Como el cambio climático está alterando el ciclo del agua

Page 1

Cómo el cambio climático está alterando el ciclo del agua

Los intensos monzones y las extremas sequías tienen algo en común, el ciclo del agua. El calentamiento global está influyendo en este crucial sistema, que hace posible toda la vida en la Tierra.

El ciclo del agua contempla un movimiento continuo, a través de la tierra, los mares y la atmósfera del planeta.

¿Qué es el ciclo del agua?

En pocas palabras, el ciclo del agua es el proceso por el cual este recurso natural se mueve a través del suelo, los mares y la atmósfera de la Tierra. En sus tres fases naturales -ya sea gaseosa, líquida o sólida- el agua forma parte del ciclo natural que renueva continuamente el suministro que nosotros y cualquier otro ser vivo necesitamos para sobrevivir.

Del suministro total y finito de agua en el mundo, el 97% es agua salada. El 3% restante de agua dulce es el que utilizamos para nuestra supervivencia. Sin embargo, la mayor parte está encerrada dentro del hielo, o en las profundidades de los acuíferos. Por este motivo, solo el 1% del suministro total del mundo está disponible para mantenernos vivos.

Cómo funciona el ciclo del agua

El agua que contienen los lagos, ríos, océanos y mares se calienta constantemente por el sol. Al calentarse la superficie, se evapora, escapando a la atmósfera. Una vez en el aire, el vapor comienza a enfriarse y a condensarse formando nubes. Cuando se acumula suficiente vapor, las gotas suspendidas empiezan a fusionarse y a aumentar de tamaño.

Finalmente, se vuelven demasiado pesadas y caen al suelo en forma de lluvia, de nieve o de granizo, según la temperatura del aire. Esta precipitación recarga los ríos, lagos y otras masas de agua, por lo que el ciclo comienza otra vez.

El agua también se filtra por el suelo, donde se acumula en depósitos subterráneos o acuíferos, y continúa moviéndose hacia elevaciones más bajas, a veces durante miles de años, en un proceso llamado "flujo de agua subterránea".

Investigaciones recientes demuestran que, en algunas partes del mundo, el ciclo hídrico se está acelerando, en respuesta al calentamiento global provocado por el hombre.

Las temperaturas más cálidas están calentando las capas bajas de la atmósfera y aumentando la evaporación. Más agua en el aire significa una mayor probabilidad de precipitaciones, o bien puede intensificar las condiciones de sequía, ya que se escapa a la atmósfera, en lugar de quedarse en el suelo, donde se necesita.

Un estudio reciente realizado por el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona comprobó cómo el cambio climático está acelerando el ciclo, mediante el análisis de la salinidad de la superficie del océano, que aumenta a medida que se intensifica la evaporación del agua.

Las montañas del Hindukush y del Himalaya, en Asia Central, tienen la mayor cantidad de hielo en el mundo, después de los polos.

"Esta mayor cantidad de agua que circula por la atmósfera podría explicar el aumento de las precipitaciones que se está detectando en algunas zonas polares, y el hecho de que llueva, en lugar de nevar, está acelerando el deshielo", señala Estrella Olmedo, autora principal del estudio, en un comunicado de prensa.

¿Qué se puede hacer al respecto? Está claro que no será fácil reducir drásticamente las emisiones de los combustibles fósiles y que cualquier mejora no será rápida. Pero sí es posible hacer algunos arreglos más inmediatos para estabilizar el ciclo del agua.

Entre ellos, el replanteamiento de la agricultura con nuevas técnicas y devolver a los ríos y a las vías fluviales a un estado más natural. En el caso de las ciudades, una medida es hacer más permeables los suelos urbanos. En ese sentido, las "ciudades esponja" utilizan superficies porosas para permitir que el agua se filtre por las calles, plazas, y otros espacios.

Qué está en juego

El derretimiento acelerado de los glaciares del Himalaya amenaza el suministro de agua de millones de personas en Asia, advierte una nueva investigación dirigida por la Universidad de Leeds.

Las regiones de la cuenca del Hindukush y de la cordillera del Himalaya, en Asia Central, podrían tener que empezar a recurrir a soluciones como estas en los próximos años.

Una investigación indica que los glaciares del Himalaya se derriten a un ritmo excepcional

Durante las últimas décadas los glaciares del Himalaya han perdido hielo diez veces más rápido en las últimas décadas que en promedio desde la última gran expansión de glaciares hace 400-700 años, un período conocido como el Pequeña Edad de Hielo.

