Calentamiento global Siberia

Page 1

Calentamiento global Siberia

Con 40°C, la región está experimentando la "peor ola de calor de su historia".

Esta enorme región de Rusia está plagada de calor abrasador. El mercurio superó los 40°C a principios de junio, aumentando aún más el riesgo de incendios y acelerando el derretimiento del permafrost, una bomba de tiempo del calentamiento global.

Un incendio forestal en la región de Kurgan, Siberia, a principios de mayo, (Ministerio de Emergencias de Rusia).

Siberia es famosa por su frío glacial, pero en este mes de junio, es un horno. Después de los récords de calor en toda Asia en los últimos meses, es el turno de la región rusa de sufrir una ola de calor sin precedentes, empujando el mercurio a más de 40 ° C. "La historia del clima mundial está escribiendo una nueva página increíble hoy con una ola de calor extremo en Siberia", escribió el climatólogo Maximiliano Herrera, que sigue los registros de temperatura en todo el mundo, el 3 de junio.

Ese día, 38.3 ° C se registró en Kurgan, 37.9 ° C en Jalturovosk, el día más caluroso en la historia de esta ciudad en todos los meses, así como en Dvinsk y sus 38 ° C el 8 de junio. En cuanto al récord mensual, Tyumen registró 36.8 ° C y Vikulova 36.2 ° C. El 7 de junio, la temperatura coqueteó con extremos: especialmente en Kljuci con 40,1 ° C, en Baevo con 39,6 ° C, en Volchiha con sus 39 ° C y en Barnaul, donde fue de 38,5 ° C.

Fenómeno excepcional

Según Maximiliano Herrera, entrevistado por CNN, algunas estaciones meteorológicas en Siberia tienen entre cinco y siete décadas de registros de temperatura. "Así que podemos decir que este es un fenómeno excepcional. Esta es la peor ola de calor en la historia de la región", agregó

Con el calentamiento global inducido por el hombre, estas temperaturas extremas en esas latitudes del norte son cada vez más frecuentes.

En junio de 2020, la pequeña ciudad de Verkhoyansk, cerca del Círculo Polar Ártico y conocida por ser uno de los lugares más fríos del planeta, registró 38 ° C, en comparación con los 20 ° C habituales de esta temporada. Increíble ola de calor en Siberia, con informes de temperaturas superiores a 38 ° C (100.4 ° F), rompiendo mensualmente y en al menos un caso, un récord de calor de todos los tiempos.

Un estudio científico de World Weather Attribution, en el que participó Météo-France, atribuye "muy claramente" la intensa y prolongada ola de calor de ese año al calentamiento global. "Estos eventos de calor récord habrían sido casi imposibles en un clima no cálido", dicen los expertos.

Este año, a medida que se establece la temporada de incendios forestales en el hemisferio norte, Siberia, al igual que Canadá, está lidiando una vez más con incendios intensos. En mayo, las llamas se desataron en la montaña rusa de los Urales, matando a una persona.

Intolerables, estas temperaturas son propicias para los incendios forestales, millones de hectáreas quemadas en Siberia, debilitando aún más los bosques boreales, un sumidero de carbono esencial para capturar el CO2 emitido por las actividades humanas.

El cambio climático aumenta el riesgo de temperaturas cálidas y secas que puede favorecer los incendios forestales.

Siberia tiende a experimentar grandes fluctuaciones de temperaturas mensuales y anuales. Pero desde principios de la década de 2000, las olas de calor se han ido acumulando.

"Siberia es una de las regiones de calentamiento más rápido del planeta, con temperaturas extremas cada vez más intensas", dijo Omar Baddour, jefe de monitoreo climático y desarrollo de políticas de la Organización Meteorológica Mundial.

"Estas olas de calor tienen implicaciones importantes para las personas y la naturaleza y continuarán ocurriendo con mayor frecuencia si no reducimos las emisiones de gases de efecto invernadero rápidamente", dijo Samantha Burgess, subdirectora del servicio Copernicus.

Siberia se derrite

Con este calor, el derretimiento del permafrost, este suelo permanentemente congelado, acelera y conduce a emisiones de carbono y metano, dos poderosos gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global. Una bomba de tiempo, este deshielo también desestabiliza la infraestructura colocada en este permafrost, tuberías, carreteras, aldeas, planteando fuertes riesgos industriales y humanos.

Finalmente, muchos virus y bacterias desconocidos, atrapados en el hielo durante varios miles de años, podrían reactivarse. Las consecuencias son tales que la ciencia lucha por cuantificar con precisión el alcance total del peligro.

Ayer Bayantoorai, ubicado a 1180m s.n.m, tenía un mín. de +22.7C y un máx. de 36.7C, realmente excepcional para esta época del año. Y hará más calor, los próximos días las temperaturas en las tierras altas de Mongolia se acercarán a los 40°C.

Imagen extraida @extremetemps EXTREME TEMPERATURES AROUND THE WORLD

Siberia no es la única región que ha batido récords de temperatura en las últimas semanas. Toda Asia Central ha estado en el corazón del horno. A principios de abril, Turkmenistán registró temperaturas de 42°C, "un récord mundial para esta latitud", según Maximiliano Herrera.

El 7 de junio, se registraron temperaturas de más de 45°C en China, 43°C en Uzbekistán y 41°C en Kazajstán. En abril, Tailandia registró más de 45°C, un récord histórico para el país.

Los incendios forestales pueden aumentar un 50% a finales de siglo

El cambio climático y el deterioro de los suelos terrestres provocarán un aumento en la frecuencia y la intensidad de los incendios forestales, advirtió el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente que pronostica su aumento hasta un 14% para 2030, un 30% para finales de 2050 y un 50% para finales de siglo.

El documento pide un cambio radical en el gasto gubernamental en materia de incendios forestales y que se implementen políticas de inversión en la respuesta a la prevención y la preparación de estos eventos en vez de reaccionar ante ellos.

La publicación llama a los gobiernos a adoptar una nueva fórmula de financiación en la que dos tercios del gasto se destinen a la planificación, prevención, preparación y recuperación, y un tercio se destine a la respuesta.

Actualmente se destina más de la mitad de los fondos a la respuesta directa de los incendios forestales, mientras que la planificación recibe menos del 1%.

Para prevenir los incendios, los autores piden que se combinen los datos y los sistemas de vigilancia científicos con los conocimientos de los pueblos autóctonos y que se refuerce la cooperación regional e internacional.

La contaminación del aire

Todos sabemos que la materia vegetal viva purifica el aire atmosférico del que dependemos para respirar. Lo logran absorbiendo dióxido de carbono, gases de efecto invernadero e impurezas del aire y luego liberan oxígeno.

Cuando la vida vegetal es exterminada por los incendios, la calidad del aire que respiramos disminuye y los gases de efecto invernadero aumentan en la atmósfera, lo que conduce al cambio climático y al calentamiento global. Además, las enormes nubes de humo provocadas por los incendios forestales provocan una contaminación atmosférica masiva .

Martin Eduardo Lucione

https://twitter.com/Lucione Mar74673

https://Facebook com/Ecoalfabetizacion

https://issuu.com/martinlucione

Extraído Liberation Eléonore Disdero – Noticias ONU - @extremetemps

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.