Bases Reconocimiento a las mejores prácticas de uso eficiente del agua-2019

Page 1

Bases de competencia Reconocimiento a las mejores pråcticas de uso eficiente del agua – 2019


CONTENIDO Presentación 1. Importancia del Reconocimiento 1.1. Objetivo 1.2. Beneficios 2. Uso eficiente del agua 2.1. Principios básicos 2.2. Categorías propuestas 2.3. Temáticas contempladas 2.4. Criterios 3. Fases del proceso de evaluación 3.1. Desarrollo de las fases del proceso de evaluación 4. Requisitos de participación 4.1. Requisitos generales de participación

2


Presentación El MARN, como institución rectora ambiental desarrolla, por tercer año consecutivo, el Reconocimiento a las mejores prácticas de uso eficiente del agua-2019. Este reconocimiento se fundamenta en la Política Nacional del Medio Ambiente, en el Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico y en los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales establecen la prioridad de avanzar en la gestión integrada de este recurso. Además, en la importancia del agua para las actividades productivas y el desarrollo económico, así como en la necesidad de crear una cultura de uso responsable de este recurso, que contribuya a generar prácticas eficientes y a reducir el consumo innecesario del mismo. Líderes mundiales reunidos en la 25ª Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2015, reconocieron “el agotamiento de los recursos naturales y los efectos negativos de la degradación del medio ambiente…, aumentan y exacerban las dificultades a que se enfrenta la humanidad”, por lo que establecieron como Objetivo 6 de la Agenda 2030: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. Este año, el Reconocimiento enfatizará en acciones que han contribuido a la conservación y buen uso del recurso hídrico en los ámbitos nacional y local. Y pone el acento en reconocer que el agua es una riqueza indispensable para la vida en el país y en el planeta, por lo cual conservar y proteger este recurso es indispensable para alcanzar un desarrollo sostenible. Es así como, identificar y premiar proyectos destacados de empresas, ya sean de la industria, comercio o servicios; administradoras locales de sistemas de agua (juntas de agua y gobiernos locales o asociaciones); asociaciones de regantes; instituciones públicas, ministerio, autónomas, A.L., CSJ; organizaciones no gubernamentales, que en un periodo de 3 años, (2015 a 2018), evidencien resultados e impactos en el uso eficiente del agua. La divulgación de las acciones y proyectos ganadores estimularán a otras entidades y organizaciones al inicio de acciones similares o nuevas, ampliando así el espectro de actores involucrados en el uso eficiente y responsable del recurso hídrico. Invitamos a participar a todas aquellas entidades involucradas en la gestión del recurso hídrico, que consideran han aportado a la conservación y gestión del mismo.

3


1. Importancia del reconocimiento 1.1 Objetivo general •

Reconocer y estimular buenas prácticas de ahorro, uso eficiente del agua y/o de conservación del recurso hídrico, como parte de una gestión integrada.

1.2 Beneficios Los participantes tienen la oportunidad de presentar sus iniciativas y aquellos seleccionados como ganadores del reconocimiento con base a los criterios de evaluación, recibirán los siguientes beneficios: •

Reconocimiento público por su accionar sobre el ahorro, uso eficiente del agua y su contribución a la conservación del recurso hídrico en nuestro país.

Difusión pública nacional de su buena práctica en la ceremonia de premiación, en la página web y las redes sociales del MARN.

Reconocimiento. 2. Uso eficiente del agua

A partir del año 2009, el MARN se encaminó en la tarea de la formulación de política pública y de planificación y gestión estratégica ambiental, entre éstos, la Política Nacional de Medio Ambiente, seguida de la Estrategia Nacional de Medio Ambiente, con cuatro componentes fundamentales: Biodiversidad, Recursos Hídricos, Saneamiento y Cambio Climático. En el año 2013, se presentó la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (ENRH), la cual plantea como eje central de trabajo la consecución de la seguridad hídrica, entendida como la capacidad de una población para salvaguardar el acceso sostenible a cantidades adecuadas de agua de calidad aceptable, para garantizar el bienestar humano y el desarrollo socio económico, así como prevenir la contaminación, preservar los ecosistemas y manejar eficientemente los riesgos. Por tanto, el logro de la seguridad hídrica implica promover una gestión integrada del recurso hídrico como una necesidad impostergable para el país, la cual inicia por comprender que sobre el agua existe una presión a causa de una creciente demanda, de un incremento no controlado de la contaminación y que puede volverse insostenible por la desigual distribución espacial y temporal de la lluvia a nivel nacional.

