Espectador mnt 4 impresión

Page 1

L U NES 1 8 D E NO V I EMBR E , 2013

CONOCE TU MUSEO MUSEO DE HISTORIA Y ARTE EL PALACIO DE LOS GURZA

Además de los teatros, las actividades de la Muestra Nacional de Teatro se llevan a cabo en espacios como el Museo de historia y arte el Palacio de los Gurza. Este edificio albergó durante casi seis décadas (19532009) al periódico “El Sol de Durango” y fue propiedad de los hermanos Luis y Antonio Gurza, comerciantes y empresarios agrícolas, quienes fueron familiares de Francisco I. Madero. En 1981 el inmueble fue adquirido por la Organización Editorial Mexicana (OEM), para finalmente ser donado, el 20 de noviembre de 2009 al Gobierno del Estado,

por don Mario Vázquez Raña, presidente de la OEM. El recinto cultural fue abierto al público el 15 de septiembre de 2010 y está compuesto por las siguientes salas: Sala de exposiciones temporales, Museo de fotografía en Durango, Museo de la imprenta y periodismo en Durango., Sala Antonio Gualda, Pinacoteca del Estado de Durango, Museo Guillermo Bravo Morán, Museo de Numismática. El Museo ofrece al público duranguense visitas guiadas, eventos culturales y talleres permanentes de periodismo y pintura. En temporada normal, también cuenta con sus propios eventos: “Tomando café con…”, el cual, los segundos miércoles de cada mes, invita a un personaje de

la entidad para que comparta su historia de vida al calor del café; los terceros miércoles están destinados a “Conferencias y charlas en El Palacio de los Gurza”; los cuartos miércoles, son dedicados a “Las artes en El Palacio de los Gurza” y los últimos viernes de cada mes, se invita a diferentes grupos y asociaciones a visitar el Museo de Numismática y la Pinacoteca del Estado, con una visita guiada especial, realizada en punto de las 20:00 horas. Durante la MNT el Museo es la sede de las Mesas de reflexión y análisis,que tocan temas como la Conferencia Magistal hacia un espectador compañero. La experiencia de la escuela de espectadores de Bueno Aires 2001- 2013 a cargo de Jorge Dubatti Fuente: ICED


LLEGA A DURANGO LA GANADORA DEL

PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO TEATRAL 2013 A propósito de las distintas vertientes que tiene el teatro, esta tarde Durango será testigo de la entrega del Premio Internacional de Ensayo Teatral otorgado a Fernanda del Monte Martínez, quien ganó el certamen con el ensayo Territorios textuales en el denominado teatro post-dramático. ¿Qué es? El Premio Internacional de Ensayo Teatral es convocado por el Instituto Nacional de Bellas Artes a través de la Coordinación Nacional de Teatro y del Centro Nacional de Investigación Teatral

“Rodolfo Usigli”, en colaboración con ARTEZ: Revista de las Artes Escénicas (de España), y Paso de Gato: Revista Mexicana de Teatro, y es convocado año con año desde 2005, siendo en 2010 que adquirió carácter internacional. ¿Para qué? El objetivo del Premio es apoyar y estimular la profesionalización del quehacer teatral escénico en México. Este año el premio consiste en 1,500 euros y la publicación simultánea del ensayo en la revista española Artez y en la revista mexicana Paso de Gato.

¿Quién es? Fernanda del Monte Martínez es escritora, dramaturga, directora, investigadora y docente, graduada del primer master en dramaturgia del Instituto Universitario Nacional del Arte de Argentina. Su línea de investigación está relacionada a la estética teatral y dramaturgia contemporánea. ¿En dónde? La entrega del Premio Internacional de Ensayo Teatral se realizará hoy en el Vestíbulo del Teatro Ricardo Castro (segundo piso) a las 19:30 horas.

NUMERARIA La Segunda Muestra Nacional de Teatro se realizó en San Luis Potosí en el año 1979 donde participaron 20 grupos y se presentaron 20 puestas en escena. En la reunión se registró la asistencia de más de 7,000 espectadores. Fuente: Libro Muestra Nacional de Teatro, México 2004. 1978- 2004. INBA-CONACULTA.


