Microplásticos El desecho que está envenenando al cóndor andino y especies acuáticas
Una reciente investigación emprendida por especialistas peruanos y argentinos descubrió que esta especie consume plásticos. Foto Serfor Diversos estudios realizados en Perú confirman que peces, moluscos y aves tienen partículas de microplásticos en sus organismos. Este producto podría ocasionar alteraciones en el metabolismo de estas especies e incorporarse en la cadena alimenticia hasta llegar al interior de las personas. La academia científica está desarrollando investigaciones para determinar los principales efectos en la salud humana, debido a que estos compuestos llevan consigo sustancias tóxicas. El uso excesivo del plástico y el mal manejo de los residuos que genera en ríos y costa es el origen de la contaminación de partículas cada vez más pequeñas de un material que ya bebemos y respiramos. Los microplásticos conocidos así por ser partículas muy pequeñas de entre un nanómetro hasta cinco milímetros de plástico se han encontrado en todas partes del mundo (océanos, ríos y superficies terrestres) e incluso en el interior de especies animales como los moluscos, peces y mamíferos marinos, principalmente. Actualmente, la masa de plástico existente (ocho gigatoneladas) es mayor que la masa de animales marinos y terrestres (cuatro gigatoneladas). El planeta está rodeado de plástico: las computadoras, muchos de los alimentos que se consumen vienen en envases de plástico y la ropa, en ocasiones, también contiene fibras de plástico. A nivel global, se estima que se ha acumulado más de siete mil millones de toneladas de plástico, es decir, más de una tonelada por persona. Todos estos productos terminan como desperdicios y pueden convertirse en microplásticos, si no se reciclan. El mal manejo de los residuos ocasiona que estos desechos se acumulen en las laderas de los ríos o desemboquen en las costas.