluido de la lista oficial de los primeros 15 “Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar” anunciados por el Gobierno de México, a pesar de que hace poco más de un mes se informó que la región Carbonífera del estado sería considerada dentro de este programa federal con incentivos fiscales. El anuncio se realizó durante la conferencia matutina del Ejecutivo federal, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, en la que participaron gobernadores de 14 estados seleccionados: Veracruz, Tamaulipas, Tlaxcala, Sonora, Quintana Roo, Estado de México, Sinaloa, Guanajuato, Puebla, Chihuahua, Michoacán, Campeche, Hidalgo y Durango.

AGENDA MUNDIALISTA

La presidenta y tres gobernadores revisaron las sedes del mundial de la FIFA

PÁGINA 20

El 22 de mayo de 2025, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, declaró públicamente que Coahuila y Durango formarían parte de la estrategia nacional que contempla hasta 41 polos de desarrollo. En esa ocasión, se destacó que la región Carbonífera de Coahuila estaba en proceso de evaluación junto con otras zonas del país, y se anticipaba su incorporación formal al programa. El gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, agradeció entonces a la presidenta Sheinbaum el respaldo a la propuesta presentada desde su campaña para

DATOS IMPORTANTES

¿QUÉ SON LOS POLOS DE DESARROLLO ECONÓMICO

PARA EL BIENESTAR?

• Un programa federal que contempla zonas definidas para la promoción de la inversión privada a través de incentivos con el fin de impulsar industrias prioritarias.

• Más allá de atraer empresas, estos polos buscan promover el desarrollo local integral con empleo, vivienda, escuelas y servicios.

promover incentivos a inversionistas en la zona Carbonífera. “Estamos contentos porque el programa que presentamos desde nuestra campaña para la Carbonífera, donde se buscaba trabajar en equipo para dar incentivos para los inversionistas en esta región, haya sido respaldado por la presidenta de México”, declaró.

Jiménez Salinas aseguró que, con el respaldo federal, Coahuila podría ofrecer incentivos fiscales a nivel federal, estatal y municipal.

DALE, DALE, DALE

Nunca una forma tan singular de un agente de la migra estadounidense habìa sido tan viral

PÁGINA 14

NARCOSUBMARINO DETENIDO

Una suerte de submarino de bajo perfil fue detenido con droga en aguas mexicanas NOTA COMPLETA

PÁGINA 13

Empresario saltillense dice no estar autorizado a hablar en nombre de la empresa

El ciudadano Arizpe dice desconocer concesiones

Aunque es vicepresidente de Arca Continental, Luis Arizpe Jiménez se deslindó de cualquier responsabilidad operativa

Ante los señalamientos sobre la extracción de agua por parte de la empresa refresquera Arca Continental en Saltillo, el ciudadano Luis Arizpe Jiménez aseguró no tener información precisa sobre las concesiones hídricas ni sobre las operaciones actuales de la compañía.

“No soy el vocero oficial de Arca”, respondió al ser cuestionado sobre la situación de la empresa, señalando que cualquier aclaración oficial ya fue publicada por la propia empresa.

“Ahí dentro del portal de la misma empresa, en eventos y noticias, debe

No soy el encargado ni trabajo ahí, participamos como accionistas, pero somos muchos socios”.

Luis Arizpe Jiménez, ciudadano saltillense

estar el comunicado”, agregó.

Al preguntarle si Arca continúa extrayendo los 517 mil metros cúbicos anuales registrados, Arizpe Jiménez reiteró no estar

involucrado directamente:

“No soy el encargado ni trabajo ahí, participamos como accionistas, pero somos muchos socios”.

El también empresario puntualizó que no tiene

Por lo menos 300 títulos falsos fueron expedidos en Coahuila

SALTILLO, 27/06/25 (MÁS).-

En Coahuila, la emisión y uso de títulos académicos falsos puede acarrear penas penales severas. A nivel federal, el Código Penal establece de 4 a 8 años de prisión y multas de 200 a 360 días para quienes falsifiquen documentos públicos como títulos profesionales. Además, utilizar un documento falso también constituye un delito. En el ámbito estatal, el Código Penal de Coahuila prevé sanciones de 3 a 6 años de prisión y de 100 a 1,000 días multa. Si el delito lo comete un servidor público, la pena aumenta en dos tercios, y se suma la destitución e inhabilitación por 10 a 15 años para ejercer cargos públicos.

José Domingo Hernández Silva, representante de la Secretaría de Educación Federal en la entidad, informó que actualmente existen 12 procedimientos en curso contra siete instituciones educativas señaladas por participar en la expe-

dición de títulos falsos. Los casos se han identificado en distintos niveles educativos, desde preparatorias hasta universidades.

El problema tiene alcance estatal. Los municipios de Torreón, Monclova, Piedras Negras, Acuña y Saltillo concentran los casos reportados. Entre las instituciones recurrentemente señaladas se encuentra la Universidad Autónoma de Durango, con múltiples planteles en la región.

Las autoridades han comenzado a acompañar a los estudiantes afectados mediante asesoría para la regularización de su situación académica. De momento, se han entregado alrededor de 40 títulos

rezagados, algunos con demoras de más de cuatro años, como parte del proceso de recuperación documental.

En algunos casos recientes, se destaca el cierre de la Universidad del Valle de México en Torreón, lo que dejó a estudiantes sin documentación oficial.

NOTA COMPLETA

facultades para hablar a nombre de la empresa, y que cualquier información sobre el tema debe consultarse con el director de relaciones institucionales y de gobierno de Arca, que son los responsables de brindar declaraciones oficiales.

“Ciudadano Luis Arizpe Jiménez”, remató al dejar clara su postura.

Aunque Luis Arizpe Jiménez insiste en que no tiene relación operativa con la empresa, lo cierto es que su familia ha sido históricamente una de las más influyentes dentro de Arca Continental. Los Arizpe son herederos de Emilio Arizpe Santos, fundador de la embotelladora Arma en 1918, empresa que eventualmente se fusionó con otras para dar origen al actual conglomerado.

De acuerdo con Forbes México, Luis Arizpe Jiménez, quien forma parte del consejo de administración de Arca desde 2003 y ocupa la vicepresidencia desde 2008.

A pesar de este historial, Luis Arizpe Jiménez se desmarcó por completo de cualquier responsabilidad sobre las decisiones o actividades actuales de la compañía: “No trabajo ahí”, reiteró durante la entrevista.

Enrique Abasolo

» Dos desfiles, dos cumpleaños. Los comparsas matutinos

Ya en alguna ocasión he comentado mi aversión a celebrar mi cumpleaños. En síntesis: que me incomoda ser el centro de atención (al menos de esa manera). Digo, felicítenme el día que descubra una nueva receta de pollo KFC que no sea letal a la larga, fuera del mérito, como que no le hallo mucho sentido a la “festejancia”. Esto no significa que yo me menosprecie, que no me valore o me sienta yo indigno de nada. Es sólo que no entiendo por qué alguien (quien sea) arma argüende, fandango y mitote nomás por hacerse un año más viejo.

Asistí hace poco a la fiesta de cumpleaños de un amigo que contrató sonido, músicos en vivo, comida y otras amenidades. Casi salí corriendo de ahí. En el camino de regreso a casa sólo alcanzaba a preguntarme: “Really? ¿La gente todavía hace eso?”.

Pero no me haga caso. Seguramente es que soy raro.

Hace unos días, el Horrendo Hombre Calabaza, el esperpento naranja, el depravado costal de xenofobia, Donald J. Trump cumplió 79 añitos (así es, el líder de la “maguiza” ya mero es octogenario).

Y tuvo la brillante idea (ese hombre tiene brillantes ideas todos los días a cada rato, cada una mejor que las anteriores) de celebrarlo a la manera de los grandes, ya usted sabe, Stalin, Hitler, Mussolini, Pinochet, Videla, Franco, Gaddafi, Hussein, Idi Amin y los Kim de Corea del Norte (Kim Jong-un, Kim Jong-il y Kim Ilsung), con un desfile militar.

Los desfiles militares son un despliegue de poderío que en la mente de los tiranos representa una metáfora de su virilidad y su valor (algún estudio debe haber al respecto).

Sin embargo, y pese al innegable poder armamentístico de los Estados Unidos, el desfile de cumpleaños del presidente (en realidad era el 250 aniversario del US Army, pero como no queriendo “Taco”, Trump lo hizo coincidir con la fecha en que su madre tuvo la mala idea de arrojarlo a este mundo), pese a todo −decíamos−, el desfile estuvo más bien desangelado.

No lo digo por la natural animadversión que el inquilino de la Casa Blanca me despierta. En realidad las imágenes que circularon fueron las de un evento desairado, con más sabor a cortejo fúnebre que a cumpleaños. Uno de los “clips” que con más frecuencia me topé en redes fue el de una tanqueta que avanzaba por la calle rechinando.