4


En este sentido, no se puede asumir que exista abundancia de agua en El Salvador, ya que en los períodos de verano, los ríos pueden disminuir tanto su caudal que pueden llegar a secarse, mientras que en inverno, los riesgos por inundaciones pueden repercutir sensiblemente en el desarrollo socio económico de zonas del país, con el agravante de pérdidas humanas. Bajo esta lógica, el Plan Nacional para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (PNGIRH) se plantea como objetivo estratégico garantizar la satisfacción de las demandas de agua en armonía con el medio ambiente y el desarrollo socioeconómico; y para lograrlo, se hace necesario incrementar la disponibilidad del recurso hídrico, proteger su calidad, racionalizar sus usos y economizar su empleo. A partir del año 2014, el MARN impulsa diversas acciones orientadas a generar condiciones para la implementación del PNGIRH como son: su difusión y entrega a la institucionalidad pública, el impulso de procesos de formación sobre la gestión del recurso hídrico con actores institucionales y locales, el plan de recuperación de ríos urbanos, prioritariamente el río Acelhuate, el concurso de pequeños fondos para la implementación de proyectos en las cuencas o sub-cuencas identificadas como prioritarias, entre otras. En el año 2017 entrega por primera vez el Reconocimiento a las mejores prácticas de uso eficiente del agua, con el objetivo de institucionalizarlo y sensibilizar sobre la importancia de generar una cultura ahorradora de agua. Nuevamente, en el año 2018, lo entrega por segunda oportunidad. Desde esta perspectiva, racionalizar el uso de agua y maximizar su empleo implica lograr un uso eficiente del agua, es decir, lograr que quienes demandan agua para sus procesos productivos desarrollen y promuevan las acciones necesarias para asegurar que dichos procesos optimicen el uso del agua, sin afectación de su capacidad productiva y sin poner en riesgo la seguridad hídrica. De forma complementaria, el uso eficiente del agua supone a los diferentes usuarios el análisis de sus hábitos de consumo, a efecto de determinar sus verdaderos requerimientos y emprender las acciones necesarias para cambiar estos hábitos, y promover prácticas orientadas a favorecer la sostenibilidad de los ecosistemas y la reducción de la contaminación. Todas estas acciones pueden impulsarse a diferente escala en el ámbito industrial, comercial, en el rubro de servicios, a nivel comunitario, a través de instancias no gubernamentales, de instituciones públicas y deberían ser promovidas por las instituciones responsables de la gestión y administración del agua.

5


2.1.

Principios básicos del concurso

Los principios básicos que guían la organización de este reconocimiento han sido definidos en armonía con la Ley del Medio Ambiente y la Política Nacional del Medio Ambiente, así como su visión de liderar una gestión ambiental pública, enérgica, articulada, incluyente, responsable y transparente. Transparencia: Actuación apegada a Ley para que toda persona natural o jurídica que tenga interés legítimo, pueda conocer las actuaciones de los entes públicos o privados, con eficiencia y responsabilidad. Inclusión: Oportunidad de participación a todas las empresas, organizaciones e instituciones que cumplan los requisitos del concurso, sin exclusión por sus ideas, origen cultural, género, edad o religión. Inspiración: Estímulo o incentivo para generar ideas que permitan emprender proyectos y buscar soluciones a los problemas existentes con la demanda y consumo del agua. 2.2.

