Manual de procesos y procedimientos en la Gestión Educativa

Page 1

Manual de procesos y procedimientos en la gestión Educativa

ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA LA COROZA.

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

CURSO: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA EMPRESA EDUCATIVA

Catedrática: Licda. Susana Ponce

Tema: Manual de procesos y procedimientos en la gestión Educativa

Integrantes:

William Estuardo Argueta Rodríguez Carnet: 9614-18- 16899

Marlene Elizabeth Yax Tzic Carnet: 9614-17-18683

Índice Contenido III. IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN.......................................................................................................1 Datos Generales 1 VISIÓN: .....................................................................................................................................................................1 MISIÓN: 1 OBJETIVOS DEL CENTRO EDUCATIVO...........................................................................................................1 CROQUIS 2 INTRODUCCIÓN: ....................................................................................................................................................... 3 Objetivos del manual 4 Alcance.....................................................................................................................................................................4 Cómo usar el Manual. 5 3. Organigrama 5 3.1. Estructura con área de Trabajo.....................................................................................................................6 3.2. Puesto de trabajo 7 3.3. Interpretación de la estructura....................................................................................................................... 7 4. Políticas del establecimiento 8 4.1. Reglamento Interno. .......................................................................................................................................11 6. Ámbitos de aplicación: 33 7. Diagrama de flujo:................................................................................................................................................. 35 7.1 Flujograma (Comisiones) 36 8.1 Descripción de cada procedimiento................................................................................................................. 37 8.2 Normativas de aceptación de los alumnos. 38 9. Investigación de evaluación sobre la organización y gestión que aplican en el centro educativo. ..........40 10. Glosario de Términos: 42 11. Conclusiones.......................................................................................................................................................44 12. Recomendaciones..............................................................................................................................................44 Bibliografía 45 Autoevaluación 45

III. IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

DATOS GENERALES

ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA LA COROZA.

VISIÓN:

Ser una escuela competente, que genera transformación integral, mediante el uso racional y evolutivo de la tecnología; el fortalecimiento de la Educación Bilingüe, propiciando una cultura de paz y participativa en la formación de personas capaces de transformar su entorno sociocultural y ambiental.

MISIÓN:

Somos una entidad educativa innovadora; comprometida con la familia y la sociedad en educar significativamente para la vida y transformar conductas productivas que generen resultados como herramientas útiles y aplicables para el desarrollo integral familiar y comunitario.

OBJETIVOS DEL CENTRO EDUCATIVO

Fomentar los valores, implementando, practicando y concientizando en una educación incluyente, participativa y cultural para fortalecer los aprendizajes, asegurando una educación integral y de calidad.

Motivar la organización interna facilitando el trabajo en equipo con equidad de género para propiciar una cultura de paz en la escuela y comunidad.

PÁGINA 1

Practicar hábitos de conservación ambiental, transformando actitudes dañinas en procesos de saneamiento ambiental para generar una cultura amigable y responsable con nuestro ambiente.

Empoderar la práctica de valores, constituyéndose en una acción pedagógica de cada docente en la escuela para asegurar un aprendizaje significativo.

CROQUIS

PÁGINA 2

INTRODUCCIÓN:

Los procesos educativos son un conjunto de actividades que se llevan a cobo en las instituciones educativas para alcanzar determinados fines, estos procesos pueden incluirse desde la planificación que se realiza para determinar cuáles son la actividades que se llevaran a cabo durante el ciclo escolar, se designan comisiones para poder apoyar las distintas actividades como por ejemplo, deportes, cultura, refacción, evaluación, entre otras, de tal forma que se tenga un orden en todo lo que se realiza, también podemos mencionar todas las actividades que cada docente realiza dentro del salón de clases para llevar a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje. Por lo tanto los procesos y procedimientos en la gestión educativa son elementos claves para el buen funcionamiento de las instituciones educativas

Para ello se presenta este manual donde contiene datos de la Institución educativa

“EscuelaOficialRuralMixta laCoroza”conlafinalidaddeconocerlos procesosycomo se encuentra estructurado el establecimiento, como esta institución educativa busca formar con valores éticos y morales a todos los estudiantes que egresan del mismo para desempeñarse de una buena manera en la sociedad, impulsa al trabajo en equipo para que puedan compartir sus experiencias convivir en armonía, buscan innovar para poder guiar a los estudiantes ya que constantemente la sociedad está evolucionando, llevan años formando a niños y niñas los cuales muchos de ellos son profesionales, la comunidad educativa se encuentra integrada por distintos miembros: Técnico Administrativo, docentes, educandos, padres de familia entre otros. En este documento vamos a encontrar toda la información que se menciona este instrumento nos ayuda para poder comprender y conocer más sobre toda esta estructura que conlleva un centro educativo

PÁGINA 3

OBJETIVOS DEL MANUAL

General:

● Orientar e instruir al personal referente a las actividades que deben cumplir dentro del establecimiento educativo, tales como objetivos, relaciones, funciones, normas, así como identificar cada uno de los diversos procesos y subprocesos que se realizan en cada una de las áreas.

Específicos:

● Permitir la participación del personal en función de sus obligaciones y responsabilidades.

● Motivar a que todos los involucrados puedan realizar sus tareas sin obstáculos e inconvenientes.

● Mejorar la eficiencia de los trabajadores, estableciendo sus funciones y facilitando los grupos de trabajo.

ALCANCE

Con la elaboración del manual buscamos tener una guía para establecer la secuencia de procesos para nuestra institución educativa, con la finalidad de poder llegar a todos los empleados estableciendo reglas y responsabilidades, es importante recalcar que este manual es para toda la comunidad.

PÁGINA 4

CÓMO USAR EL MANUAL.

 Este manual va dirigido a directores, docentes, estudiantes y padres de familia.