HOY EN LA MUESTRA PASSPORT DURANGO

16:00 horas TEATRO VICTORIA

Cupo limitado De Gustavo Ott Dirección: Joshi Madrid Compañía: LABATeatro

ÉRASE UNA VEZ LA HISTORIA DE UNA HERIDA SAN LUIS POTOSÍ

18:30 HORAS TEATRO RICARDO CASTRO

Dirección: Marco Vieyra Compañía: Compañía de Teatro del Instituto Potosino de Bellas Artes

TRAS/FORO

Sinopsis

Eugenio, es alguien que ha extraviado lo más significativo: su identidad. Su norte apunta hacia personajes marcados que esquivan todo trato humanitario para aventurarse al empecinamiento de todo límite, al abuso y a la terrible confusión que surge…entonces Eugenio exclama: ¡Cómo quisiera poder entenderlos!

Duración: 65 minutos aproximadamente

Sinopsis Érase una vez la historia de una herida, es un ensayo sobre las heridas de cada uno de los individuos expuestos en esta banca que sugiere un abandono personal. Cinco almas exponiendo su drama hecha acción, cinco individuos luchando por sanar las heridas que ha dejado el tiempo en sus cuerpos y su corazón. No hay concesiones escénicas, solo acciones contundentes poderosas y radicales que te llevarán a vivir esta experiencia desde tu propia herida.

Duración: 80 minutos Cupo limitado


EL TEXTO TEATRAL: REPRESENTADO ES BUENO, LEÍDO...¡TAMBIÉN! Por: Nora Castrejón.

“Lo importante no son las palabras sino lo que hacemos con ellas, lo que reanima a las palabras inanimadas”. Jerzy Grotowsky,

Yo me preguntaba: además de los teatreros, ¿quién más lee textos dramáticos? Para no hacer afirmaciones categóricas basadas en meras suposiciones, me dispuse a hacer mi propia encuesta casera entre amigos, conocidos y dos que tres usuarios del sistema de transporte colectivo. Los resultados confirmaron mis sospechas: solo dos de veinticinco leían teatro pero, ¡oh sorpresa!... eran actores. Algunos de los argumentos para que no fueran objetos del afecto de los encuestados eran frases como: -Los libros de teatro son enredados, me confunde el formato. -Son muchos las voces que hablan, yo me hago bolas con tanto personaje, no hay un narrador que te guíe en la lectura. -Demasiadas indicaciones: “fulanito entra en la sala, sale por la habitación del fondo, una luz cenital cae sobre sutanito”... ¡ni sé que es cenital!

¿Cómo facilitarle a alguien la lectura de un texto que ha sido escrito para ser representado, pero que no obstante, en sí mismo posee cualidades suficientes para que pueda ser altamente disfrutable por cualquier lector? Esta nota es un humilde intento por allanar el camino, pues a pesar de que en la secundaria y preparatoria el teatro se encuentra contemplado como materia y/o herramienta en el programa de educación artística, me limitaré a decir que el acercamiento no es siempre afortunado. Comenzaré por decir que si alguna vez pasó por sus manos la clásica escena del balcón de Romeo y Julieta de W. Shakespeare, entonces sabrán que el texto dramático está compuesto de diálogos y acotaciones, y en general se dividen en actos y escenas. El diálogo desarrolla la historia escenificada sin aludir directamente a la situación inmediata, es la manera en que los personajes se expresan, mientras que las acotaciones describen los espacios y atmósferas donde tiene lugar la acción e informan acerca de movimientos, objetos escénicos, vestuario, etc. Se considera que las acotaciones tienen un valor funcional para el montaje de una obra de teatro, pero en muchas ocasiones éstas tienen un auténtico valor literario, basta echarle una ojeada a las acotaciones de las obras de Federico García Lorca o de Ramón del Valle Inclán para corroborarlo. Tradicionalmente, el texto dramático se di-