Así es, literalmente se escuchaba el lamento de la maquinaria mal aceitada porque no había clamor popular, barullo jubiloso, un ambiente de celebración que ahogara los penosos gemidos de aquella tanqueta triste.

En su palco de honor, el dos veces presidente, magnate y convicto, observaba sin mucho regocijo, como el niño odioso a cuya fiesta nadie asiste.

Y es que, en efecto, la gente con verdaderas inquietudes políticas por la actual administración se había reunido en otra fiesta, esa sí muy concurrida: la marcha del “No Kings”, una manifestación pública en diversas ciudades de la Unión Americana para expresar su repudio a la dictadura, a la tiranía, a las actitudes autocráticas de su presidente bajo la consigna de que en EU nadie es rey… ¡Excelente!

Y vamos que Trump es un presidente muy amado por el populacho (el “populeichon” que le dicen allá), igualito que nuestros próceres de la Cuarta Transformación, dicho sea sin el menor atisbo de ironía.

No se equivocaba “Mamá Ganso” López Obrador al decir que era el más amado desde Juárez, el más popular desde Madero, el más “bellako” desde Bad Bunny. Por consiguiente, su sucesora es muy amada también. (No vio el besote que le robó una damnificada oaxaqueña? Como que la seño se dio valor diciéndose:

ÁRTICULO COMPLETO

Arsenal

Francisco Garfias

» ¿Sabía López Obrador lo de Vector?

El escándalo de las acusaciones de lavado de dinero de los cárteles de la droga que el Tesoro de Estados Unidos le hizo a CIBanco, Intercam y Vector ha dominado los espacios en medios y redes sociales durante los últimos días.

El caso más comentado es el de Vector Casa de Bolsa, que habría lavado dinero para el Cártel de Sinaloa. Su dueño es nada menos que el empresario Alfonso Romo, exjefe de la oficina de la Presidencia durante el mandato de López Obrador y hombre de confianza del tabasqueño.

Vector negó las acusaciones, la presidenta Sheinbaum sostiene que no hay pruebas, pero la Junta de Gobierno de la CNBV decretó la intervención gerencial temporal de esa casa de bolsa “con el propósito de proteger los intereses del público inversionista y acreedores”, dice en un comunicado.

En redes sociales y en medios de comunicación se desataron las especulaciones sobre el caso que, otra vez, detonó EU.

¿Sabía el expresidente lo de Vector? Es pregunta frecuente que se responde según la posición política de los emisores del mensaje. Muchos no esperaron respuesta. Apresuradamente hicieron a López Obrador beneficiario del lavado de dinero de la empresa de Romo.

Otra pregunta pertinente es la que se hace el excanciller Jorge Castañeda, en la revista Nexos: ¿Washington sabía con claridad con quién se metía y cuáles son las implicaciones correspondientes?

ÁRTICULO COMPLETO

SALTILLO COAHUILA, MÉXICO
VIERNES 27 DE JUNIO DEL 2025

Astillero

Julio Hernández López

Twitter: @julioastillero

Facebook: Julio Astillero

» Calentar plaza antes de la visita de Rubio

» Ni negamos ni aceptamos

» Cienfuegos, mal ejemplo

» Vector, de Romo, también

Sucios y sombríos preparativos de la próxima visita, con pretensiones colonialistas, del secretario de Estado, Marco Rubio. Calentar la plaza, sembrar confusión, dispersar rumores, amagar con expedientes y revelaciones, soltar misiles mediáticos afanosa y esperanzadamente magnificados por opositores y despistados. Todo en aras de debilitar la posición mexicana, de atosigar a la Presidencia de la República, de ablandar para tratar de imponer, más que negociar. Visita del secretario Rubio aún sin fecha precisa, aunque se ha dicho que será pronto. La reunión con la presidenta Sheinbaum tratará de cerrar acuerdos difíciles en los temas de la agenda binacional que, siendo de por sí complicados, más lo están siendo a causa de Trump y su línea bélica contra México: migración, militarización fronteriza, crimen organizado, colaboración intensa con agencias gringas, aduanas, aranceles, tratado comercial, productos agrícolas y ganaderos entrampados, entre otros rubros. Apenas tuvo tiempo de despegarse un tanto del entramado Irán-Israel, y de los gastos militares por país en la OTAN, y ya estaba Trump reinstalando la mirilla hacia México y recolocando el dedo en el gatillo de la desestabilización. En esa atmósfera, la titular de la fiscalía estadunidense etiquetaría a México como adversario, ni más ni menos que en el mismo saco que Rusia, China e Irán. Luego se anunciaría que Estados Unidos instalaría dos bases militares en la frontera con México, una zona de defensa nacional de 402 kilómetros, con mandos en Texas y Arizona.

Con un aderezo de toxicidad calculada: una oficina del Departamento del Tesoro determinó sanciones a dos pequeños bancos mexicanos y una casa de bolsa con dueño de connotación obradorista. La acusación ensancha la eventual pista de aterrizaje de intervenciones gringas: una parte del sistema bancario y financiero mexicano estaría al servicio de grupos criminales y, aparte de prestarse a operaciones y transferencias relacionadas con fentanilo y otras drogas, habría realizado constantes servicios de lavado de dinero.

La presidenta de México reaccionó al nuevo ataque con gestualidad y tono menos suavizados que en ocasiones anteriores (video de opinión: ¿Kalimán se desdibuja en Palacio Nacional? https://goo.su/ EDTqLe). Dividió en dos partes su respuesta al anuncio punitivo de la agencia estadunidense, del Departamento del Tesoro, que es semejante a la UIF mexicana de la Secretaría de Hacienda. En la primera

parte estableció, en sustancia: ni lo negamos ni lo aceptamos; sencillamente, no hay pruebas.

El reto a que haya probanzas gringas pretendió sustanciarse mediante el recuerdo de un episodio que no ayuda a la causa justiciera mexicana: mencionó lo sucedido con el general Salvador Cienfuegos y aseguró que éste había sido devuelto a México por falta, precisamente, de pruebas. En realidad, como está documentado, el ex secretario de la Defensa Nacional fue eximido del proceso judicial en cur-

Rubén Aguilar

» Las semejanzas entre Sheinbaum y Bukele

Personas que saben que desde hace años estoy relacionado estrechamente con El Salvador y que mantengo contacto cercano con ese país, me preguntan si veo semejanzas entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente Nayib Bukele.

En principio hay que dejar muy claro que las diferencias entre México y El Salvador son abismales en todos los campos y para eso solo mencionar la dimensión de la geografía, de la población, y también el tamaño de la economía y la infraestructura.

Esa realidad incuestionable tiene, con todo, semejanzas en el campo de la política. La presidenta mexicana y el presidente salvadoreño tienen altos niveles de aprobación entre sus compatriotas y gozan de una buena imagen. Bukele sigue siendo el mejor valorado del mundo.

Ambos presiden gobiernos donde el Poder Ejecutivo controla y subordina al Poder Legislativo y al Poder Judicial, y encabezan gobiernos cada vez más autoritarios, que se pueden definir como dictaduras constitucionales.

Los dos mantienen una relación muy estrecha con las Fuerzas Armadas que en sus países han dejado de ser de Estado, para convertirse en de partido y sujetas al gobernante en turno. Los militares gozan del manejo de grandes presupuestos.

Se distinguen por operar estrategias de comunicación que marcan la agenda mediática a través de tácticas que les funcionan muy bien, para mantenerlos muy presentes en la

so porque el gobierno obradorista así lo solicitó al estadunidense, que a su vez concedió tal devolución por razones de alta política internacional, a petición de la fiscalía de Estados Unidos (Jesús Esquivel detalla este proceso en su libro A sus órdenes, mi general: el caso Cienfuegos y la sumisión de AMLO ante el poder militar).

En la segunda parte de su posicionamiento, la presidenta Sheinbaum reiteró su postura de colaboración y no subordinación (es decir, ligó el hecho administrativo del Departamento del Tesoro con el amplio expediente de las presiones gringas), y cerró con su sostenida consigna ante estas coacciones: no somos piñata de nadie. A México se le respeta. ¿Qué más esperar, en la espiral de intimidaciones previa a la visita del secretario Rubio?

Y, mientras ayer en la noche, ocho horas después de haberla excluido de la intervención gerencial temporal de dos bancos, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores agregó a Vector, la casa de bolsa de Alfonso Romo, ¡hasta el próximo lunes!

opinión pública de todos los días y a todas las horas.

