Argentina encabeza el ranking de los países que más han deforestado

Page 1

Argentina encabeza el ranking de países que más han deforestado El Estado, al servicio del agronegocio. La investigadora del Conicet traza la historia del extractivismo agrícola en el país y hace foco en la apropiación privada de conocimientos científicos que deberían ser de la sociedad o del Estado.

Imagen Guadalupe Lombardo “Fuegos, sequías e inundaciones”, enumera lo que brota de la Caja de Pandora la historiadora Cecilia Gárgano, en el prólogo del libro de reciente edición El campo como alternativa infernal - Pasado y presente de una matriz productiva ¿sin escapatoria? (Imago Mundi, 2022). “De la impotencia que nos genera la contemplación de ese desastre que sabemos no accidental y multiplicador de la asimetría social, también surge este libro”, explica la autora, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras e investigadora del Conicet. Tal vez sea esa doble formación la que le permite historizar las raíces y el presente del agronegocio, desde los años 60 para acá, con un pico de entrega y masificación de los agroquímicos (o agrotóxicos, para decirlo más directamente) en los 90. Al mismo tiempo que traza la historia reciente del extractivismo agrícola en la Argentina, Gárgano ve en esa historia la de la apropiación privada de conocimientos científicos que en un mundo mejor deberían ser de la sociedad, o del Estado. Si bien el libro apunta a desbrozar la maleza (con perdón por el símil) para llegar a ese campo más sano, menos tóxico, más social que el actual, antes de ello Gárgano estudia ciertos casos puntuales de envenenamiento por biocidas, algunos de los cuales ponen los pelos de punta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.