Para obtener agua dulce, miles de millones de personas dependen de la acumulación estacional de nieve y hielo almacenados en montañas y glaciares.

Pero se espera que un tercio de las principales áreas congeladas de la región desaparezca a finales de este siglo, según un estudio de 2019 del Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Montañas de Nepal. Y eso, si se consigue mantener el calentamiento global en 1,5 Grados Celsius.

El HKH es un salvavidas regional vital, pero los impulsores humanos y el cambio climático representan amenazas graves e inmediatas para los medios de vida, la biodiversidad y, en última instancia, la sostenibilidad de la región. Los cambios en los tejados del mundo están teniendo y seguirán teniendo consecuencias importantes, no solo para la región sino a nivel mundial. Se necesitan urgentemente acciones locales, nacionales, regionales y globales para mantener este activo global, centrándose en inversiones sustancialmente mayores y una cooperación regional más sólida para mantener los entornos montañosos y mejorar los medios de vida en HKH y una acción concertada para limitar el calentamiento global a 1.5 grados para 2100.

La Evaluación HKH y el Llamado a la Acción de HKH resultante reflejan cinco años de investigación, revisión y análisis. El informe fue redactado en respuesta a las solicitudes de los gobiernos de la región, satisfaciendo la demanda de una evaluación integral de las montañas, el medio ambiente y los medios de vida de la región, y su estado y su futuro.

El Llamado a la Acción de HKH se ha desarrollado como una hoja de ruta basada en los hallazgos clave del informe de evaluación de HKH y articula seis acciones urgentes.

Las primeras actividades de evaluación y el equipo

La región del Hindu Kush Himalayan (HKH) es uno de los sistemas montañosos más grandes del mundo, que abarca un área de más de 4,3 millones de km2. Fuera de los Polos Norte y Sur, la región contiene la mayor área de cubierta de hielo permanente en el mundo, por lo que a veces se la conoce como el "Tercer Polo".

Es la fuente de 10 sistemas fluviales principales, y contiene todas las partes de 4 puntos de biodiversidad global, 330 áreas importantes de aves y biodiversidad y cientos de picos montañosos de más de 6,000 msnm. El HKH proporciona servicios ecosistémicos que sustentan directamente los medios de subsistencia de 240 millones de personas que viven en las colinas y montañas.

En 2007, el Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) anunció que el cambio climático será la fuerza más prominente del cambio global en la era moderna y que la región de HKH se considera un área de "brecha de datos", que carece de un monitoreo consistente a largo plazo. El informe pide atención nacional, regional y mundial para llenar este vacío de datos. Desafortunadamente, no se ha informado de mucho progreso en la región HKH en este sentido.

Si bien las universidades, las ONG y las organizaciones científicas de la región han logrado avances iniciales en la recopilación y consolidación de los datos existentes, la información sigue siendo demasiado fragmentada e incompleta para sacar conclusiones significativas sobre tendencias y escenarios. Persiste la necesidad de una evaluación basada en la evidencia que reúna a cientos de científicos y expertos en políticas. Una evaluación integral podría ser de gran ayuda para abordar las amenazas, aprovechar las oportunidades y ampliar los enfoques de vanguardia. Al mismo tiempo, mirando hacia el éxito del Programa de Monitoreo y Evaluación del Ártico (AMAP), se necesita un sistema regularizado de monitoreo que pueda generar datos poderosos sobre las tendencias y escenarios clave en la región.

Estudios recientes sobre cuestiones de contaminación del aire indican que Asia meridional es un punto crítico. Esto se vuelve más alarmante teniendo en cuenta que el Hindu Kush Himalaya (HKH), la torre de agua de Asia, se encuentra dentro de esta región y dada la naturaleza transfronteriza de la contaminación del aire, que acelera el derretimiento de los glaciares y la nieve. Estos contaminantes a menudo alcanzan niveles alarmantes con consecuencias de gran alcance para el medio ambiente y la salud pública, alterando el bienestar social. En este contexto, los problemas de contaminación del aire han llamado la atención del público en general, los responsables políticos y los investigadores, pero todavía existe una desconexión en la comprensión de este problema por parte de cada una de las partes interesadas. Aquí viene el papel crítico de los periodistas ambientales en la región y el mundo.

Martin Eduardo Lucione

https://facebook.com/Ecoalfabetizacion

https://issuu.com/martinlucione

Extraído ICIMOD- DW Martin Kuebler

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.