Sheinbaum y Bukele sostienen un ataque permanente a la prensa y a los periodistas que no se les someten y de maneras diversa, no solo los desprestigian, sino los acosan y persiguen. Y esto en ambos casos es cada vez más frecuente.

La mexicana, que encabeza una supuesta República federal, que administra como central, en la censura y la persecución a la prensa cuenta con el apoyo de las y los gobernadores de su partido. Bukele, que encabeza una República central, no goza de ese apoyo.

El salvadoreño controla de manera total el partido Nuevas Ideas, que él fundó, y eso sí hace diferencia con la mexicana, que fue la candidata de un partido, Morena, que controla su antecesor, que fue quien lo creó y sigue siendo su líder moral y también real. Algo radicalmente distinto es que Bukele redujo los homicidios dolosos -ahora son tres por cada 100 000 habitantes- y Sheinbaum no puede detenerlos -son 25 por cada 100 000 habitantes- aunque presenta cifras manipuladas para “reducirlos”. Lo mismo ocurre con las extorsiones, que en El Salvador se terminaron y en México crecen, según fuentes oficiales.

Distinto es también que Bukele gobierna bajo el régimen del Estado de excepción, que en los seis años que lleva en el poder lo ha extendido en 36 ocasiones, y eso le da la posibilidad de limitar los derechos constitucionales a los ciudadanos y dotarse de poderes especiales.

ÁRTICULO COMPLETO

Muere otro minero en Sabinas

SAN JUAN DE SABINAS,

Un minero perdió la vida este jueves, aparentemente de causas naturales, mientras realizaba actividades dentro del tajo de la Mina 4, situada en el ejido Santa María del municipio de San Juan de Sabinas. El incidente fue reportado poco antes de las 11:00 horas. De acuerdo con la primera información que trascendió, el trabajador fue trasladado de emergencia en una ambulancia de la empresa contratista hacia la Clínica 27 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ubicada en Palaú. Al arribar al centro médico, el personal confirmó que ya no presentaba signos vitales.

El trabajador fue identificado como Crispín, de 57 años, quien laboraba para la empresa de Alexis Trejo Fraga, contratista con operaciones en las Minas de Barroterán, en el municipio de Múzquiz. El reporte del médico de urgencias del IMSS señala que el trabajador padecía hipertensión, diabetes y daño pulmonar, condi -

ciones preexistentes que podrían haber contribuido a un episodio de asfixia mientras se encontraba dentro de la mina.

La Fiscalía General del Estado y el área de Protección Civil del municipio de Sabinas comenzaron las indagatorias correspondientes. El objetivo es determinar si el falleci -

miento tuvo origen natural o si pudo haberse producido por deficiencias en las medidas de seguridad, particularmente en los sistemas de ventilación dentro de la operación minera.

El accidente ocurrió en una región con antecedentes trágicos vinculados a la industria mine -

ra. En el mismo ejido, en 2006, ocurrió el colapso de la mina Pasta de Conchos, donde murieron 65 trabajadores, un hecho que permanece como referencia en la memoria colectiva de la comunidad.

Auxiliará Andrómeda en atención de quejas

POR LESLIE ZAMORA

SALTILLO, COAHUILA

27/06/2025 (MÁS). –

Con el objetivo de reforzar la seguridad y facilitar la denuncia ciudadana sin temor a represalias, el ayuntamiento de Saltillo lanzará la próxima semana un chatbot de atención a quejas, así lo anunció el alcalde Javier Díaz González. El nuevo sistema digital permitirá a los saltillenses reportar de forma anónima incidentes de su comunidad.

“Detectamos que cuando

alguien del entorno denuncia a un vecino o a alguien del contexto, esa persona va y enfrenta al denunciante, eso ha impedido la participación ciudadana en algunos sectores. Con el chatbot vamos a ofrecer un canal confidencial con folio y algoritmo que garantice el anonimato”, explicó Díaz González.

La herramienta estará vinculada al sistema de seguridad Andrómeda y se integrará a los más de 540 grupos de WhatsApp que operan actualmente en Saltillo y que agrupan a

más de 120 mil ciudadanos. “No sustituye nada, viene a complementar esta política pública tan exitosa que inició cuando Manolo Jiménez era alcalde”, destacó. Además del anuncio del chatbot, el alcalde reconoció el valor cívico de ciudadanos que, gracias a estos grupos de WhatsApp, lograron salvar vidas al reportar oportunamente incidentes. Díaz González adelantó que se reunirá con ellos para entregarles un reconocimiento formal.

El edil también vinculó el desarrollo de esta tecnología con la necesidad de fortalecer el tejido social y la salud mental en la ciudad. Recordó que en coordinación con el DIF Saltillo y el Consejo Estatal de Salud Mental, encabezado por el Gobierno del Estado, ya se ofrecen servicios de psicología y medicina en centros comunitarios, acercando la atención a colonias vulnerables.

PREMIA MANOLO A NIÑAS Y NIÑOS GANADORES

DE LA OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO

En el certamen participaron más de 54 mil alumnas y alumnos de sexto grado, de más de mil 700 escuelas primarias de la entidad

SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA; A 26 DE JUNIO DE 2025.-

Durante la ceremonia de premiación de la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2025, el gobernador Manolo Jiménez Salinas destacó la inversión extraordinaria que se está realizando en todas las regiones de Coahuila mediante el programa Impulso Educativo, a través del cual se busca que niñas, niños, jóvenes y adolescentes tengan las mejores condiciones de estudio y generar mejores oportunidades para ellos y sus familias.

"Hoy reconocimos a las niñas, niños y adolescentes que participaron en la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2025, que orgullosamente nos representaron y pusieron en alto el nombre de Coahuila. Ustedes son ejemplo y orgullo para toda nuestra gente. Cuenten con nosotros para seguir creando las mejores condiciones para su desarrollo. ¡Felicidades a todos por su gran esfuerzo y disciplina!", señaló el gobernador.

En la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2025 participaron más de 54 mil alumnas y alumnos de sexto grado de más de mil 700 escuelas primarias de todo el estado. En el evento de hoy estuvieron presentes los 101 finalistas, de entre los que se premió a los 19 ganadores y ganadoras, así como a sus respectivas maestras y maestros.

“Para nosotros, la educación es una de las herramientas más poderosas que le podemos dar a quienes

son el presente y el futuro de Coahuila”, mencionó el Mandatario estatal, al tiempo de felicitar a los ganadores y a los finalistas de esta olimpiada.

Informó que, con el programa Impulso Educativo se está invirtiendo en infraestructura, en becas; en útiles escolares y uniformes principalmente para las zonas rurales de Coahuila; se está invirtiendo en internet para las escuelas rurales, en transporte gratuito para las escuelas públicas.

Manolo Jiménez comentó que este tipo de acciones son una buena manera de que su gobierno se sume a la ardua labor que realizan día con día los padres y madres de familia por sus hijos.

“Es una forma de sumarnos con ustedes y de sumarnos también con las maestras y los maestros, que en sus manos está una profesión sumamente importante y determinante para el desarrollo de nuestro estado”, dijo, y reiteró que Coahuila es fuerte, gracias a que tenemos las y los mejores maestros de México.

Destacó que en Coahuila hay calidad de vida gracias que, entre otros temas, hay seguridad, educación, de-

sarrollo, y a que se trabaja en equipo ciudadanos, sociedad civil organizada, iniciativa privada, municipios y Estado.

Agradeció a BBVA por las becas que otorgó a los ganadores, mismas que tendrán durante toda su educación secundaria. Asimismo, reconoció el trabajo de todo el equipo de la Secretaría de Educación.

Emanuel Garza Fishburn, secretario de Educación recordó que el impulso a los aprendizajes esenciales en Coahuila es una de las prioridades del gobernador Manolo Jiménez.

Comentó que la Olimpiada del Conocimiento Infantil tiene como objetivo reconocer el esfuerzo, la dedicación y el aprovechamiento escolar de alumnos y alumnas de sexto de primaria en el estado, de escuelas públicas, privadas, rurales y del Conafe.

Javier Díaz González, presidente municipal de Saltillo expresó que el nivel educativo que tiene Coahuila es de los más altos del país, y que esta Olimpiada del Conocimiento Infantil es un reflejo de lo que se tiene en el Estado.

Reconoció a las maestras y maestros de Coahuila, así

como a los padres y madres de los ganadores por acompañar siempre a sus alumnos e hijos.

Por su parte, Sergio Lozano Creador, director en Banca de Instituciones del Estado de Coahuila, anunció que BBVA otorgará una beca a las y los ganadores durante toda su secundaria.

A nombre de las y alumnos finalistas, Ángel Gabriel Bandera Reyna agradeció a Manolo Jiménez por brindarles nuevas formas de aprender y ser cada vez mejores en la escuela a través de Impulso Coahuila.

