Cambio climático causas de la interacción enfermedad huésped.

Page 1

Cambio climático causas de la interacción enfermedad huésped Cuando las poblaciones huéspedes se mueven hacia el norte, pero la enfermedad se mueve hacia el sur impactos contra intuitivos del calentamiento climático en la propagación de enfermedades. Las observaciones empíricas y los modelos matemáticos muestran que el calentamiento climático puede conducir a la expansión hacia el norte (o, más generalmente, hacia el polo) de las áreas de distribución de las especies hospedantes y sus correspondientes enfermedades. Aquí, exploramos una posibilidad inesperada en la que el calentamiento climático induce la propagación de enfermedades en la dirección opuesta al cambio de dirección en el rango de especies huésped. Para probar nuestra hipótesis, formulamos una reacción-difusión Modelo de ecuaciones con una estructura epidemiológica Susceptible-Infectado (SI) para dos huéspedes especies, ambas susceptibles a una enfermedad, pero espacialmente aisladas debido a distintas condiciones térmicas nichos, y donde antes del calentamiento climático la enfermedad es endémica en el norte especies solamente. Los resultados teóricos anteriores muestran que las distribuciones de las especies pueden retrasarse Nichos termales de especies cuando ocurre el calentamiento climático. Así, encontramos que el clima el calentamiento, al desplazar los nichos de ambas especies hacia adelante, puede aumentar la superposición entre rangos de especies hospedantes del norte y del sur, debido a que las especies del norte se quedan atrás su límite de tolerancia térmica, lo que facilita la propagación de la enfermedad del sur. Como nuestro modelo es en general, nuestros hallazgos pueden aplicarse a enfermedades virales, bacterianas y priónicas (Es una proteína mal plegada que transmite su malformación a otras) que no tienen límites de tolerancia térmica y están inextricablemente vinculados a las distribuciones de sus anfitriones, como la propagación de la rabia del ártico a los zorros rojos. Muchos estudios han observado cambios en el rango de la enfermedad en la misma dirección que las isoclinas térmicas cambiantes inducidas por el calentamiento climático (Bellard et al., 2013; Patz et al., 1996; Short et al., 2017). Las enfermedades pueden propagarse hacia los polos, o hacia arriba en altitud, cuando la aptitud del patógeno sigue de cerca los cambios de temperatura ambiental, ya sea debido a las respuestas del huésped o del vector a la temperatura (por ejemplo, la enfermedad de Lyme (Brownstein et al., 2005)), o debido a las etapas de vida del patógeno que están expuestos al medio ambiente (p. ej., hongo quítrido (Pounds, 2001)). Hay muchos estudios que investigan la propagación hacia los polos de enfermedades transmitidas por vectores y entre huéspedes, incluida la malaria (Martens et al., 1995), la fiebre del dengue (Hales et al., 2002), la lengua azul (Purse et al., 2005), escarabajo adelgido lanudo en abetos (Paradis et al., 2008), o enfermedad de la corteza de haya (Stephanson y Ribarik Coe, 2017). Actualmente no hay ejemplos de propagación de enfermedades inducidas por el clima en la dirección opuesta al calentamiento climático. Nuestra hipótesis es que cuando las poblaciones no infectadas y susceptibles se dispersan hacia los polos (hacia donde ahora el clima es más cálido) y se encuentran con poblaciones infectadas que viven en latitudes más altas, el contacto entre las dos poblaciones puede facilitar una ola de enfermedad anverso al polo. Nuestra hipótesis surge como en un sistema multi-huésped, donde la enfermedad puede propagarse a otra especie huésped dado las suficientes tasas de contacto entre especies, las diferencias en los rangos de huéspedes pueden prevenir la transmisión de enfermedades al reducir las tasas de contacto entre especies.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cambio climático causas de la interacción enfermedad huésped. by Martin Lucione - Issuu