Categorías de participantes

En el marco de una adecuada gestión integrada del recurso hídrico, las acciones o iniciativas de restauración de ecosistemas, buenas prácticas sobre el ahorro y uso eficiente del agua deben ser impulsadas por todos los sectores de la sociedad. Es necesario cambiar prácticas y generar una nueva cultura del agua en los hogares, los centros de trabajo y producción y en todos aquellos espacios públicos urbanos y rurales. Sin embargo, mientras en otros países estas prácticas han avanzado significativamente, en El Salvador los avances son todavía incipientes y no todos los actores relevantes están desarrollando acciones en esta dirección. En este contexto y para este concurso, se consideran las siguientes categorías de participantes: 1. Administradoras locales de sistemas de agua (juntas de agua y gobiernos locales o asociaciones) 2. Asociaciones de regantes 3. Instituciones públicas (ministerios, autónomas, A.L., CSJ) 4. Organizaciones no gubernamentales

6


5. Empresas de Industria 6. Empresas de comercio y servicios

2.3.

Temáticas contempladas que podrían concursar

Con base en lo especificado al inicio de esta sección sobre el uso eficiente del agua, presentamos una lista de temas, en el marco de este concurso: Prácticas de ahorro enfocadas en: • Aplicación de nuevas tecnologías que permitan el reúso de las aguas y su tratamiento eficiente. • Cambios en las instalaciones como: dispositivos de fontanería, sanitarios u otros ahorradores de agua, para su ahorro y consumo eficiente. • Incorporación de procesos industriales más eficientes, construcción de sistemas modernos o nuevas tecnologías dentro del proceso de producción, etc. • Sistemas de riego y jardinería adaptada a las condiciones climáticas de bajo consumo de agua. Promoción de proyectos o campañas de uso eficiente, reutilización y ahorro por parte del personal, empleados o personas vinculadas. Prácticas de conservación del recurso: • Incremento de la recarga acuífera, acciones de plantación, siembra, reforestación en más de una manzana de terreno. • Captación, cosecha de agua para huertos, riego, etc. • Protección y mejora del uso del recurso en la agricultura. • Campañas innovadoras de sensibilización y/o educación sobre el uso del agua, que involucren a los distintos agentes locales o institucionales, vinculadas a las buenas prácticas. • Técnicas de saneamiento del recurso hídrico, tales como las de procesamiento o recirculación.

2.4. •

Criterios de Evaluación Innovación: es la introducción de elementos nuevos relacionados con la gestión integrada del agua y recurso hídrico, creados para agregar valor a las actividades productivas, modificar procedimientos, organización, sistemas de administración y renovarlos.

7


Sostenibilidad: es la capacidad de sostener la operación y mantenimiento de la buena práctica en el mediano y largo plazo.

Beneficios socio-ambientales: son los resultados positivos en el medio ambiente y las condiciones de vida de las personas, grupos o comunidades directamente o en el entorno de la buena práctica.

Promoción del cambio cultural: son las actividades de sensibilización y educación realizadas para promover las buenas prácticas, con el fin de producir cambio de actitudes, concepciones y comportamientos ambientales. 3. Fases del proceso

3.1 Desarrollo Para su organización y desarrollo, la máxima autoridad del MARN conformará un Comité Organizador integrado por personal del Ministerio, el cual tendrá como responsabilidad la organización del concurso; y a su vez un Comité Evaluador integrado por cinco profesionales, con experiencia reconocida en materia ambiental, el cual se encargará de evaluar las propuestas, elaborar un acta y seleccionar a los ganadores.

Fase 1. Convocatoria pública •

La convocatoria a participar en este concurso se realiza mediante la difusión pública de las bases a partir del 21 de febrero de 2019.

Las bases están disponibles en el sitio web del MARN (www.marn.gob.sv) y se difunden a través de las redes sociales Facebook y Twitter del MARN.

Participan las propuestas que se implementaron a partir de 2016 en adelante.

Fase 2. Recepción de propuestas Las propuestas deben entregarse en forma digital (USB) y física en sobre sellado el 26 de abril de 2019, en horario de 7:30 a.m. a 3:30 p.m. en cualquiera de las tres oficinas del MARN:

8


• • •

Oficina central: km 5 ½ carretera a Santa Tecla, calle y colonia Las Mercedes, instalaciones ISTA-MARN, en la recepción del edificio principal. Teléfonos: 21329304 y 2132-9750. Oficina oriental: calle Los Naranjos #22, colonia Ciudad Jardín, San Miguel. Teléfono: 2665-8383. Oficina occidental: Carretera de Santa Ana a Chalchuapa, frente a gasolinera Puma, en las instalaciones Ex IRA, Santa Ana. Teléfono: 2440-7003.