Acompañaron al gobernador en este evento, Luz Elena Morales Núñez, diputada presidenta de la Junta de Gobierno del Congreso local; Jorge Alberto Salcido Portillo, subsecretario de Educación Básica; Margarita Loera Leza, directora general del IDDIEC; Ignacio Castillo Carabés, subsecretario de Vinculación de Servicios Educativos; José Domingo Hernández Silva, titular de la Oficina de Enlace Educativo; Alcira de Jesús Vásquez Corral, coordinadora territorial del Conafe; Édgar Alejandro Veloz Pachicano, director general de Educación Primaria.

La muerte anda en dos ruedas

En Saltillo, cada vez más personas se suben a una motocicleta sin saber que, es considerado un vehículo de alto riesgo. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en la capital de Coahuila existen 286 mil viviendas habitadas, y el 5% de ellas cuenta con al menos una motocicleta. Esto equivale a más de 14 mil 300 hogares con motos al corte de 2022.

A la par del crecimiento de este medio de transporte —preferido por su bajo costo, agilidad y accesibilidad— han aumentado también el número de accidentes mortales. En lo que va de junio, dos jóvenes motociclistas han perdido la vida en las calles de Saltillo.

El 8 de junio, Jonathan Chávez, un hombre de 37 años conocido por su trabajo en plataformas de reparto, murió tras un accidente vial murió al ser embestido por una camioneta que huyó del lugar mientras circulaba por el periférico. Unas semanas después, el 25 de junio, Brandon, adolescente de apenas 17 años, falleció cuando un automóvil lo golpeó mientras conducía su motocicleta e igual que en caso de Jonathan, el perpetrador se dio a la fuga.

Ambos casos causaron consternación entre familiares, amigos y usuarios de redes sociales, donde cientos exigieron mayor responsabilidad vial y mejores políticas de prevención.

Con la intención de conocer la dimensión real de este fenómeno, Más solicitó a la Comisaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Saltillo el número de accidentes en motocicleta ocurridos en lo que va del año. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, las autoridades no proporcionaron los datos requeridos. El aumento en el uso de motocicletas exige no solo mejores condiciones de seguridad vial, sino también una respuesta institucional clara. Mientras tanto, la cifra no oficial de motociclistas heridos o fallecidos sigue creciendo, y con ello, también el dolor de las

familias que los pierden.

Estas son las recomendaciones oficiales para conductores de motociclistas

Casco para conductor y acompañante

Siempre deben utilizar casco de seguridad certificado

Número de tripulantes

Circular sólo con las personas autorizadas para la moto en placas/tarjeta

Documentación completa

Portar placas, licencia de conducir vigente y tarjeta de circulación

Evitar rebasar entre vehículos

No hacer “filtrado” ni re-

basar de forma peligrosa

Respetar límites y señales de tránsito

Atender semáforos, límites de velocidad y señalización general

Conducir sin distracciones ni alcohol

Evitar uso de celular, y no manejar bajo efectos de alcohol o drogas.

Tendrá tomógrafo la Cruz Roja

POR LESLIE ZAMORA

SALTILLO, COAHUILA (MÁS). -

L a Cruz Roja de Saltillo inauguró hoy su nuevo tomógrafo, con el cual ofrecerá estudios a bajo costo a partir de julio, la inversión, que también incluyó una nueva ambulancia, supera los 10 millones de pesos, informó el presidente de la delegación local, Sergio Pérez.

“El equipo ya fue instalado, ya está funcionando, incluso ya realizamos algunos estudios, solo estamos esperando

el ultimo permiso de Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios), para operar oficialmente, lo cual debe resolverse en los próximos días”, explicó durante el acto inaugural.

La inauguración del tomógrafo representa un nuevo paso en el fortalecimiento de la infraestructura médica de la Cruz Roja en Saltillo, ampliando su capacidad de diagnóstico con un enfoque accesible y solidario para toda la población.

Los estudios de tomo-

grafía aun no tienen un costo específico, pero según Sergio Pérez tendrán un costo aproximado de mil 200 pesos, una cantidad considerablemente menor que en hospitales privados o laboratorios externos, donde pueden alcanzar hasta 7 mil pesos.

“Estará abierto a quien lo necesite, sin necesidad de cita previa; solo llegan, se anotan y los atendemos en orden”, aclaró Pérez.

COMPARTE MANOLO MODELO DE SEGURIDAD COAHUILA CON MILITARES DE TODO EL PAÍS

Gobernador de Coahuila brinda conferencia magistral “Seguridad y Desarrollo en el Estado” a integrantes de la maestría en Administración Militar

FRONTERA,

COAHUILA DE ZARAGOZA; A 27 DE JUNIO DE 2025.-

El gobernador Manolo Jiménez Salinas atendió la invitación del general Alberto Ibarra Flores, comandante de la XI Región Militar, de compartir el Modelo Coahuila de seguridad con directivos, docentes y discentes de la 4/a. Antigüedad de la Maestría en Administración Militar con Especialidad en Estado Mayor de la Escuela Superior de Guerra.

"Muchas gracias al General Ibarra, Comandante de la XI Region Militar, por la invitación para exponer el exitoso Modelo de Seguridad Coahuila a los alumnos de la maestría en Administración Militar con especialidad en Estado Mayor, de la Escuela Superior de Guerra del Ejército Mexicano ¡Bienvenidos a Coahuila! Aquí trabajamos todos los días con voluntad y coordinación para blindar nuestro Estado", destacó.

Así mismo, agregó que la calidad de vida en Coahuila está cimentada en el desarrollo económico y en la seguridad, donde gracias al apoyo del Ejército Mexicano hoy Coahuila es uno de los estados más seguros del país.

La conferencia se llevó a cabo en las instalaciones del 105 Batallón de Infantería, en la ciudad de Frontera.

En su conferencia, Manolo Jiménez expresó que para que Coahuila siga siendo atractivo para las inversiones, se tienen que seguir manteniendo los pilares que son la estabilidad laboral, el estado de derecho y la seguridad.

Informó que el Modelo de Seguridad Coahuila está cimentado en dos grandes pilares: voluntad política y coordinación.

Añadió que el Modelo Coahuila se basa en los ejes de Prevención, Proximidad, Inteligencia y Fuerza, y destacó que en lo que va de su administración se han invertido más de tres mil 500 millones de pesos en el tema de seguridad, en acciones de infraestructura, patrullas, equipo táctico, uniformes, entre otras.

Agregó que se están rehabilitando o construyendo 15 nuevos cuarteles tanto para la Policía Estatal, el Ejército y la Marina, en puntos estratégicos de la entidad, para fortalecer el blindaje de Coahuila.

Además, se están construyendo arcos de seguridad carreteros en los límites de Coahuila con estados vecinos.

“Estamos aprovechando los tiempos de paz y de tranquilidad para robustecer nuestro modelo, para que en caso de que sucedan actos de violencia, tengamos una reacción determinante y fulminante contra los grupos delictivos”, manifestó.

Jiménez Salinas hizo hincapié en la gran coordinación que se tiene entre las diversas instituciones de seguridad que actúan en el estado, como el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, la Marina Armada, la Policía Estatal, los municipios y las fiscalías, “todos en perfecta sincronización y con el mismo objetivo”.

En ese sentido, señaló que el estado de fuerza en Coahuila es de más de 14 mil elementos de las instituciones antes mencionadas.

De igual manera, el Gobernador de Coahuila indicó que la estrecha comunicación y coordinación que se tiene entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial en el estado, es fundamental en los mecanismos de seguridad, trabajo con el que se da certeza de estado de derecho a inversionistas y a las y los coahuilenses en general.

“En Coahuila, mandamos las instituciones”, puntualizó el gobernador Manolo Jiménez.

Todo este trabajo ha dado como resultado que Coahuila sea el tercer estado más seguro de México, que Saltillo sea la capital más segura del País, y que Piedras Negras y Acuña sean las fronteras más seguras de la República.

El Mandatario estatal destacó, además, que se tiene una excelente relación con la presidenta Claudia

Sheinbaum y titulares de las dependencias federales, así como con el Gobernador de Texas y autoridades de los Estados Unidos, por lo que, en caso de ser necesario, se actuaría en contra de funcionarios, políticos, empresarios o ciudadanos que estén relacionados con el crimen organizado.

“Ahí, México y Coahuila podemos colaborar con Texas, con Estados Unidos para llegar a las últimas consecuencias”, señaló. En ese sentido, aseguró que no tiene nada que esconder, y que su gobierno está completamente alejado de cualquier relación con la delincuencia organizada, así como en lo personal; sino por el contrario, hay un combate y una voluntad total de combatir la delincuencia organizada.