vide en actos y escenas, los actos indican en general diferentes momentos de la obra: el planteamiento, el clímax y el desenlace; los actos a su vez se dividen en escenas, las cuales están dadas por la entrada y salida de personajes, o bien por el cambio de lugar donde se lleva a cabo la acción, aunque he de decir que esta división no es norma, ya que hay obras de un solo acto o bien, sobre todo en el teatro contemporáneo, muchos dramaturgos escriben sus dramas de muy distintas formas, sin acogerse a las “normas” establecidas. Hasta el siglo pasado, se preponderaba al texto sobre la representación, pues se consideraba que por el carácter efímero de la puesta en escena, lo que realmente perduraba era el texto. Actualmente encontramos posiciones opuestas que afirman que lo fundamental es la representación. Sin embargo, como anota Jerzy Grotowsky, uno de los referentes del teatro contemporáneo, “lo importante no son las palabras sino lo que hacemos con ellas, lo que reanima a las palabras inanimadas”. En mi experiencia, lo que comenzó a hacer disfrutables los textos dramáticos, fue hacer un ejercicio de representación en mi cabeza; comenzaba haciendo un listado de los personajes, luego los dibujaba como el Eterno me daba a entender, según yo tratando de mantenerme fiel a su descripción en el texto, me imaginaba sus gestos, su timbre de voz y por supuesto su personalidad; de este modo, me hacía un mapa mental de


quién era quién y me era más fácil adentrarme en la historia. Lo mismo hacía con los espacios, me imaginaba la escena y hacía un planito muy elemental de dónde estaba cada cosa. Esto me permitió ir tomándole gusto a la literatura dramática, pues en mi cabeza comencé a ser una directora de escena imaginaria que se permitía “montar” una y otra vez la obra, intentando desentrañar todo lo que quería decirme el autor. Poco a poco comencé a prescindir de dibujos y diagramas, pues los espacios comenzaban a aparecer de manera natural conforme leía las descripciones; lo mismo sucedía con los espacios. Incluso, comencé a imaginarme opciones de representación que no fueran “realistas”, por ejemplo, si se mencionaba un árbol, yo pensaba en un elemento que me remitiera al objeto, una sombra, un pedazo de madera suspendido... esto hizo que la experiencia fuera cada vez más lúdica, pues además de la historia, estaba yo como posible constructora de otra realidad sin nadie que me dijera que eso “de plano no se podía hacer”, porque a final de cuentas yo era la dueña de mi experiencia, de tal modo que los libros de teatro comenzaron a ser de mis opciones de lectura favoritas.

… A final de cuentas yo era la dueña de mi experiencia, de tal modo que los libros de teatro comenzaron a ser de mis opciones de lectura favoritas Al margen de lo que yo les pueda compartir de cómo nació mi idilio personal, creo que los buenos textos literarios atrapan al lector para no dejarlo ir sin conmoverlo y afectarlo, así sean dramas, novelas, cuentos o poesía. El punto es, no dejarse apabullar por una estructura que a primera vista parece complicada y tener disposición a habitar el territorio del texto dramático, pues como alguna vez dijo Arthur Miller refiriéndose al teatro “es el único arte donde la humanidad puede confrontarse consigo misma”. En el marco de la MNT tendrá la oportunidad de conocer editoriales especializadas en textos dramáticos y teoría teatral. Ellas son: Paso de Gato, Escenología, Libros de Godot y editoriales del estado anfitrión Durango. La cita para encontrarlas es a partir de hoy en el Museo de historia y arte en el Palacio de los Gurza, a las 10:00 horas.

DEL DICHO AL HECHO

En el teatro francés el color quedó prohibido. Cuenta la leyenda que el dramaturgo francés y gloria del teatro Jean-Baptiste Poquelin, Molière, vestía de amarillo el día que murió. En el teatro francés el color quedó prohibido, por aquello de las dudas en México preferimos no usarlo.


ENTRE TELONES

“Al término de la 33 Muestra Nacional de Teatro en San Luis Potosí el año pasado, yo junto con algunos de los miembros de la compañía fuimos a buscar entre los libros qué podríamos comprar, Passport fue un regalo de cortesía por una editorial invitada, me dijeron :”Te va a gustar”. Cuando regresé a Durango, leímos la obra y nos dimos cuenta de que eso era exactamente de lo

UNA MIRADA AL TEATRO EN DURANGO

que queríamos hablar: el abuso del poder, la identidad y al violencia que ahora viene muy al caso con lo que vivimos en Durango. La obra nos llegó como un regalo, quisimos hacer un teatro íntimo, un encuentro entre los espectadores siempre”. Joshi Madrid

“La obra surgió de la nada, así de la nada, quise hablar de las heridas propias y de los miembros de la compañía, por ahí fue el camino para su creación”

