Cóndores en peligro de extinción Partenogénesis facultativa en cóndores de California Dos cóndores en peligro de extinción tienen crías por reproducción asexual pese a disponer de machos cerca. Las hembras ya habían tenido descendencia por vía sexual en numerosas ocasiones anteriormente. Es el primer caso de partenogénesis conocido en cualquier especie aviar donde la hembra tenía acceso a un macho.
Un cóndor de California llamado 'Molloko', fotografiado en el San Diego Zoo Safari Park, donde se descubrieron dos polluelos de esta especie que nacieron de huevos no fertilizados. MIKE BLAKE (REUTERS)
Los cóndores de California llevan años en peligro de extinción. Desde hace tres décadas, científicos de San Diego Zoo Wildlife Alliance realizan estudios genéticos para determinar el parentesco entre los polluelos y sus progenitores. La sorpresa llegó cuando descubrieron que había dos individuos que eran hijos cada uno de una hembra de cóndor, pero que no estaban relacionados genéticamente con ningún macho y, por tanto, biológicamente eran huérfanos de padre. Para evitar posibles errores repitieron en numerosas ocasiones la prueba genética. La conclusión a la que llegaron es que estos habían sido producidos por partenogénesis, una forma de reproducción asexual. Lo llamativo es que las madres de estas aves, que se encontraban en cautividad, convivían con machos y anteriormente se habían reproducido sexualmente. De esta manera, este descubrimiento, publicado ahora en Journal of Heredity, supone el primer caso de partenogénesis en cóndores y el primero de cualquier especie aviar donde la hembra tuvo acceso a un macho. Cynthia Steiner, directora asociada en el laboratorio de genética de conservación de San Diego Zoo Wildlife Alliance y coautora del estudio, define la partenogénesis como “reproducción asexual en la cual las hembras pueden producir polluelos sin la contribución de un macho. Los huevos no son fertilizados por los espermatozoides. Hay una duplicación del material genético de la hembra y es la que va a contribuir a producir el polluelo”. Es importante distinguir entre la partenogénesis obligada y la facultativa.