 Conocer y saber cuál es la visión y misión del centro educativo para la aplicación del manual.

 Respetar los objetivos del manual.

 Cumplir con las normas establecidas.

 Cooperar en las actividades sugeridas.

 Promover una educación de calidad.

 Evaluar constantemente los resultados.

 Respetar la realidad de la comunidad para el cumplimiento de este manual.

3. Organigrama

ÁGINA 5

3.1. ESTRUCTURA CON ÁREA DE TRABAJO

Técnico Administrativo: En esta área se encargan de velar por todos documentos que se requieran en el establecimiento por distintas actividades que se programan, o que se solicitan en coordinación, documentos relacionados con los docentes que laboran el mismo, de los estudiantes que se encuentran inscritos en el establecimiento, incluye también todo lo relacionado al área financiera, entre otros aspectos relacionados a la refacción escolar, útiles y otros documentos que sean necesarios para gestionar cualquier aspecto que sean de beneficio para el establecimiento.

Aula de recursos: Modalidad de educación especial, se encuentra al servicio de los niños con capacidades especiales, también se encarga de brindar apoyo a aquellos estudiantes que se les dificulta o tienen problemas de aprendizaje, brindan apoyo para motivar el aprendizaje en ellos.

Comisión de evaluación: Se encargan de verificar la planificación de cada uno de los docentes, analiza los resultados obtenidos durante el proceso de enseñanzaaprendizaje, establecer el mejoramiento en conjunto con los docentes para alcanzar los objetivos.

Comisión de disciplina: Crear un ambiente agradable entre los distintos miembros del centro educativo especialmente los estudiantes, inculcando los valores, garantizar la justicia, equidad, derecho de defensa entre otros, respetando la integridad y dignidad de los estudiantes.

Gobierno escolar: Permite a cada uno de los estudiantes formarse en ciudadanía, poniendo en práctica sus derechos y obligaciones dentro de la sociedad, desarrollar y fortalecer su liderazgo, en la toma de decisiones en las actividades que se desarrollen dentro del establecimiento a beneficio del mismo.

PÁGINA 6

3.2. PUESTO DE TRABAJO

Director: Es el encargado de dirigir y administrar el centro educativo, vela por que se mantenga una buena organización.

Sub-director: Coordina diferentes actividades en el centro educativo que delega el Director, asiste al director en las diferentes actividades administrativas, cívicas, culturales entre otras.

Profesores de Grado: La función del docente de grado es planificación, ejecución y evaluación de las clases que imparte ya que es actor directo en el proceso de enseñanzaaprendizaje.

Profesor de cursos complementarios: Son docentes encargados especializados en distintas áreas tales como: Tecnología, física, entre otras áreas.

Profesoras de Aula Recursos: Son docentes capacitadas y preparadas para la atención de niños con diferentes capacidades.

Juntas Escolares: Está conformada por padres de familia que son electos a través de una asamblea que organizan los mismos.

Comisiones de disciplina y evaluación: Su función es orientar tanto a estudiantes como docentes para brindar un mejor desempeño cada día, está integrado por docentes del centro educativo.

Gobierno Escolar: Su función es apoyar a los docentes y estudiantes en la organización de distintas actividades durante el ciclo escolar a beneficio de la comunidad educativa, se encuentra conformada por niños y niñas del centro educativo.

3.3. INTERPRETACIÓN DE LA ESTRUCTURA

Técnico administrativo: Su función es guiar a cada miembro de su equipo de trabajo para desempeñarse de mejor manera y lograr los objetivos planteados, lo integran el Director, Sub-director.

PÁGINA 7

Aula de recursos: El rol como docentes es orientar a guiar a los niños que tienen dificultad para aprender o tienen diferentes capacidades, está integrado por dos docentes que se encuentran en constate capacitación para brindar una buena atención.

PÁGINA 8
4. Políticas del establecimiento
PÁGINA 9
PÁGINA 10

4.1. REGLAMENTO INTERNO.

REGLAMENTO INTERNO DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA DE CANTÓN LA COROZA DE EL ESTOR EN DEPARTAMENTO DE IZABAL.

CONSIDERANDO

Que, para lograr una mayor eficiencia en la administración y docencia en el Centro Educativo, y así poder lograr mejores resultados en el rendimiento académico de los educandos, es necesario organizar, delimitar y clasificar las actividades y recursos del establecimiento.

CONSIDERANDO:

Que es necesario normar las actividades del establecimiento y las relaciones entre los miembros de la Comunidad Educativa.

CONSIDERANDO:

Que, para darle cumplimiento a las políticas, Estrategias y fines Educativos, es necesario que cada miembro de la Comunidad Educativa, asuma con responsabilidad las actividades inherentes al desempeño de su cargo o puesto; tomando en cuenta las acciones de orientación, seguimiento, coordinación, supervisión, control y evaluación.

CONSIDERANDO:

Que es indispensable dotar al establecimiento de un Reglamento Interno Organizacional, el cual contribuirá a la administración y docencia responsable y eficiente. Y que el proceso de enseñanza y aprendizaje de frutos de calidad en beneficio de los niños y niñas y la

PÁGINA 11

comunidad. De igual forma optimizar los recursos humanos y materiales para mayor eficacia en la comunidad educativa establecida.

POR TANTO:

En base a lo considerado y facultados en los artículos 3o. 17º. 21º. Y 22º. De la Ley de Educación Nacional, Decreto No. 12-91

ACUERDA:

Aprobar el “Reglamento Interno” de la Escuela Oficial Rural Mixta, en los niveles de Primaria y Preprimaria, jornada matutina, modalidad monolingüe de Cantón La Coroza, municipio de El Estor departamento de Izabal.