“Por eso, las agencias tanto nacionales como internacionales, tenemos la posibilidad de colaborar y de trabajar en equipo, porque hay confianza y hay determinación en ese sentido”, subrayó.

Elda Gloria Montemayor Chávez,

La integración de mujeres en la gestión de instituciones univer sitarias ha presenciado un aumento en las últimas décadas, lo que pone de manifiesto transformaciones significativas tanto en el ámbito educativo como en la sociedad en su totalidad. Históricamen te, en las instituciones de educación superior, la gestión académi ca ha sido predominantemente desempeñada por hombres. No obstante, se ha observado una creciente prevalencia de las mujeres en la dirección de instituciones complejas y heterogéneas. Esta transformación no sólo representa un avance hacia la equidad de género, sino que también integra perspectivas y metodologías innovadoras en la gestión universitaria.

La presencia de mujeres en la gestión de instituciones de educación superior se caracteriza a menudo por un enfoque inclusivo y colaborativo. La Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”, de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), no es la excepción. Desde su fundación, la dirección de la Facultad había estado en manos de hombres, hasta que en 1985 una mujer asumió por primera vez ese cargo. Posteriormente, ejerció un segundo período como directora entre los años 2000 y 2003.

Este apartado está dedicado a destacar este hito relevante y a recoger la historia de una mujer que, a través de sus vivencias personales y profesionales, trazó su camino hacia el éxito en el ámbito de la enfermería. Con una trayectoria caracterizada por su humanidad, perseverancia y profesionalismo, destacó en cada etapa de su carrera, hasta convertirse en una mujer universitaria comprometida con su institución. Su dedicación la llevó a asumir la dirección de la Escuela de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”, donde promovió avances significativos.

Lo anterior contribuye a enriquecer la colección de semblanzas literarias que relatan las trayectorias de vida de mujeres universitarias y directoras en la Universidad Autónoma de Coahuila, quienes protagonizaron experiencias trascendentales tanto para ellas mismas como para aquellos que las rodearon en esa importante etapa.

El inicio de la historia

Elda Gloria Montemayor Chávez nació el 1 de septiembre de 1953, en Saltillo, Coahuila. Siendo hija de Bruno Montemayor, pastor bautista, y de Elda Chávez de Montemayor, creció en un ambiente religioso y comunitario desde su infancia. Eran una familia de pastores y líderes, cuyo trabajo principal era servir al prójimo; para ella, el servicio no era una opción, sino una vocación. En su casa, su padre lideraba una congregación y siempre inculcó a sus hijos el ayudar a los más necesitados, un ejemplo que marcaría su vida durante muchos años.

Un pilar familiar

Aunque tuvo que lidiar con desafíos personales, entre ellos, la pérdida de sus padres y hermanos, siempre mantuvo una actitud positiva y valiente basada en su lazo familiar. Como madre de tres hijos y abuela de seis nietos, vio a su familia como una bendición y se aseguró de estar presente a pesar de los retos profesionales. Su familia fue fundamental; su esposo, Adrián Homero Martínez Burciagay, fue su compañero de vida y su apoyo constante. Juntos tuvieron tres hijos: Adrián Othoniel (el mayor), Gloria Estela (la nena) y Daniel (el más joven). Durante toda la vida, la familia Martínez Montemayor estuvo llena de valores cristianos. A menudo, encontraba consuelo y orientación en la fe.

Te invitamos a leer su biografía completa en

Compromiso y liderazgo

Texto de “Mujeres Universitarias escriben sobre Universitarias. Compromiso y liderazgo” (2024)

Coordina: Julieta Carabaza

Ciudadano Código

Se incrementa el fenómeno del desplazamiento forzado

Aumentan 100% desplazados por la violencia en México

La mayoría de los desplazamientos ocurren de forma silenciosa y sin datos oficiales, lo que dificulta conocer los destinos y necesidades

CIUDAD DE MÉXICO, 27 JUN (EFE).-

La violencia desplazó a 28 mil 900 personas en México en 2024, un 129% más que el año anterior, cuando se documentaron 12 mil 623 casos, según un estudio presentado este jueves en la capital mexicana. La principal causa del desplazamiento forzado fue la violencia ejercida por grupos del crimen organizado, destaca el reporte 'Travesías Forzadas, desplazamiento interno en México 2024', elaborado por la privada Universidad Iberoamericana de México (Ibero) en conjunto con la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

En el informe, se documentaron 72 eventos violentos que dejaron a 28 mil 900 personas en situación de desplazamiento, en 13 de los 32 estados del país, durante el año pasado. Los casos se registraron con base en notas periodísticas y publicaciones en medios de comunicación y redes sociales; no obstante, el informe contiene un “subregistro” de los casos, debido a la escasa docu-

mentación oficial, advirtió la investigadora del Programa de Derechos Humanos Ibero (PDH), Renata Vadillo.

Vadillo detalló que en 2023 se documentaron 44 eventos violentos que forzaron el desplazamiento de 12 mil 623 personas que tuvieron que abandonar su hogar a causa de la violencia en nueve estados de México.

Esto supone un incre -

“Infancias en Silencio” expone miles de casos de abuso sexual infantil

CIUDAD DE MÉXICO, 27/06/2025 (EFE).-

En México, de cada mil casos de abuso y violencia sexual infantil solo 100 víctimas se “atreven a alzar la voz” y apenas uno de estos menores logra conseguir una sentencia condenatoria, según cifras expuestas en la muestra ‘Infancias en silencio’ que se inaugura este jueves en la Ciudad de México.

A la presentación, en el Museo de Memoria y Tolerancia, asistieron sobrevivientes de este abuso, quienes calificaron a este problema -que afecta cada dos horas a un menor de edad en el país- como una “epidemia de silencio” enraizada en la “falta de justicia y la impunidad”.

“Es una arquitectura perfecta de la impunidad, esa de la que todos terminamos siendo parte de manera directa o indirecta cuando decidimos callar en lugar de alzar la voz”, dijo Salva-

dor Cacho, una de las víctimas y testimonios recopilados para esta exhibición.

A pesar de la impunidad en este delito, Cacho reconoció que el pasado miércoles la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que no hay un plazo máximo para denunciar el abuso infantil en México, tras el caso en contra del productor Luis de Llano por abuso sexual a la cantante mexicana Sasha Sokol (1970) cuando tenía 14 años.

“Se está comenzando a saldar una deuda histórica con generaciones de víctimas de violencia sexual infantil a quienes por décadas se les negó el acceso a la justicia, todo esto al negar el amparo a Luis de Llano en el caso que promovió Sasha Sokol ante la Corte”, comentó sobre dicho asunto que se denunció en 2022.

DATOS IMPORTANTES

¿Qué es el desplazamiento? El desplazamiento forzado es el fenómeno por el cual personas o comunidades se ven obligadas a abandonar su lugar de residencia habitual, debido a causas como la violencia, conflictos armados, persecución, desastres naturales o megaproyectos.

¿Cómo se manifiesta en México? En México, el desplazamiento forzado se presenta principalmente como consecuencia de la violencia generada por el crimen organizado, conflictos territoriales, proyectos extractivos y violaciones a derechos humanos.

mento del 129% en los 28 mil 900 registros de 2024, apuntó, donde el estado de Chiapas lidera la lista con el 61.8% de los casos. Luego, están Sinaloa, con el 15.5%; Michoacán, con el 5.4%, Chihuahua, con el 5.4%, y Guerrero, con el 4.8%.

No se conoce su destino Sin embargo, señaló que "no es posible identificar cuáles son los estados destino" de las personas forzadas a abandonar sus lugares de origen, ya que muchos desplazamientos se dan de manera “silenciosa” por motivos de seguridad.

“Porque es peligroso para esta familia revelar a qué estados se están desplazando”, explicó la investigadora y agregó que muchos casos no se registran por los medios de comunicación por las dificultades de reportar en zonas de alto riesgo. Señaló que Chiapas ha sido el estado con más desplazamientos desde el inicio de los registros en 2017 y detalló que en 2024 se documentaron 17 mil 865 nuevos casos, donde un 79% involucraron violencia provocada por el crimen organizado, y un 20% conflictos sociales y territoriales en el estado.

EU refuerza control migratorio con dos zonas militarizadas más

WASHINGTON, 27/06/2025 (EFE).-

El Pentágono contempla dos nuevas zonas militarizadas a lo largo de la frontera suroeste con México que elevan a cuatro las áreas en las que el personal militar puede detener a indocumentados.

