Lunes Musicales 2025 - Programa de mano - "Schubert: el quinteto"

Page 1


NOTAS AL PROGRAMA

No es raro que los grandes compositores sean recordados por sus obras finales, envueltas en mitos y dramatismo, en la cúspide de su fama y reputación. La imagen de Mozart dictando su Requiem en su lecho de muerte o de Beethoven recibiendo ovaciones sin poder oírlas tras estrenar su Novena Sinfonía ha alimentado una narrativa heroica y trágica. Franz Schubert, en cambio, murió joven, a los 31 años, relativamente desconocido fuera de Viena y sin haber alcanzado pleno reconocimiento público de su obra, pero dejando un legado musical monumental. Schubert fue celebrado en vida, sobre todo, por sus más de 600 lieder (canciones), mientras que gran parte de su obra instrumental quedó guardada en un cajón de su escritorio al momento de su muerte. En sus últimos años —y en especial en 1827, el año previo a su fallecimiento— compuso obras de asombrosa ambición, como la Sinfonía No. 9 “La Grande” y el Quinteto de cuerdas en Do mayor, ambas de proporciones excepcionales para su época.

Este quinteto, una de las cumbres del repertorio camerístico, se aparta de la tradición al emplear dos violonchelos en lugar de dos violas, como hicieron otros compositores antes de él, lo que aporta una sonoridad más reforzada en las notas graves y un mayor volumen sonoro, dando mayor profundidad a la música. Sus cuatro movimientos destacan por su manera de hacer dialogar a los instrumentos, el equilibrio de forma en que está escrita, con todo el respeto a la estructura clásica establecida por compositores previos, y una capacidad de evocación emocional pocas veces igualada. El segundo movimiento, en particular, es célebre por su atmósfera ingrávida, con notas largas suspendidas en el aire y una melodía simple pero profunda; el tercero por su ímpetu rítmico y danzante; y el final por su espíritu húngaro, entre lo lúdico y lo desafiante. Aunque a menudo se lo presenta como puente entre Mozart y Beethoven, Schubert posee una voz única, ajena a las imposiciones de sus contemporáneos. Su influencia se sentiría décadas después en compositores como Brahms o Schumann. Poder redescubrir su música —como ocurre con cada nueva escucha de este quinteto— es reencontrarse con un milagro musical que trasciende el tiempo.

Notas por Guillermo Esquivel

SCHUBERT: EL QUINTETO

Cuarteto Sharberg y José Ottonello, cello (URY)

lunes 2 de junio

MARTE

Salón Ernesto Álvarez Córdova

Incluye acceso y visita a las exposiciones del Museo MARTE desde las 6 p.m. Inicio del concierto 7:30 p.m.

$7.00 a la venta en www.museomarte.org y en la taquilla del museo

CUARTETO SHARBERG

Es un ensamble de cuerdas conformado por Gilberto Reyes (violín I), Guillermo Esquivel (violín II), Víctor Umaña (viola) y Edwin Torres (violoncello). El Cuarteto Sharberg está dedicado a la exploración de la música de cámara académica y la promoción de este género en El Salvador. Habiendo hecho su debut en mayo del año 2015 y, hasta la fecha, ha realizado numerosos recitales con apoyo y organización de importantes instituciones culturales en El Salvador y giras en el extranjero, incluyendo México, Alemania, Austria y República Checa.

En diciembre de 2018, el Cuarteto Sharberg realizó las sesiones de grabación y edición de su primera producción discográfica titulada “Ecos del Jaguar”. Las obras de música académica incluidas en la grabación son piezas escritas específicamente para este tipo de ensamble de cuerdas durante la primera mitad del siglo XX; algunas inmortalizadas por primera vez en una grabación de estudio. En apoyo a este lanzamiento, ejecutaron una gira durante el 2019 con 9 fechas a lo largo y ancho del país, culminada con una gira europea en las ciudades de Wittenberg (Alemania) y Viena (Austria), con apoyo de las embajadas de El Salvador de cada país.

Siguiendo su formación como cuarteto profesional, el Cuarteto Sharberg ha recibido clases con el aclamado Cuarteto Latinoamericano, al igual que por maestros en música de cámara como Jorge Delezé, Francisco Vila, Simón Gollo, Germán Marcano, entre otros.

Actualmente, el Cuarteto Sharberg se encuentra celebrando su décimo aniversario. El presente concierto continúa un año de celebraciones con programas que buscan elevar las posibilidades y el nivel artístico del cuarteto, buscando respuestas a los retos que demanda una nueva década como referentes en el medio de la música clásica salvadoreña.

DR. JOSÉ OTTONELLO

Violonchelista uruguayo, desarrolla una destacada carrera internacional como intérprete, director y docente. Es Profesor de Música en la Escuela Universitaria del SODRE (Uruguay), docente en el distrito escolar de Hattiesburg (EE. UU.), y fundador-director de la Hattiesburg Civic Orchestra. Obtuvo su Doctorado en Interpretación de Violonchelo en Louisiana State University (LSU), bajo la guía del maestro Dennis Parker, con beca completa y honores Summa Cum Laude. Realizó su Maestría en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (México) con Vladan Kočí, gracias a una beca completa de AMEXID. Entre sus maestros se destacan Pedro Laniella, Laura Basaldúa, Stanimir Todorov y Roberto Martínez del Puerto. Además, recibió formación en clases magistrales con Yo-Yo Ma, Marko Ylönen, Marilyn de Oliveira, Natasha Farny, Eduardo Vasallo, entre otros.

Fue primer violonchelo de la Orquesta Sinfónica Nacional del SODRE (2011–2017) y de diversas agrupaciones en América Latina y EE. UU. Como solista, ha actuado junto a orquestas en Panamá, Paraguay, Ecuador, Uruguay y otros países, presentándose en escenarios como Carnegie Hall, Teatro Colón y el Palacio de Bellas Artes.

Es cofundador del nuevo Festival de Música de Cámara de la Joven Camerata de El Salvador (JOCA) y ha dictado clases magistrales en universidades e instituciones de toda América. Su tesis doctoral abordó la sonata para violín y piano de Héctor Tosar, referente de la música de cámara uruguaya. Actualmente interpreta con un violonchelo Meucci (2024) y un Fulquet original de 1927.

PROGRAMA

Quinteto de cuerdas en Do Mayor, ca. 55’

D.956, Op. Posth. 163 (1828)

Franz Schubert (1797-1828)

I. Allegro ma non troppo ca. 20’

Adagio

III. Scherzo

10’ IV. Allegretto

Cuarteto Sharberg e invitado:

Gilberto Reyes, violín I

Guillermo Esquivel, violín II

Víctor Umaña, viola

José Ottonello, violoncello I

Edwin Torres, violoncello II

Contacto: cuartetosharberg@gmail.com

Cuarteto Sharberg Cuarteto Sharberg cuartetosharberg

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.