CAPITULO I DEL REGLAMENTO:

Artículo 1. El Reglamento Interno, es un instrumento que norma y clasifica las actividades del establecimiento en sus dos niveles: Primaria y Preprimaria, jornada matutina y las relaciones entre los miembros que integran la Comunidad Educativa del establecimiento, especificando la organización, el actuar administrativo y docente

CAPÍTULO II FINALIDAD, DEFINICIÓN Y OBJETIVOS

Artículo 2: FINALIDAD: El presente reglamento tiene como propósito regular la organizaciónyfuncionamientoinstitucionaldelaEscuelaOficialRuralMixta“LaCoroza” y determinar el ámbito de competencia de cada una de las instancias que intervienen en el proceso educativo, para que puedan cumplir con el objetivo de aplicar adecuadamente la metodología, procedimientos y otros instrumentos propios para el logro de una educación con calidad.

Artículo 3: DEFINICIÓN: Los establecimientos educativos públicos con modalidad innovadora con enfoque constructivista y metodología participativa en los ciclos de

PÁGINA 12

Educación Primaria y Preprimaria, practican una metodología activa, integradora y participativa, basada en competencias e indicadores de logro, establecida en el Currículum Nacional Base – CNB – y las Orientaciones de Desarrollo Curricular –ODECy el fiel cumplimiento de la normativa educativa legal.

Artículo 4: OBJETIVOS. Son objetivos del Reglamento Interno de la Escuela Oficial Rural Mixta, los siguientes:

• Velar por el estricto cumplimiento de la ley y demás normas del establecimiento.

• Regular la organización y funcionamiento de los sujetos de la educación en este establecimiento.

• Dar a conocer los derechos, obligaciones y prohibiciones de los distintos sujetos que conforman la comunidad educativa en este Centro Educativo.

• Contextualizar el proceso enseñanza-aprendizaje a las necesidades de los educandos, con la práctica de valores y una aplicación adecuada de principios tecnológicos.

• Atender la demanda escolar en ambos niveles con calidad y pertinencia.

• Mejorar la calidad de vida de la población escolar en beneficio de su entorno escolar y familiar.

CAPÍTULO III MODALIDAD, CICLO Y EVALUACIÓN

Artículo 5. MODALIDAD: La modalidad oficial del establecimiento es Monolingüe, no obstante, se atiende en forma bilingüe para una mejor comprensión por parte de los escolares y el logro de los objetivos.

Artículo 6. CICLO ESCOLAR. El ciclo escolar está contemplado de enero a octubre para el desarrollo de actividades docentes. Exige para el cumplimiento de sus contenidos 180 días hábiles. y la conmemoración de fechas festivas de realce social y nacional.

PÁGINA 13

Artículo 7. EVALUACIÓN. La evaluación se considera como un proceso, es decir, una serie de pasos en secuencia que permite enriquecer los aspectos que intervienen en la actividad escolar. Por medio de ella, se pueden apreciar los avances obtenidos en el aprendizaje y, de ese modo, identificar los factores que lo facilitan o dificultan. Su finalidad es reflexionar sobre lo que se está enseñando para saber que hacer y plantear alternativas viables y eficientes. Cuyos procesos se definen en el Reglamento Oficial de Evaluación Decreto No. y se detallan en el Reglamento de Evaluación interno del Establecimiento.

CAPÍTULO IV DE LA ORGANIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL

Artículo 8. La Comunidad Educativa está integrada por los miembros:

a. Técnico Administrativo

b. Docentes

c. De Servicio

d. Educandos

e. Padres y madres de familia

Artículo 9. El personal Técnico Administrativo está integrado por:

a. Director (a)

b. Sub Director (a)

Artículo 10. El personal docente está integrado por:

a. Profesores de Grado

b. Profesor de cursos complementarios

c. Profesoras de Aula Recursos

Artículo 11. El Personal de Servicio está integrado por:

PÁGINA 14

a. Trabajador Operativo I (Conserje)

b. Trabajador Operativo II (Guardián)

Artículo 12. Los Educandos están integrados por:

a. Todos los niños y niñas inscritos oficialmente en el ciclo escolar.

b. Gobierno Escolar

Artículo 13. Los padres y madres de familia están organizados en:

a. Todos los padres y madres de familia de los alumnos inscritos en el ciclo escolar.

b. Juntas Escolares

CAPÍTULO V DE LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y DE SUS SERVICIOS

Artículo 14. ESTRUCTURA: La Escuela para hacer efectiva sus funciones, se organiza así:

a) DIRECCIÓN DE LA ESCUELA: Está a cargo por un director nombrado por la supervisión Educativa, Distrito Escolar 93-31 y el respetivo aval del claustro de docentes. Quien es la máxima autoridad de la escuela, con funciones Técnico Administrativas y responsable en garantizar la operatividad de la planificación, organización, orientación, administración, supervisión, y evaluación del sistema educativo en el mismo.

b) SUB DIRECCIÓN DE LA ESCUELA: Está a cargo de un su director nombrado internamente dentro del personal docente del establecimiento y/o supervisión educativa.

PÁGINA 15

Quien colabora y sustituye al director en actividades, teniendo representatividad del director en su ausencia.

c) DEL CLAUSTRO DE DOCENTES: Está integrado por los profesores de grado y cursos complementarios así mismo de Educación especial (aula recurso) con disposiciones que no afectan el aspecto administrativo de la escuela; además, se encargan de la actividad docente, social, cultural, cívica, deportiva, y generales del plantel con carácter de comisiones. Regidos por sus funciones específicas.

d) GOBIERNO ESCOLAR: Está presidida por una Junta Directiva, electa democráticamente por el alumnado en forma anual y asesorada por dos docentes electos en cada ciclo escolar. El cual servirá como ente de apoyo y colaboración en todas las actividades que se le asignen dentro y fuera del establecimiento. Se rige por su manual o reglamento.

e) JUNTA ESCOLAR: Está presidido por una Junta Dirigida electa en asamblea de Padres y Madres de familia en cada ciclo escolar (preprimaria) y cada 48 meses (Primaria) colaborará, apoyará las actividades que se organicen y desarrollen en el establecimiento. Se rige por funciones, derechos y obligaciones estipuladas en el Convenio firmado ante DIGEPSA-MINEDUC.