Toda la documentación recibida quedará en poder del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en carácter confidencial. Fase 3. Evaluación Se nombrará a un Comité Evaluador de las propuestas, que será responsable de la recepción y control del material de las mismas. El Comité verificará el cumplimiento de los requisitos establecidos, clasificará las propuestas por categoría y las evaluará con base en los criterios de evaluación y puntuación establecida en la siguiente tabla: 1

2

3

4

Criterios Innovación 1.1 Promueve tecnologías de uso eficiente, descontaminación, tratamiento o impermeabilización del agua comprobados 1.2 Utiliza prácticas o sistemas no tradicionales 1.3 Se facilita la replicabilidad de la propuesta Sostenibilidad 2.1 Cuenta con un plan de trabajo y financiamiento a mediano plazo 2.2 El mantenimiento de la tecnología introducida es de bajo costo 2.3 Contiene un presupuesto para la sostenibilidad del proyecto Beneficios Socio-ambientales 3.1 Genera cambios positivos y la participación comunitaria a nivel del entorno del proyecto 3.2 Genera cambios positivos a escala municipal o nacional 3.3 Es posible cuantificar la reducción en el uso del agua

Puntos 20 10 5 5 20 5 10 5 40 10 5 10

3.4 Promueve impactos positivos en otros componentes del medio 5 ambiente adicionales al agua 3.6 Realiza prácticas eficientes de uso, reutilización o ahorro de agua 10 Promoción del cambio cultural 20 4.1 Desarrolla prácticas de sensibilización y educación por diferentes 10 medios 4.2 Multiplica las acciones positivas de educación ambiental a través de 5 grupos, equipo de trabajo, comités u otros

9


4.3 Contempla como eje transversal sus acciones en otras áreas de la empresa, institución u organización Total

5 100

Ø Las propuestas que obtengan el mayor puntaje para cada una de las categorías serán las ganadoras. Ø El Comité Evaluador levantará un acta de resultados, en la cual quedará consignado el nombre y proyecto de los ganadores. Fase 4. Entrega del reconocimiento Se nombrará solamente un reconocimiento por cada categoría. El fallo que pronuncie el Comité Evaluador no admitirá recurso alguno. Posterior a la decisión del Comité Evaluador, las entidades ganadoras serán notificadas de forma confidencial por el MARN para su participación en la ceremonia de premiación y están obligadas a mantener la información en absoluta reserva hasta que sea anunciado formal y públicamente por el MARN. La entrega de los reconocimientos se realizará el 22 de mayo y estará a cargo de la máxima autoridad del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 4. Requisitos de participación • • • • •

Formulario de participación debidamente lleno, completo y claro conforme a lo que se solicita (Anexo I). Documento digital de personería jurídica o que compruebe estatus legal de la organización o institución. Resumen ejecutivo en forma digital del proyecto en formato Word, tamaño carta, letra Arial 12, a espacio y medio, 10 páginas de extensión, numeradas correlativamente. Material fotográfico anexo en formato PDF con su respectiva descripción. Material audiovisual que muestre evidencias del proyecto presentado (opcional).

El MARN podrá hacer uso de las imágenes audiovisuales o fotográficas para incluirlas en una producción fílmica que será presentada el día de la entrega del reconocimiento y difundida a través de redes sociales y medios de comunicación. No será evaluada la propuesta en los siguientes casos: Ø Ganadora del año anterior Ø Presentada por personal que labora en el MARN Ø Inscrita en varias categorías 10


Ø Presentadas por miembros del jurado calificador o de la institución donde labore. •

Las empresas o instituciones que decidan participar deben de contar con la documentación que respalde estar en regla con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en cuanto a sus permisos o informes periódicos obligatorios y no tener denuncias ante el Ministerio, caso contrario quedarán automáticamente descalificados.

Para cualquier consulta, puede comunicarse a través del correo electrónico iandrade@marn.gob.sv o en las oficinas de la Dirección de Atención Ciudadana e Institucional, , en la primera planta de la oficina central del MARN, al teléfono: 2132-9229.

11


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.