Desastre ecológico en costa peruana Imágenes revelan corrosión en tubos que se desprendieron en derrame de Repsol
Diagnóstico. Tres especialistas nacionales e internacionales analizaron las fotos y señalaron que hubo “falta de mantenimiento''. Foto ojo público La fotografías con detalle que muestra la aparente corrosión en los tubos de metal del sistema submarino del terminal en la refinería, el PLEM, por sus siglas en inglés. Las imágenes forman parte de la actual investigación fiscal y muestran oxidación visible en dos tubos de acero que se desprendieron. Tres especialistas nacionales e internacionales analizaron las fotos y señalaron que hubo “falta de mantenimiento''. Estas fotos presentan nuevos elementos a la versión de la empresa sobre el derrame y permite conocer más detalles sobre lo ocurrido, en medio de información contradictoria y limitada, debido al hermetismo de las autoridades. Desde que se reportó hace un mes el derrame de petróleo en el mar peruano, Repsol ha insistido en que no tiene la culpa del hecho. En su primer comunicado público sobre el incidente, lo atribuyó a la “violencia del oleaje”, generada por la explosión volcánica en Tonga el 15 de enero. Días después, una vocera de la empresa describió una ola tan poderosa que hizo chocar el buque contra la infraestructura del terminal en plena descarga. Luego, en una entrevista el 23 de enero, el presidente de Repsol Perú, Jaime Fernandez-Cuesta, dijo que “algo extraordinario pasaba en las aguas.” Es cierto que ese día se registraron oleajes anómalos en las costas peruanas, pero hay otros hechos más. Las fotografías con detalle que muestran la aparente corrosión en los tubos de metal del sistema submarino del terminal en la refinería, el PLEM, por sus siglas en inglés. Las imágenes forman parte de la actual investigación fiscal y muestran una oxidación visible en dos tubos de acero que se desprendieron del cuerpo del PLEM. Tres especialistas consultados analizaron las fotos y señalaron que hubo “falta de mantenimiento''. “Estaban oxidadas, y se nota que no se ha hecho mucho esfuerzo para romper y se han desgarrado,” sostiene Jorge Filinich, un perito naval que cuenta con una maestría en ciencias de seguridad marítima de la Universidad Marítima Mundial en Suecia y dos décadas de experiencia como consultor en casos de accidentes marítimas.