Una fuente del Departamento de Defensa confirmó este jueves a EFE que el secretario, Pete Hegseth, ordenó a las Fuerzas Aéreas y la Marina tomar las acciones necesarias para incrementar en esa linde las llamadas Áreas de Defensa Nacional (NDA, por sus siglas en inglés). Las Fuerzas Aéreas apuntaron el miércoles en un comunicado que gestionarán una nueva NDA de aproximadamente 400

kilómetros del Río Grande en los condados de Cameron e Hidalgo (Texas). Esta zona será administrada como parte de la Base Conjunta de San Antonio,

Detienen a proveedor de armamento del CJNG

CIUDAD DE MÉXICO, 27/06/2025 (EFE).-

Autoridades mexicanas detuvieron en Jalisco, occidente de México, a Walter ‘N’ alias ‘Will’, quien presuntamente se dedicaba a la compra-venta de armas de fuego y accesorios de uso exclusivo del Ejército a través de aplicaciones de mensajería instantánea y está identificado como proveedor de armamento para el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). El hombre, identificado como Walter Fonseca Domínguez, fue detenido por miembros de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), de la Secretaría de la Defensa (Defensa), Marina (Semar), la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Guardia Nacional, según fuentes oficiales.

El arresto ocurrió después de que las fuerzas policiales cumplimentaran dos órdenes de cateo, una de ellas en el municipio de Zapopan, en donde aprehendieron siete armas cortas, dos armas largas, cajas con cartuchos de diversos calibres, dosis de marihuana, básculas grameras una contadora de billetes, dinero en efectivo, cuatro vehículos, una motocicleta, cinco bolsitas de plástico con polvo blanco y cargadores de armas. En el municipio de Tlajo-

en ese mismo estado. Las responsabilidades del personal incluyen «una mejor detección y vigilancia a través de posiciones fijas y patrullas móviles,

mulco se hallaron 25 kilos de marihuana, cartuchos de diferentes calibres, dos placas metálicas, documentación diversa, dos básculas grameras y una motocicleta.

En un comunicado aparte, la SSPC precisó que la detención fue resultado de labores de investigación por las cuales se identificaron dos inmuebles ubicados en Residencial Bonanza, del barrio San Agustín, en Tlajomulco de Zúñiga y otro en Avenida de las Torres, en el barrio La Florida, en Zapopan, en los cuales se resguardaba Fonseca Domínguez.

NOTA COMPLETA

deteniendo temporalmente a los intrusos hasta que sean transferidos a las autoridades policiales correspondientes y apoyando la instalación de barreras temporales y señalización para asegurar el área», según su nota.

La cadena ABC News añadió que la segunda nueva zona militarizada se establecerá en el oeste de Arizona.

La primera fue creada el 21 de abril en Nuevo México, de aproximadamente 112 kilómetros, y la segunda el 1 de mayo en el oeste de Texas, cubriendo unos 101 kilómetros entre El Paso y Fort Hancock.

En la práctica, quienes cruzan la frontera en una zona militar se enfrentan a dos posibles delitos: entrar de forma irregular a Estados Unidos y allanar una propiedad militar.

El pasado 11 de abril, el presidente estadounidense, Donald Trump autorizó al Ejército de EE.UU. a tomar control sobre terrenos federales en la frontera con México con el fin de avanzar en su política migratoria.

La toma de control del terreno por parte del Ejército se suma a la cada vez mayor presencia del Pentágono en la gestión de los organismos de migración.

Aseguran 3 toneladas de cocaína en semisumergible

ACAPULCO, GUERRERO. 27/06/25 (MÁS). –

Acapulco, Guerrero. 27/06/25 (Más). – Autoridades federales aseguraron un semisumergible que transportaba más de tres toneladas y media de cocaína frente a las costas del estado de Guerrero. En el operativo fueron detenidas tres personas de nacionalidad extranjera, quienes quedaron a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR).

La información fue dada a conocer por el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, a través de su cuenta oficial en la red social X. “La Secretaría de Marina @SEMAR_mx aseguró un semisumergible en las costas de Guerrero que transportaba más de 3 y media toneladas de cocaína, además fueron detenidas tres personas extranjeras”, escribió el funcionario.

El operativo fue coordinado entre la Secretaría de Marina (SEMAR), la Armada de México, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Guardia Nacional (GN), la FGR y la propia SSPC. Durante labores de patrullaje marítimo, unidades de superficie

de la Armada detectaron una embarcación tipo semisumergible, también conocida como de bajo perfil. Dentro del vehículo acuático se encontraban tres personas y 180 bultos con polvo blanco, con características similares a la cocaína. Según el comunicado oficial, el peso aproximado de la droga fue de 3.5 toneladas. Las personas detenidas fueron aseguradas junto con la carga y la embarcación, y trasladadas a instalaciones oficiales.

NOTA COMPLETA

Piñatas de agentes del ICE se vuelven virales

CHICAGO, 27/06/25 (MÁS). –

Una tienda de dulces ubicada en el barrio de Little Village, en Chicago, ha generado atención en redes sociales por una inusual forma de protesta. Se trata de piñatas con la figura de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), que han sido colocadas en la vitrina principal del negocio, llamado Dulcelandia.

Las figuras, elaboradas con cartón y papel crepé, visten chalecos antibalas, gafas oscuras y gorras negras. Llevan inscritas en el pecho las siglas ICE. Usuarios de redes sociales compartieron videos y fotografías en los que se observa a personas golpeando las piñatas al ritmo de un irónico “¡Dale, dale, dale al ICE!”, como parte de celebraciones organizadas en el barrio latino de Chicago. Dulcelandia es una tienda co-

nocida entre la comunidad mexicana por su oferta de dulces y artículos festivos. La inclusión de figuras de ICE en su catálogo ha sido interpretada por residentes locales como una manifestación simbólica contra las políticas migratorias implementadas durante la actual campaña electoral en Estados Unidos.

Durante las últimas semanas, el expresidente y actual candidato Donald Trump ha reiterado su intención de intensificar las detenciones y deportaciones masivas en ciudades gobernadas por demócratas.

En una publicación reciente en su red Truth, afirmó que se deben hacer “todos los esfuerzos” para realizar “el mayor programa de deportación masiva de la historia”.

En este contexto, las piñatas se han convertido en una herramienta de expresión para una comunidad que, según testimonios locales, vive en constante estado de alerta. En declaraciones recogidas en medios

locales, personas del vecindario explicaron que romper una piñata es parte de la tradición mexicana para representar la derrota del mal, aunque esta vez el gesto está cargado de significado político. El uso de figuras de papel maché como forma de protesta no es nuevo. En años anteriores, se observaron piñatas con el rostro de Donald Trump en manifestaciones frente a inmuebles vinculados a su marca en ciudades como Chicago, Nueva York y Toronto. En esta ocasión, sin embargo, no se trata de una figura

política sino de una institución operativa: ICE. La agencia migratoria ha sido protagonista de numerosos operativos en barrios de alta concentración latina, especialmente desde la intensificación de las políticas migratorias en la administración Trump. En comunidades como Little Village, su presencia ha sido motivo de miedo y movilización constante.

NOTA COMPLETA

Encuentran granadas frente a la Policía Ministerial en Acapulco

ACAPULCO, 27/06/25 (MÁS). –

fuerte movilización de fuerzas de seguridad se registró la mañana de este jueves en Ciudad

Renacimiento, en Acapulco, Guerrero, tras el hallazgo de dos granadas de fragmentación frente a instalaciones de la Policía Ministerial. El operativo, que duró

más de cuatro horas, derivó en el cierre de vialidades y la evacuación de oficinas públicas y comercios. Según los primeros reportes, los artefactos ex-

plosivos fueron arrojados alrededor de las 10:00 horas por sujetos armados en dos puntos distintos: uno sobre una ventana del edificio de la Policía de Investigación (PDI) y otro en un área verde ubicada a unos 70 metros de la Coordinación Regional de la corporación.

VIAJANDO EN IMÁGENES

El Monte Tsukuba se localiza en la prefectura de Ibaraki, Japón, es parte del Parque Suigō-Tsukuba y es uno de los más famosos del país. Tiene una elevación de 877m. Una leyenda de hace unos mil años dice que un Dios descendió del cielo y pidió al Monte Fuji y al Monte Tsukuba hospedaje. El primero se lo negó y el segundo lo aceptó. Por ello el Monte Fuji está sólo, es frío, sin vegetación y cubierto de nieve, mientras que el Monte Tsukuba tiene mucha vida animal y con vegetación que cambia con las temporadas del año. Imagen: Jaime Villasana Dávila.

Por Jaime Villasana Dávila

Político Código

Varios

aspirantes fueron

descartados por no cumplir con los promedios académicos

Al final sí, INE declara válida elección judicial

Aunque se calificó como válida la primera elección de jueces y magistrados, 46 cargos quedaron vacantes por incumplimiento de requisitos

CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-

El Instituto Nacional Electoral (INE) declaró el jueves la validez de la primera elección de jueces de distrito y magistrados de circuito y dejó vacantes 46 cargos por incumplimiento de requisitos académicos.

