Cincuenta años de diplomacia ambiental de la ONU Lo que ha funcionado y las tendencias futuras
Las negociaciones a lo largo de los años han tenido como objetivo proteger los bosques, la biodiversidad y el clima. Manjunath Kiran/AFP vía Getty Images En 1972, la lluvia ácida estaba destruyendo árboles. Las aves morían por envenenamiento con DDT y los países se enfrentaban a derrames de petróleo, contaminación por pruebas de armas nucleares y el daño ambiental de la Guerra de Vietnam. La contaminación del aire estaba cruzando fronteras y dañando a los países vecinos. A instancias de Suecia, las Naciones Unidas reunieron a representantes de países de todo el mundo para encontrar soluciones. Esa cumbre, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo hace 50 años, del 5 al 16 de junio de 1972, marcó el primer esfuerzo global para tratar el medio ambiente como un tema de política mundial y definir los principios básicos para su gestión. La Conferencia de Estocolmo fue un punto de inflexión en la forma en que los países pensaban sobre el mundo natural y los recursos que comparten todas las naciones, como el aire. Condujo a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente para monitorear el estado del medio ambiente y coordinar las respuestas a los principales problemas ambientales. También planteó preguntas que continúan desafiando las negociaciones internacionales hasta el día de hoy, como quién es responsable de limpiar el daño ambiental y cuánto se puede esperar que hagan los países más pobres.