Artículo 15. SERVICIOS: La escuela cuenta con los siguientes servicios:

a) TIENDA ESCOLAR: Es un servicio que proporciona a la escuela recurso económico con el alquiler del local y la venta de refacciones a los escolares y docentes, por la cual se percibe una cuota que se convierte en beneficios y mejoras de los servicios en la escuela en función de los niños y niñas. Este servicio está bajo la supervisión y control de la comisión que para el efecto fue creada. Así mismo los fondos obtenidos son ingresados y egresados de finanzas bajo estricto registro en los libros respectivos.

PÁGINA 16

b) COCINA ESCOLAR: Este servicio está destinado a la preparación y elaboración de la refacción escolar de los alumnos y demás personas en actividades generales. Este servicio es supervisado por la Junta Escolar y Dirección, quienes velarán por la higiene, implementación y resguardo de las mismas. Las encargadas de preparar la refacción escolar son madres voluntarias, miembros activos de Junta Escolar, como parte del compromiso con los programas ejecutados por Junta Escolar.

c) CENTRO DE RECURSO TECNOLÓGICO: Este servicio es prestado al alumnado en general en forma gratuita como apoyo didáctico a cada docente y como medio de investigación en internet, el cual está supervisado generalmente por la Dirección y cada sesión de trabajo es responsabilidad directa de cada uno de los docentes en determinados periodos. No se otorga diploma ni constancia por este servicio. su uso se rige por su reglamento específico. Es un recurso otorgado por el Programa Escuelas

Demostrativas del Futuro a través del Ministerio de Educación. La seguridad, equipamiento y mantenimiento es responsabilidad de docentes, alumnado y padres de familia, con apoyo de instituciones y entidades a fines.

d) INSTALACIONES DEPORTIVAS: Este servicio esta destinado a brindar a los alumnos y alumnas recreación en los recreos y actividades debidamente planificada y para la práctica de las diferentes disciplinas deportivas establecidas en la asignatura complementaria de Educación Física. La supervisión y mantenimiento de éstas, está a cargo de la comisión de Deporte, nombrada por la Dirección e integrada por docentes cada ciclo escolar, integrado a la vez por el maestro o maestra de Educación Física. La autorización de las instalaciones deportivas a personas o instituciones ajenas al establecimiento lo hará la dirección, previa consulta a la Comisión.

e) AULA RECURSO: Modalidad de Educación Especial, al servicio de aquellos niños con capacidades especiales, sin embargo, AULA RECURSO, se centra en aquellos alumnos y alumnas que presentan problemas de aprendizaje, por lo que no logran nivelarse con el grupo. De igual forma, brinda orientación y apoyo para motivar el aprendizaje en ellos. La maestra responsable de esta modalidad, da seguimiento a aquellos niños o niñas con capacidades especiales que se integran a la escuela regular

PÁGINA 17

para su ambientación e integración. El Aula Recurso cuenta con un comité de apoyo interno, integrado por El Director, un docente que puede ser de 1º a 3º primaria y una madre o padre de familia cuyo hijo o hija está siendo atendido en Aula Recurso. Este con la función de apoyar en la gestión de recursos para mantenimiento y equipamiento de la misma. Esta modalidad exige registros especiales de los alumnos y alumnas que asisten, entre los que sobresalen: Libro de Actas, Inscripción, Conocimiento, Fichas Anecdotarios y otros de conocimiento de la dirección. Así como la planificación acorde al CNB, ODEC y Orientaciones Psicológicas. Y como no debe de faltar el seguimiento a aquellas conductas inadecuadas observadas con frecuencia en algunos alumnos o alumnas.

CAPITULO VI

DE LOS INSTRUMENTOS DE CONTROL ADMINISTRATIVO, DOCENTE Y NORMATIVO.

Artículo 16. La Escuela, para tener una mejor coordinación y eficiencia en sus actividades, cuenta con los siguientes instrumentos de Control.

a. Administrativos

b. Docentes

c. Normativos

Artículo 17. Los instrumentos de control Administrativos son:

a) PLAN OPERATIVO ANUAL – POA- contiene la planificación general de las actividades administrativa, técnicas, docentes y de servicio tanto escolar como extra escolar del establecimiento a desarrollar durante el ciclo escolar. Su elaboración está a cargo de la dirección, docentes y gobierno escolar.

PÁGINA 18

b)

MANUAL DE FUNCIONES Y OBLIGACIONES BÁSICAS: Contiene cada una de las funciones y obligaciones básicas de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa del establecimiento, en sus dos niveles y jornada matutina.

c) HORARIOS: Contiene la hora de entrada, permanencia y salida de los docentes y educandos; así como la jornada de trabajo de lunes a viernes. Para el nivel de preprimaria su horario es de 8:00 a 11.00 horas de lunes a viernes; debiéndose presentarse a los establecimientos los docentes 15 minutos antes de iniciar la jornada para verificar la limpieza, organizar del aula y recibir con puntualidad a los niños y niñas. Para el nivel Primaria su horario es de 7:30 a 12:30 horas en jornada de lunes a viernes; debiendo asistir los docentes 15 minutos antes de la jornada para la organización del aula y materiales y, recibir puntualmente a sus alumnos y alumnas. Los portones de acceso peatonal se cierran 5 minutos después del toque de timbre de ingreso al establecimiento, los alumnos que no lleguen puntualmente, se les citará juntamente con sus padres para solucionar la situación de impuntualidad, de reincidir esta actitud se aplicará lo establecido en el Reglamento disciplinario. Para el personal docente y de servicio se aplicará la normativa legal respectiva. El personal de servicio se regirá por el horario convenido por la dirección y éstos. Los horarios se deben de respetar y no se permitirá que los alumnos sean utilizados para asuntos personales de los docentes.

