La importancia de los territorios indígenas en la mitigación de la pérdida de bosques amazónicos. Demoras en gestión e impacto de un fondo climático sobre territorios indígenas de Perú y Colombia
El financiamiento climático hacia los gobiernos para reducir la deforestación se ha incrementado en la Amazonía durante los últimos años, pero la pérdida de bosques continúa y decenas de comunidades esperan aún la titulación de sus territorios. Foto Marco Garro. ¿Cómo implementan los gobiernos estos fondos? En el caso de la Declaración Conjunta de Intención (DCI) acuerdo firmado por Perú y Colombia con los gobiernos de Noruega, Alemania y el Reino Unido, esta investigación en Perú y Colombia identifica retrasos en el cumplimiento de metas de parte de las autoridades en la titulación de territorios indígenas, incremento de la deforestación y la inconformidad de algunos grupos originarios que reclaman estar más involucrados en estos proyectos. Especialistas consultados recomiendan mejorar los procesos de gestión y coordinación entre todas las entidades involucradas. La comunidad ashéninka de Diobamba se encuentra a una hora en vuelo de la capital peruana a la ciudad de Pucallpa en la región Amazónica de Ucayali, luego otros 45 minutos en avioneta y cuatro horas en bote. Desde el 2017, esta localidad y sus poco más de 260 habitantes esperan la ampliación en 165 hectáreas de su territorio indígena. Los líderes señalan que de aprobarse este proceso las familias podrán realizar actividades forestales y aumentar sus ingresos, que hoy provienen principalmente de la venta de cacao y otros frutos de la zona. Sin embargo, con la llegada de la pandemia y con el inicio de investigaciones penales contra ex autoridades de la Dirección Regional de Agricultura de esta región (DRAU) el trámite que comenzó el 2018 se detuvo.