Durango

San Luis Potosí

PASSPORT

Marco Vieyra

ÉRASE UNA VEZ LA HISTORIA DE UNA HERIDA


Puestas en escena, talleres, mesas de reflexión, editoriales, pláticas, encuentros, todas y cada una de las actividades abrirán espacios para conocer al teatro desde sus entrañas. La invitación para ser parte de esta fiesta está abierta las puestas en escena se presentarán en diversos espacios teatrales de la ciudad y la mecánica para asistir es la siguiente:

EL TEATRO EN SUS PALABRAS

…Un ensayo escénico que habita las heridas personales de los actores dejando grandes marcas en la piel y el alma ÉRASE UNA VEZ LA HISTORIA DE UNA HERIDA San Luis Potosí

¿QUÉ VER Y DÓNDE?

SEDES Teatro Ricardo Castro 20 de Noviembre s/n esq. Bruno Martínez, Zona Centro Teatro Victoria Calle Bruno Martínez 322 Sur, Zona Centro Teatro del IMSS Canoas 100, Zona Centro

Nuestra vida por una Muestra memorable. Al menos una. Para decorar la vitrina. BEISBOL Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana

Auditorio Universitario Bruno Martínez esq. Pino Suárez, Zona Centro, Durango, México Espacio Alternativo Metrópoli MET Blvd. Francisco Villa Kilómetro 3.5, Durango, Dgo. Museo de historia y artes El Palacio de los Gurza Negrete 901 Pte. Zona Centro CP 34000 Victoria de Durango, Durango, Durango

• La Gaceta ESPECTADOR MNT es su espacio. En ella podrá encontrar la programación de las puestas en escena y las actividades dirigidas a todo el público por día. • La programación incluye puestas en escena para niños, adolescentes y adultos. • Aquí podrá consultar el directorio de los espacios sede, la hora y el lugar de la representación. • Importante: la programación incluye puestas en escena de cupo limitado debido a su propuesta escénica.

PARA ASISTIR A LAS FUNCIONES La entrada a todos los espectáculos es gratuita con boleto.

ENTREGA DE BOLETOS • Se realizará por día de 10:00 a 14:00 horas en los siguientes puntos: • Taquilla del Teatro Ricardo Castro y Centro Comercial Plaza Vizcaya en el Hotel B.W. Plaza Vizcaya • En caso de NO agotarse las localidades en las taquillas mencionadas, se repartirán una hora antes de cada función en el espacio de representación • La entrega de boletos de las obras para niños será una hora antes de cada función en el espacio de la representación • La entrega de boletos para obras con cupo limitado será una hora antes de cada función en el espacio de representación


EQU I PO D E TRA B A J O COORDINACIÓN GENERAL

Juan Meliá – Rubén Ontiveros Rentería COORDINACIÓN GENERAL OPERATIVA

César Tapia – Víctor Hugo Galván ESPECTADOR MNT

Editora Carmen Zavaleta DISEÑO GRÁFICO

Martha María González COORDINACIÓN DE DIFUSIÓN

Alicia Martínez –Lily de la Cruz

www.iced.durango.gob.mx www.teatro.bellasartes.gob.mx www.muestranacionaldeteatro.com Muestra Nacional de Teatro @MNT_34

Si quiere conocer más sobre los expositores lo invitamos a visitar las páginas:

COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA

Michel Picasso–Rocío Ávila COLABORADORES

Angélica Moyfa García, Gabriel Yépez Rivera, Adriana de la Cruz, Nora Castrejón PÁGINA WEB Y FOTOGRAFÍA WEB

Centro de Investigación Teatral “Rodolfo Usigli” www.citru.bellasartes.gob.mx

Transeúnte – La Mirada no Solicitada - Nacho Ponce – Daniel Padrón - Martha María González.

Compañía Titular de la Universidad Veracruzana (ORTEUV) www.organizacionteatral.com.mx

REDES SOCIALES

Compañía Seña y Verbo Teatro de Sordos www.teatrodesordos.org.mx

Nacho Ponce FOTOGRAFÍA

Fernando Moguel – José Jorge Carreón – Raúl Ramírez “Kigra” – Enrique Gorostieta. La Gaceta Espectador MNT agradece especialmente a las Compañías participantes por su colaboración con esta edición con los materiales de su proceso.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.