d) LIBRO DE ACTAS: sirve para registrar asuntos oficiales o acontecimientos de importancia o de interés a la comunidad educativa del establecimiento y a las autoridades educativas correspondientes. Su administración está a cargo de la Dirección.

e) LIBRO DE ASISTENCIA DEL PERSONAL DOCENTE: se utiliza para registrar oficialmente la asistencia del personal en forma diaria, contemplando la horade entrada y salida a la jornada de trabajo. Es administrado por la Dirección o Sub dirección del establecimiento.

f) LIBRO DE INVENTARIO: Se utiliza para registrar todos los enseres, mobiliario, equipo, maquinaria, del establecimiento adquirido con fondos privados o del Estado; debiéndose certificar al final de cada ciclo escolar y remitirlo a donde corresponda. La

PÁGINA 19

administración de éste lo hará la Dirección o Sub Dirección con la asistencia del personal docente. El establecimiento contará con un Inventario Oficial y uno Auxiliar.

g) LIBRO DE CONOCIMIENTOS: Sirve para registrar oficialmente asuntos o acontecimientos relacionados con docentes, alumnos ypadres de familia. Así mismo para dejar constancia y dar fe del recibo o entrega de documentos, útiles, instrumentos, equipo, etc. Para registrar las visitas de relevancia de personas, entidades y de padres de familia a la escuela. Su administración está a cargo de la Dirección y Sub Dirección.

h) LIBRO DE INSCRIPCIÓN DE ALUMNOS: Sirve para registrar oficialmente la inscripción de todos los alumnos y alumnas de todos los grados en cada ciclo escolar, debiendo contemplar todos los datos que sean convenientes al establecimiento. Estructurado en orden alfabético por apellidos, por nivel, grado y sección; estampando al final de cada sección su respectivo resumen. El registro de la inscripción es obligatoria para cada docente cuando se le informe. Su administración está a cargo de la dirección y sub dirección.

i) LIBRO DE CAJA DE FINANZAS: Se utiliza para el registro de los ingresos y egresos de las finanzas del establecimiento, brindando informe a la general de los docentes, Padres de familia y Dirección del Establecimiento Educativo de los movimientos operado. Su administración está a cargo de la Comisión de finanzas la cual será electa conforme el Reglamento para la Recaudación de fondos, Acuerdo gubernativo 399. El libro de Caja de finanzas debe ser autorizado por la Intendencia de Hacienda (Gobernación Departamental) y revisado por la dirección del Plantel, así como la Supervisión Educativa correspondiente, cuando se estime conveniente

j) HOJAS DE REGISTRO DE PERSONAL: Sirve para el registro de Datos personales, profesionales, laborales, Méritos Académicos, Tiempo de Servicio, servicios extra cargo o de proyección social en el ciclo escolar. Constituyendo éste un banco administrativo de información. Su administración está a cargo de la dirección y sub dirección del establecimiento.

PÁGINA 20

k) Los libros para control administrativo de la escuela, a excepción del libro de caja para el registro de Finanzas, deben ser autorizados por la Supervisión Educativa correspondiente.

l) La Dirección de la Escuela podrá crear otros controles administrativos que estima conveniente al servicio.

Artículo 18. Instrumentos de Control Docentes son:

a) DIAGNÓSTICO: Constituye la técnica para saber la predisposición y el conocimiento previo que los niños y niñas poseen y presentan al inicio de clases. Este debe aplicarse durante el mes de enero, ya que es base para la planificación docente que responsa a los intereses de los alumnos y alumnas. Para ello la dirección en conjunto con la comisión de evaluación proporcionarán las herramientas necesarias para hacer efectivo este proceso indispensable.

b) PROGRAMA DE ESTUDIO O PLANIFICACIÓN ANUAL DOCENTE: Es la planificación anual por sección, elaborada por el o la docente. Contiene competencias, indicadores de logro, contenidos, actividades y procesos de evaluación de cada asignatura o área, la cual servirá de base al docente para desarrollar su función. Será avalada por la dirección o subdirección.

c) GUÍA CURRICULAR: Contiene procesos, competencias, indicadores de logro, actividades, instrumentos, metodología, contenidos, formas y criterios de evaluación, etc. Que sirven de base al docente para su función. Esta guía es adaptable al medio y se puede mejorar según sea conveniente. Las guías curriculares actuales las propone la Reforma Educativa siendo estas adaptables a las diferentes situaciones, estas son El Currículum Nacional Base – CNB – Las Orientaciones para el Desarrollo Curricular –ODEC – y las dosificaciones de cada grado, claro que éstos no limitan la creatividad e iniciativa docente en elaborar una propia pero que responda a las políticas y estrategias del MINEDUC con previa observancia de la Dirección o Sub Dirección del establecimiento.