La Secretaría Ejecutiva del INE verificó 847 expedientes de las candidaturas con mayor votación –462 magistrados y 385 jueces– con el fin de confirmar que cumplieran los promedios académicos exigidos por la Constitución, según precisó el organismo en un comunicado.

Magistraturas de Circuito 21 Jueces de Distrito 1* Jueces de Distrito

Como resultado, se descartaron 45 candidaturas por no alcanzar el promedio general mínimo de ocho o el promedio de nueve puntos en materias

CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, aseguró que el sistema financiero mexicano se encuentra “estable”, a pesar de la reciente intervención de tres instituciones financieras por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), en el contexto de acusaciones internacionales de lavado de dinero. Las instituciones señaladas son CI Banco, Intercam y Casa de Valores Vector. Durante la conferencia presidencial, Amador Zamora explicó que el sistema bancario no ha registrado interrupciones en su operación. “El sistema bancario mexicano no ha experimentado ninguna interrupción. Opera de manera normal, se mantiene como uno de los más sólidos a nivel internacional con índices de capitalización y liquidez superiores a los exigidos por las normas internacionales, lo que permite el funcionamiento adecuado de nuestros mercados financieros”, afirmó.

El secretario informó que la intervención de las instituciones fue realizada de manera temporal por la CNBV y el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) el pasado jueves 26 de junio. Esta acción fue resultado de un proceso de vigilancia preventiva, con el fin de garantizar la seguridad de ahorradores, cuentahabientes e inversionistas. Amador Zamora aclaró que la intervención fue realizada

relacionadas con el cargo. Adicionalmente, se declaró vacante un cargo más por decisión del Consejo General.

En el caso de las magis-

conforme a las disposiciones legales vigentes. “Son dos procedimientos distintos. Dos leyes distintas para las intervenciones en bancos y casas de bolsa. En el caso de los bancos, es la Ley de Instituciones de Crédito; para la Casa de Bolsa, es la Ley del Mercado de Valores. Son dos legislaciones distintas”, explicó.

NOTA COMPLETA

traturas de circuito, tres personas no cumplieron con el promedio general mínimo y 21 más no alcanzaron el promedio específico en materias jurídicas, por lo que solo se asignaron 438 de los 462 cargos disponibles.

En cuanto a juzgadoras y juzgadores de distrito, seis candidaturas fueron descartadas por el promedio general y 15 por el promedio en materias específicas, lo que dejó 363 cargos asignados.

El INE informó que la entrega de constancias de mayoría para las candidaturas ganadoras iniciará el jueves 3 de julio.

Esta etapa marca el cierre formal de las primeras elecciones del Poder Judicial para diferentes cargos judiciales a nivel federal, incluidos nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“El INE concluye la etapa de sumatoria nacional, asignación a las personas que obtuvieron el mayor número de votos y declaración de validez de la elección de los diversos cargos que se disputaron”, indicó el INE en su nota.

La etapa de revisión fue parte de un segundo operativo impulsado tras el receso del 18 de junio, para garantizar que las personas más votadas cumplieran plenamente con los requisitos legales.

INE anula 45 cargos por no alcanzar promedio académico

CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-

El Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió anular 45 cargos judiciales obtenidos en las elecciones del pasado 1 de junio por no cumplir los aspirantes con el requisito de promedio académico mínimo, estipulado en ocho para la licenciatura y nueve para la especialidad. A la decisión se agrega la revocación del triunfo de un aspirante a juez en Veracruz, quien fue electo pese a encontrarse en prisión preventiva por acusaciones de violación sexual contra una menor de edad. La resolución fue adoptada siete días después de que el Consejo General del INE pausara una sesión por falta de acuerdo sobre la metodología para validar el cumplimiento del requisito académico por parte de los aspirantes. En la nueva sesión, los consejeros retomaron el debate, en el que también se volvió a discutir sobre las irregularidades observadas el día de la elección, incluyendo el uso de volantes con los nombres de los candidatos, conocidos como acordeones, para orientar el voto.

Cinco de los once consejeros del INE votaron en contra de validar el proceso electoral, señalando inconsistencias en el desarrollo de la elección. El consejero Martín Faz expuso que el 90% de los ciudadanos votaron por los candidatos incluidos en los acordeones, lo que, en sus palabras, representa una coincidencia equiparable a “sacarse la lotería”.

El Consejo General del INE coincidió en cancelar el triunfo de 22 candidaturas a jueces de distrito. De estas, 21 fueron anuladas por incumplimiento del promedio mínimo, mientras que una, correspondiente al caso del aspirante en prisión en Veracruz, se mantiene en suspenso a la espera de que las autoridades competentes respondan a las solicitudes de información sobre su situación jurídica.

A esta decisión se sumó la anulación de otras 24 candidaturas a magistrados por la misma razón: no alcanzar el promedio requerido en sus estudios. El control de estos requisitos debió estar a cargo de los comités de evaluación designados, pero el INE reconoció que hubo deficiencias en los filtros de elegibilidad, lo que permitió a varios aspirantes

participar sin cumplir los criterios establecidos.

La participación ciudadana en las elecciones judiciales fue inferior al 13%, lo que ha intensificado las divisiones dentro del Consejo. Claudia Zavala, Dania

Ravel, Martín Faz, Jaime Rivera y Arturo Castillo votaron en contra de validar la elección, argumentando que la intervención de intereses ajenos a la ciudadanía afecta la legitimidad del proceso. “La legitimidad se

mancha cuando intervienen intereses ajenos a la ciudadanía. México ha luchado por unas elecciones limpias”, expresó Zavala.

Trump gana en la Corte: ciudadanía por nacimiento en la mira

WASHINGTON, (MÁS).-

La Corte Suprema de Estados Unidos emitió un fallo con seis votos a favor y tres en contra que permitirá al presidente Donald Trump aplicar parcialmente su orden ejecutiva para eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento para hijos de inmigrantes indocumentados. Esta decisión, que entrará en vigor dentro de 30 días, limitó la capacidad de los tribunales inferiores de bloquear las órdenes presidenciales a nivel nacional.

El origen del caso se encuentra en una orden del presidente Trump que buscó terminar con el principio de ciudadanía por nacimiento, el cual está ga-

rantizado en la Decimocuarta Enmienda de la Constitución estadounidense. La medida había sido detenida por jueces de tribunales inferiores antes del pronunciamiento del máximo tribunal.

Donald Trump reaccionó en redes sociales a menos de una hora de conocerse la resolución. “¡GRAN VICTORIA en el Tribunal Supremo de Estados Unidos!”, escribió en su cuenta de Truth Social. Añadió: “Incluso el fraude de la ciudadanía por nacimiento

Recuperan Parque Bicentenario tras tragedia del AXE

CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-

El Gobierno Federal anunció la recuperación del Parque Bicentenario, ubicado en la alcaldía Miguel Hidalgo, luego de que el espacio permaneciera en concesión privada desde 2018.

La decisión fue tomada tras la tragedia ocurrida el pasado 6 de abril durante el festival AXE Ceremonia, en la que murieron dos jóvenes en las inmediaciones del parque. La reapertura está programada para el martes 1 de julio, bajo un nuevo esquema de operación que combina administración pública y participación consultiva privada.

Durante la conferencia matutina presidencial, la secretaria de Cultura Federal, Claudia Curiel de Icaza, explicó que la intervención responde a una urgencia por garantizar condiciones de seguridad y a un compromiso por recuperar espacios públicos con vocación social y cultural. “El Parque Bicentenario fue concesionado a privados en 2018, en las últimas horas del gobierno de Enrique Peña Nieto, a través de un acuerdo que fue muy poco benéfico para el gobierno y para el público asistente”, afirmó Curiel.

La funcionaria explicó que la tragedia del festival fue un punto de inflexión para las autoridades federales. Según su exposición, el rescate del espacio busca ofrecer condiciones seguras y garantizar el acceso equitativo al parque. “El Gobierno Federal rescató este espacio con el objetivo de abrir a la ciudadanía espacios seguros, de utilidad pública, con un fuerte compromiso social y un compromiso medioambiental”, subrayó.

El parque, que abarca 55 hectáreas y contiene siete ecosistemas, fue sometido a una revisión técnica en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Como parte de esta revisión, se da mantenimiento a cuerpos de agua artificial, áreas verdes, jardi-

nes temáticos, pistas para correr y espacios deportivos. La entrada será gratuita, con un horario de apertura de martes a domingo, de 7:00 a 18:00 horas.

