LA AMENAZA AMBIENTAL PONE EN RIESGO LAS COSTAS BONAERENSES Se censaron 40.331 residuos en las playas de la provincia de Buenos Aires; cuatro de cada cinco objetos recolectados fueron plásticos.
Colillas, bolsas, escombros, sogas, restos de nylon y la lista sigue… Las playas bonaerenses están cubiertas de basura y el 84,5% de los residuos son plásticos. Así surge de la última edición del censo de basura costera realizado por distintas ONG ambientales en 21 localidades de la costa atlántica en la provincia de Buenos Aires. Según la Organización Mundial de Conservación (WWF, por sus siglas en inglés), casi la mitad del plástico producido se usa en productos que tienen una vida útil de apenas segundos como los descartables o menor a los tres años. Este material no es biodegradable, sino que se fragmenta en minúsculas partículas llamadas microplásticos. En la Argentina, de las más de 2,7 millones toneladas de residuos plásticos que se generan al año, solo el 5% se recicla.
“El problema no es el plástico, sino su uso y abuso: ¿por qué estamos usando un material indestructible de manera descartable?”, reflexiona Agustina Besada, magíster en Gestión de Sustentabilidad por la Universidad de Columbia y cofundadora de Unplastify, una empresa social que tiene como misión cambiar la relación humana con el plástico. Esta problemática, que se agrava año a año, afecta de manera directa a la fauna marina, que confunde la basura con alimento. Verónica García, especialista en ecosistemas marinos y pesca sustentable de la Fundación Vida Silvestre, afirma que ya “se puede encontrar la presencia de microplásticos primarios y secundarios formando parte de los sedimentos, los cuerpos de agua, los estómagos y tejidos de los animales y también estructurando sus hábitats”.