PÁGINA 21

d) PLAN BIMESTRAL: Formato de planificación por asignatura o área y por sección, integrado por Competencias, indicadores de logro, contenidos, actividades, metodologías y criterios o formas de evaluación, con una duración de dos meses. Su estructura será evaluada por la comisión de evaluación y la Sub dirección del establecimiento para asegurar su funcionalidad y cumplimiento.

e) CUADERNO DE TRABAJO: Este es el instrumento de planificación diaria que sustituye el formato de planificación o plan de clase diario. Estará integrado por asignatura, conteniendo objetivos específicos o indicadores de logros, Temas. Contenidos, ejemplos, ejercicios, actividades de evaluación, tareas extra clase y tabla o registro de ponderación o valor numérico por actividad.

f) CUADROS DE REGISTRO DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: Son formatos elaborados por la comisión de evaluación en coordinación de la Dirección o Sub Dirección en cuya forma se plasman numéricamente los resultados obtenidos por los alumnos en actividades establecidas por el docente, son controles diarios para conocer el grado de asimilación de los alumnos, clasificado en los dominios de Afectivo, Psicomotriz y Cognoscitivo. Corresponde uno por asignatura o área y por bimestre. A la par de este se estructura uno de Registro anual de resultados por asignatura o área, conteniendo los resultados de los bimestres en cada asignatura o área paralelamente a la boleta de resultados entregada cada bimestre a los padres de familia.

g) REGISTRO DE ASISTENCIA DE LOS ALUMNOS: Este registro se hace en una cuadernillo de asistencia, marcando con “ √ ” la asistencia diaria de los alumnos por sección con “0” la inasistencia, anotando las observaciones correspondientes, servirá para rendir informe a los padres de familia y a la Dirección del establecimiento.

h) CUADERNO ANECDOTARIO: Es el registro de conductas, actitudes, experiencias, logros, obstáculos y otras situaciones observadas de los alumnos y alumnas así de los padres de familia con nombres para mejor registro. Sin embargo su importancia se enfatiza en registrar actitudes especiales de conducta, y otras que para

PÁGINA 22

mejorar necesitan de seguimiento y el acompañamiento cuidadoso para tratar de solucionar en beneficio de la educación de los alumnos-as.

i) LISTA DE COTEJO O ESCALAS DE CALIFIACIÓN: son formatos elaborados por el docente donde se registran las los logros obtenidos por los alumnos en actividades especiales, los aspectos a valorar y la puntuación corresponden al docente en relación a los contenidos a evaluar.

j) OTROS CONTROLES: Cada docente tiene la libertad de aplicar otros controles que considere necesario al servicio. Debiendo informar a la comisión de evaluación y Dirección del establecimiento para su conocimiento y aprobación.

Artículo 19. LOS INSTRUMENTOS DE CONTROL NORMATIVO SON:

a. Reglamento de Evaluación: Está normado por el Acuerdo Ministerial No. 333-2008 y sus modificaciones. Su divulgación, aplicación, orientación, supervisión y evaluación será supervisada por la Comisión de Evaluación y la Dirección.

b. Reglamento de Disciplina: Norma el comportamiento y conducta a requerir y expresar por los alumnos y personal de la escuela incluyendo Director y Sub Director. Paralelamente a éste, los compromisos de responsabilidades de estudio firmados por los alumnos y alumnas y sus respectivos padres y madres de familia o encargados según sea el caso. La elaboración del Reglamento de Disciplina estará a cargo de la Comisión de Disciplina, siendo revisado cada ciclo escolar, y su vigencia será a partir de la fecha de su aprobación por las autoridades educativas respectivas.

c. Planes Específicos: Los planes específicos describen las actividades que desarrollarán cada una de las comisiones organizadas en el establecimiento, previa lectura y aprobación por los docentes en general con el visto bueno de la dirección. Deben ser presentados en original y copia ante la dirección del establecimiento en la primera quincena de cada ciclo escolar. Pueden ser modificadas cuando se crea conveniente y se rendirá informe a la supervisión educativa correspondiente.

d. Otros. Que sean en beneficio de la educación de los niños y niñas.

PÁGINA 23

CAPÍTULO VII COMISIONES ESPECÍFICAS DE LA ESCUELA

Articulo 20. Las comisiones específicas de la Escuela funcionan en apoyo a las diversas actividades durante el ciclo escolar, siendo éstas:

a. Comisión de Evaluación

b. Comisión de Cultura

c. Comisión de Disciplina

d. Comisión de Deporte

e. Comisión de Ornato y Medio Ambiente

f. Comisión de Infraestructura

g. Comisión de finanzas

h. Comisión de Tienda Escolar

i. Comisión de Prevención y Seguridad

Articulo 21. Las comisiones específicas, a excepción de la Comisión de finanzas, son nombradas por la Dirección del establecimiento en sesión de docentes, teniendo en cuenta las habilidades, destrezas, intereses y disponibilidades por parte de ellos.

Articulo 22. Al final de ciclo escolar, cada comisión debe presentar su informe detallado a la Dirección, sirviendo éstos para la memoria de labores de la escuela.

Artículo 23. La Dirección, Sub Dirección y docentes en general deben colaborar y apoyar a todas y cada una de las comisiones específicas en el desarrollo de sus actividades planificadas, con el fin de optimizar recursos y lograr así los objetivos y metas establecidos en la planificación respectiva.

CAPÍTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES Y FINALES

Artículo 24. La Dirección y Sub Dirección del establecimiento, con la ayuda de docentes, padres y madres de familia, alumnado y autoridades educativas correspondientes con la

PÁGINA 24

bendición de Dios, podrán crear programas o proyectos que atiendan y respondan a las necesidades, intereses y problemas de la comunidad educativa.

Artículo 25. La dirección, Sub dirección y Personal Docente del establecimiento, encausarán esfuerzos para poder brindar a la familia, comunidad del Cantón La Coroza y nuestro país, un educando: responsable, deseoso de superarse, respetuoso de las personas, bienes, ambiente y leyes, inclinado hacia los valores superiores del espíritu, tales como: verdad, bondad, belleza, amor, justicia y respeto; así mismo, con alta calidad formativa y orientado hacia el futuro.