Uno de los aspectos clave del nuevo esquema es la administración mixta que se implementará mediante un convenio de colaboración con el Auditorio Nacional. Curiel detalló que este mecanismo incluye un comité de toma de decisiones representado por el Gobierno Federal, el Gobierno de la Ciudad de México y la iniciativa privada, cuya función será la de proponer y supervisar actividades culturales de alta calidad. “Es un mecanismo de gobierno para toma de decisiones… representado principalmente por el Gobierno Federal, el Gobierno de la Ciudad y la iniciativa privada, que es consultiva para desarrollar actividades de alta calidad, como sucede en el Auditorio Nacional”, señaló.

La secretaria también explicó que el parque podrá albergar eventos privados, siempre que se mantenga una visión accesible, con énfasis en lo social y medioambiental. “Va a haber oferta mixta, muchas actividades gratuitas, también privadas, pero NOTA COMPLETA

Sheinbaum revisa las sedes para el Mundial

MÉXICO, 27 JUN (EFE).-

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, se reunió el jueves con Clara Brugada, gobernadora de Ciudad de México; Samuel García, gobernador de Nuevo León, y Pablo Lemus, de Jalisco, para coordinar los preparativos del Mundial de 2026.

“Será una gran fiesta deportiva”, escribió la presidenta en su cuenta de X en la que publicó una fotografía del encuentro con los tres gobernadores.

En 2026 México se convertirá en el primer país que sirve como sede de tres Copas del Mundo.

“La Ciudad de México está lista. Tengamos un Mundial con juego limpio y una sociedad justa”, fue el mensaje que escribió en sus redes sociales Brugada, después de la reunión.

en mayo de 1966, se encuentra en remodelación y se prevé esté listo para marzo del próximo año.

“Agradezco su recibimiento y apoyo, presidenta, le aseguro que seguiremos trabajando juntos por el bien de Nuevo León y México.

¡Muchas gracias, presidenta!”, escribió Samuel García en su sitio de X luego de la reunión.

Pablo Lemus destacó la importancia que tuvo

el encuentro en el que se trataron diversos temas.

“Compartimos las acciones de movilidad, turismo, seguridad y cultura que estamos realizando para que Jalisco marque un legado como la mejor sede del Mundial 2026”, dijo el gobernador de Jalisco.

“Sabemos que recibiremos a una gran cantidad de turistas y trabajando ‘#AlEstiloJalisco’ compartiremos nuestra cultura y tradiciones con todas y todos. Gracias presidenta, seguiremos trabajando en coordinación para poner en alto a México”, concluyó Pablo Lemus.

El Mundial de 2026 será organizado por México, Estados Unidos y Canadá y será inaugurado el 14 de junio. México albergará 13 partidos, 5 en la capital mexicana; 4 serán en Monterrey, Nuevo León, y 4 en Guadalajara, Jalisco.

¿El Mundial podría traer una tregua arancelaria?

NUEVA YORK, 27 JUN (EFE).-

El Mundial 2026 se acerca en el horizonte con tensiones comerciales entre los tres organizadores: Estados Unidos, México y Canadá. La organización guarda silencio y los expertos ven la situación de los aranceles con incertidumbre. Mientras, Gianni Infantino y Donald Trump muestran su sintonía. A menos de un año del Mundial de 2026, la guerra comercial y la política de aranceles iniciada por el presidente estadounidense,

Donald Trump, ha abierto grietas entre los tres organizadores de la mayor cita futbolística del planeta. El impacto que puedan tener los aranceles en el Mundial 2026 resulta incier-

to –especialmente en una situación política muy volátil y de cambios constantes–y los organizadores, por el momento, prefieren guardar silencio. EFE contactó con las fe-

deraciones de fútbol de los tres países (United States Soccer Federation, Federación Mexicana de Fútbol Asociación y Canada Soccer) para conocer su opinión sobre cómo podrían afectar los aranceles a la organización del Mundial pero no dieron respuesta. Además, EFE también contactó con la FIFA pero el máximo organismo del fútbol tampoco quiso ofrecer su mirada sobre este asunto.

NOTA COMPLETA

Fibra Inn y Terrafina se desmarcan de CIBanco

CIUDAD DE MÉXICO, (MÁS).-

Los fideicomisos de inversión en bienes raíces Fibra Inn y Terrafina anunciaron su desvinculación de CIBanco como su fiduciario, en respuesta a las recientes sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que incluyeron acusaciones de lavado de dinero relacionadas con el tráfico ilícito de opioides.

La decisión fue tomada por ambas instituciones como medida preventiva ante los posibles riesgos derivados de las acciones legales y regulatorias.

Fibra Inn, especializada en la adquisición y desarrollo de hoteles, informó que su comité técnico resolvió por unanimidad remover a CIBanco como fiduciario en una sesión realizada el jueves. La empresa precisó que el patrimonio del fideicomiso es administrado por CIBanco de manera independiente de sus propios activos y que solo puede ser utilizado conforme a las instrucciones emitidas por el fideicomiso.

Por su parte, Terrafina, cuyo portafolio se centra en inmuebles industriales, indicó que buscará el respaldo de sus accionistas para proceder también con la remoción de CIBanco como fiduciario. La empresa comunicó que está implementando medidas para abordar cualquier riesgo potencial que la orden o la intervención administrativa puedan representar para sus inversionistas, clientes y otras partes interesadas.

después de que el Departamento del Tesoro estadounidense identificara a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa como instituciones sujetas a sanciones por supuestos vínculos con operaciones de lavado

ricamente las acusaciones. Un día después, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en México intervino administrativamente las tres instituciones.

de dinero en beneficio de organizaciones criminales implicadas en el tráfico de opioides. El miércoles, prohibió ciertas transferencias hacia estas entidades, las cuales rechazaron categó-

El rol del fiduciario es esencial dentro de los fideicomisos de inversión en bienes raíces, ya que implica la administración de los activos del fideicomiso conforme a sus fines establecidos. Ante este contexto, los cambios en la figura fiduciaria buscan evitar implicaciones legales o de reputación que pudieran afectar la operación de las Fibras o la confianza de sus inversionistas.

NOTA COMPLETA

Generalizada e impune, así es la tortura en México

Aunque hay miles de investigaciones solo el 0.1% ha sido judicializado, lo que evidencia falta de voluntad para sancionar ese delito CIUDAD DE MÉXICO, (EFE).-

La tortura en México es una práctica generalizada que ocurre en un contexto de impunidad, y que, sustituyendo al debido proceso, ha sido utilizada, entre otros fines, como método de investigación, obtención de confesiones y fabricación de culpables, indicó el Índice Global de la Tortura (IGT), presentado este jueves en la capital del país.

Además, para 2025, el IGT clasificó a México con un riesgo alto de tortura y malos tratos, con base en los datos recogidos en 2023 y 2024.

México es uno de los países que forma parte de la primera edición del IGT, una herramienta inédita, creada por la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) que se basa en datos recopilados por más de 200 organizaciones locales en todo el mundo y analiza la situación en 26 países, en cinco regiones del mundo.

Olga Guzmán, responsable para las Américas de la OMCT, dijo en conferencia que la idea es que año con año podamos seguir ampliando a más países.

Explicó que su finalidad es evaluar anualmente el riesgo de ser víctima de tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes en cada país y monitorear el estado de

DATOS IMPORTANTES

¿QUÉ ES LA TORTURA?

La tortura es cualquier acto por el cual se inflige intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión.

¿CÓMO SE MANIFIESTA EN MÉXICO?

Las formas más comunes de tortura en el país incluyen golpes con objetos contundentes, asfixia con bolsas de plástico, descargas eléctricas, amenazas de muerte, violencia sexual y simulacros de ejecución.

derecho, la democracia y el respeto a los derechos humanos.

En los primeros momentos de la detención

En el caso de México, el reporte, señaló que ciertas figuras jurídicas e instituciones han favorecido la incidencia de este fenómeno, incluyendo las detenciones arbitrarias, el arraigo, la prisión preventiva oficiosa, y la falta de voluntad y capacidad del Estado para investigar y enjuiciar a los responsables.

De acuerdo con información de la Secretaría Técnica de Combate de la Tortura del Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP), en México se han denunciado 2,881 casos de tortura cuyos hechos ocurrieron entre los años de 2019 y 2024, de los que derivan 3,506 víctimas.

Además, el Índice identificó que en México la tortura está muy extendida durante los primeros mo-

mentos de la detención e íntimamente relacionada con la fabricación de pruebas ilícitas.

El reporte expuso que según la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad de 2021 (ENPOL 2021) generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de México, una parte importante de los actos de tortura cometidos por las fuerzas de seguridad suceden durante el traslado ante las autoridades jurisdiccionales.

También explicó que la

NOTA COMPLETA

ATENAS, A LA ESPERA DE LA CATÁSTROFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.