Lunes Musicales 2025 - Programa de mano - "Stabat Mater"

Page 1


PROGRAMA:

Stabat Mater Dolorosa en fa menor para soprano, mezzosoprano y cuerdas - Giovanni Pergolesi (1736)

I. Stabat Mater dolorosa (grave)

II. Cujus animam gementem (andante amoroso)

III. O quam tristis (larghetto)

IV. Quae moerabat et dolebat (alto aria, allegro)

V. Quis est homo (largo)/Pro peccatis suae gentis

VI. Vidit suum dulcem natum

VII. Eia Mater

VIII. Fact ut ardeat cor meum

IX. Sancta Mater

X. Fac ut portem Christi mortem

XI. Inflammatus et accensus

XII. Quando corpus morietur/Amen

STABAT MATER

Orquesta María de Baratta junto a Pro Música Histórica

lunes 21 de julio

MARTE

Salón Ernesto Álvarez Córdova

Incluye acceso y visita a las exposiciones del Museo MARTE desde las 6 p.m.

Inicio del concierto 7:30 p.m.

$7.00 a la venta en www.museomarte.org y en la taquilla del museo

STABAT MATER DOLOROSA: ESTANDARTE DE LA MÚSICA SACRA

El Stabat Mater es un poema litúrgico medieval escrito en latín, de autoría discutida pero mayoritariamente atribuido a Jacopone Da Todi, un célebre autor italiano. En los versos del poema se expresa el profundo dolor de la Virgen María al presenciar la crucifixión de Jesús, su hijo. A pesar de que a lo largo de la historia han existido diferentes versiones musicalizadas del texto, en 1736, Giovanni Battista Pergolesi compuso una de las musicalizaciones más emblemáticas reconocidas universalmente. La versión de Pergolesi, popularizada como Stabat Mater Dolorosa (título literalmente traducido al español como “Estaba la madre dolorosa”) logra transmitir con gran sensibilidad y belleza la emoción contenida en cada línea de la composición lírica.

Para la música sacra, esa denominación musical que se halla inmersa dentro lo que conocemos como música académica y que es utilizada alrededor del mundo en diversos ritos religiosos (especialmente cristianos), la importancia del Stabat Mater de Pergolesi es grande. Su repercusión es tanta, que se considera al Stabat Mater como un estilo de composición, al lado de otros como el tedeum, el oratorio, la marcha y la misa. A pesar de que la musicalización de este texto (la compuesta por Pergolesi) se ubica temporalmente en el barroco tardío y muestra tendencias al movimiento clásico temprano, están presentes muchas características propias del barroco: temática religiosa, expresividad emocional y ornamentación vocal intensas, contrastes dramáticos, contrapunto y uso del bajo continuo. En esta ocasión, el Stabat Mater de Pergolesi será interpretado por la Orquesta María de Baratta, bajo la dirección del maestro Gabriel Chinchilla y en las magistrales voces de la soprano Rosvita Duarte y la mezzosoprano Claudia Acosta.

ORQUESTA MARÍA DE BARATTA: UN COLECTIVO CON VISIÓN DESCENTRALIZADORA DE LAS ARTES

La Orquesta María de Baratta fue fundada en 2017 por jóvenes músicos comprometidos con la creación, la formación y la difusión del arte como forma de encuentro y memoria.

El nombre de la orquesta fue inspirado por el legado de la compositora y etnomusicóloga María de Baratta, quien dedicó su vida a preservar los sonidos de nuestras raíces. La orquesta adopta su legado con una visión descentralizadora de la música y las artes en general, y con la promoción del arte salvadoreño como uno de sus pilares. La orquesta es bastante versátil en cuanto al repertorio que interpreta: desde música salvadoreña poco difundida, hasta composiciones académicas (como en esta ocasión); esto, sin dejar de lado la música popular.

SOLISTAS INVITADAS

Claudia Acosta: mezzosoprano salvadoreña con una trayectoria sólida en los escenarios vocales del país, reconocida por la riqueza de su timbre y la madurez de sus interpretaciones. Su carrera abarca una amplia variedad de estilos, desde el repertorio sacro y barroco hasta obras de compositores contemporáneos latinoamericanos. Además del importante trabajo y su gran trayectoria como soprano, ha desarrollado una importante labor en la formación vocal, contribuyendo al desarrollo artístico de nuevas generaciones. Su presencia en escena se distingue por una voz cálida, mucha expresividad y una técnica depurada que enriquecen cada ejecución.

Rosvita Duarte: soprano salvadoreña cuya carrera se ha desarrollado en diversas producciones líricas tanto dentro como fuera del país. Ha participado como solista en obras de gran exigencia vocal como el Réquiem de Mozart, y ha interpretado importantes roles operísticos, entre ellos en La flauta mágica, presentada en Nicaragua. Su formación musical comenzó desde temprana edad, bajo la influencia de su entorno familiar, en especial la guía de su abuelo, el maestro Leónidas Acosta. Su canto se caracteriza por una línea vocal clara, musicalidad precisa y un estilo interpretativo refinado.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.