Artículo 26. DIVULGACIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO: La divulgación del Reglamento Interno está a cargo de la dirección, sub dirección y personal docente, promoviendo actividades de información del contenido del presente reglamento.

Artículo 27. COBERTURA DEL REGLAMENTO INTERNO: El presente Reglamento, regirá para los dos niveles educativos en jornada matutina del establecimiento educativo; Escuela Oficial Rural Mixta de Cantón La Coroza, El Estor, Izabal.

Articulo 28. EVALUACIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO: La dirección del establecimiento deberá realizar actividades anuales con el objeto de analizar la funcionalidad de este Reglamento Interno y sugerir a donde corresponda, las modificaciones necesarias.

Artículo 29. DE LOS CASOS NO PREVISTOS: Los casos no previstos en el presente Reglamento Interno, serán resueltos por la dirección en coordinación con las autoridades educativas correspondientes, quienes emitirán resolución por escrito, si fuese necesario.

Articulo 30. DEROGATORIA: Todos los Acuerdos, Normas, disposiciones y circulares, que contravengan lo establecido en el presente Reglamento, quedan sin efecto.

Artículo 31. El presente Reglamento Interno del establecimiento, estará en vigencia a partir del día de su aprobación.

PÁGINA 25

Cantón La Coroza, El Estor, Izabal 31 de octubre de 2,008

REGLAMENTO INTERNO DE DISCIPLINA

ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA DE CANTÓN LA COROZA, EL ESTOR, IZABAL CONSIDERANDO POR LO TANTO ACUERDA

CAPITULO I DEL REGLAMENTO DE DISCIPLINA

Artículo 1º. El Reglamento Interno de Disciplina se crea para normar la conducta, las actitudes o el comportamiento con el fin de fortalecer las relaciones humanas, el trabajo y las relaciones interpersonales y asegurar una educación de calidad.

CAÍTULO II DE LOS DERECHOS

Artículo 2º. Son derechos de los miembros de la comunidad educativa

DE LAS OBLIGACIONES

Artículo 29. DE LOS DIRECTORES: Son obligaciones de las y los Técnicos Especializados en

Artículo 30. DE LOS DOCENTES: Son obligaciones de las y los Técnicos Especializados en Telesecundaria, con funciones docentes, las siguientes:

Artículo 31. DE LOS ALUMNOS. Son obligaciones de las alumnas y los alumnos, las siguientes:

Artículo 32. DE LOS PADRES. Son obligaciones de las madres y padres de familia, las siguientes:

Artículo 33. DEL COMITÉ DE APOYO. Son obligaciones de los miembros del Comité de Apoyo, las siguientes:

PÁGINA 26

• Conjuntamente con el director, docentes y líderes estudiantiles, los miembros del Comité de Apoyo tienen a cargo el manejo y control de los ingresos y egresos que se generen a través de actividades de diversa índole, donaciones económicas, materiales o tecnológicas, para el servicio y uso exclusivo del instituto.

• Convocar a reuniones de padres y madres de familia para rendir informes periódicos relacionados con el régimen financiero, la aprobación de actividades, cuotas y otras que favorezcan la participación de la comunidad.

• Cuidar durante todo el ciclo escolar, la infraestructura y los bienes del instituto, especialmente en época de vacaciones.

• Apoyar todas las actividades educativas, culturales y deportivas organizadas por la dirección del establecimiento.

• Gestionar de manera constante ante las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, ayudas, aportes, apoyo, etc. para la realización de proyectos de infraestructura, mantenimiento, dotación y cualquier otro beneficio del instituto.

• Velar por el buen funcionamiento interno del establecimiento.

• Informar a la Supervisión Educativa de Sector y/o Coordinación Técnica de Telesecundaria cualquier anomalía o falta que atente contra el adecuado funcionamiento del centro educativo.

CAPITULO V DE LOS DERECHOS

Artículo 34. DEL DIRECTOR. Son derechos de la directora o director, los siguientes:

• Los contemplados en el Artículo 42 de la Ley de Educación Nacional.

• Ejercer su autoridad para adecuar el modelo pedagógico que responda a los intereses de la comunidad educativa bajo su responsabilidad, en coordinación con el personal docente y miembros del Comité de Apoyo.

• Ejercer la autoridad acorde al cargo que ostenta, para dirigir el centro educativo.

PÁGINA 27

• Dirigir con seguridad el centro educativo, refrendar con su firma y visto bueno de director los documentos que se extienden a los estudiantes.

CAPITULO VI

PROHIBICIONES

Artículo 41. PROHIBICIONES DE LOS ALUMNOS. Se consideran prohibiciones de los alumnos, las siguientes:

• El uso de lenguaje obsceno como forma de comunicación dentro y fuera del centro educativo.

• Poner sobrenombres a docentes, compañeras y compañeros con propósitos ofensivos.

• Tener relaciones amorosas entre compañeros estudiantes y entre estudiantes y docentes, que atentan contra la moral y la calidad de los servicios educativos del establecimiento.

• Llevar al centro educativo o apropiarse de objetos personales de valor tales como: cadenas, anillos, aretes, esclavas, relojes, radios, audífonos, reproductores MP3, cantidades exageradas de dinero, celulares y otros.

• Ingresar al establecimiento armas punzo cortantes y otras que causen daño a compañeros y compañeras.

• Abandonar el establecimiento o el aula para hacer compras en la tienda escolar en horas de clases.

• Ingresar a otras aulas durante y después de la jornada de clases y sin previa autorización del director o docente.

• Presentarse al centro educativo en estado de ebriedad o dando muestras de consumo de cualquier otro estupefaciente.

PÁGINA 28

• Consumir y/o distribuir dentro y fuera del establecimiento bebidas embriagantes, tabaco, drogas o cualquier otro estupefaciente que atente contra la salud física y mental de la persona.

• Hacer o pertenecer a grupos antisociales y presentarse al establecimiento con cabello largo, tatuajes, uso de vestimenta inadecuada y expresiones verbales y gestuales ofensivas y denigrantes.

• Agredir verbal y físicamente a docentes y compañeros estudiantes del establecimiento.

• Faltar periódicamente y sin justificación alguna.

• Llevar o entregar dádivas, regalos o recompensas a los docentes, con el objeto de recibir favores y manipular resultados del rendimiento escolar.

• Prestarse a la manipulación de docentes y compañeros estudiantes, con el fin de perjudicar a terceros y asegurar beneficios personales.

• Apropiarse (robo) de materiales didácticos, tareas, artículos, objetos o cualquier otro bien que pertenece a compañeros estudiantes, docentes o centro educativo.

• Cualquier acto catalogado como inmoral y que atente contra el respeto y la dignidad de la persona dentro y fuera del establecimiento.

• Llevar al centro educativo revistas, recortes, videos o cualquier material que incite a la pornografía o violencia.

• Manchar paredes, mesas, escritorios y libros de texto con imágenes y expresiones obscenas.

• Hacer uso del uniforme en actividades ajenas al establecimiento educativo, que atentan y denigran la imagen del mismo.

• Realizar rifas, pedir contribuciones o regalías a nombre del centro educativo y con fines de beneficio personal.

PÁGINA 29

• Destruir la infraestructura, mobiliario, equipo audiovisual, material impreso o cualquier otro bien que pertenece al centro educativo, a los docentes o compañeros estudiantes, debiendo reponer el costo del daño causado.

CAPITULO VIII

REGIMEN DISCIPLINARIO

Artículo 45. SANCIONES. Para efectos de disciplina de las alumnas y los alumnos legalmente inscritos en los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria del departamento de San Marcos, se establece:

1. Amonestación Verbal: Es la sanción que le corresponde imponer al director o directora del centro educativo, al alumno o alumna por haber incurrido en una falta leve, que es considerada de poca trascendencia, cuyo perjuicio es mínimo pero afecta el buen funcionamiento de la organización administrativa de la dependencia. Esta amonestación debe hacerse con privacidad y dejar constancia por escrito de la misma en el libro de conocimientos.

2. Amonestación Escrita: Es la que le corresponde imponer al director o directora del centro educativo al alumno o alumna del grado y/o sección del ciclo básico cuando incurra en una falta considerada de mediana trascendencia, que no merezca una suspensión de clases o cuando el alumno o alumna haya merecido en un mismo mes calendario dos o más amonestaciones verbales. De esta amonestación se debe dejar constancia en el libro de actas del establecimiento educativo.

3. Suspensión de Clases: Es la que le corresponde imponer al director o directora del centro educativo, cuando el alumno o alumna haya incurrido en una falta de cierta gravedad a juicio del director o directora, personal docente y miembros del Comité de Apoyo. Falta de cierta gravedad, es la considerada de mucha trascendencia y que provoca perjuicio y desorden en el funcionamiento de la organización administrativa. Para aplicarla deberá observarse el procedimiento siguiente:

CAPITULO IX

PÁGINA 30

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 44. Cualquier aspecto no contemplado en el presente reglamento será consultado en el Acuerdo Ministerial No. 1,129 (Reglamento de Telesecundaria) de fecha

15 de diciembre de 2003 o resuelto por la Coordinación Técnica de Telesecundaria del departamento de San Marcos.

Artículo 45. Lo preceptuado en el presente reglamento entrará en vigencia a partir del 12 del marzo de 2008.

San Marcos, 12 de Marzo de 2008

VIII. EQUIPO DEL PEI:

Los miembros de la comunidad educativa de la Escuela Oficial Rural Mixta de Cantón

La Coroza, El Estor, Izabal y que asumen el compromiso de elaborar el PEI y darle vida y movimiento a todo lo propuesto y previsto en el mismo durante el tiempo de su vigencia, son:

a) El personal docente por nivel es parte indispensable en la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del PEI. Por ser el ente responsable directo del proceso de Enseñanza Aprendizaje en el establecimiento.

b) Sin embargo para cumplir con la finalidad de integración, se establece un comité de apoyo para la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Institucional de la escuela. El cual está integrada por personas idóneas, participativas, creativas y comprometidas con el buen desarrollo de la Escuela y la comunidad. Quedando bajo la siguiente estructura:

Miembros del Comité de Apoyo:

JUNTA ESCOLAR:

Presidente: Prof. Isabel Reyes González

Secretario: Prof. Edin Leonel Cabrera Juárez

Tesorero: Thelma Ruby de Paz Prado

PÁGINA 31

Vocal I: Mariano Chub

Vocal II: Elvira Quinich

Alcalde Comunitario o Presidente de COCODE: Miguel Já

Alcalde Municipal: Lic. José Joel Lorenzo Flores

IX LINEAS DE ACCIÓN

10.1. DIMENSIÒN

ADMINISTRATIVO-FINANCIERA:

a. Gestión de equipo didáctico y audiovisual (Televisores y reproductores DVD) y de materialgrabadoatravésdelacompradeDVD’s.

b. Desarrollo de estrategias que favorezcan la comunicación y relación entre centro educativo y comunidad para mantener la asistencia de los alumnos durante el ciclo escolar.

c. Gestión de personal docente ante el Ministerio de Educación, municipalidad y OG’s y ONG’s para garantizar la presencia de por lo menos un docente por grado y/o sección.

d. Desarrollo de conferencias de sensibilización y promoción de estrategias pedagógicas para que los padres ayuden a sus hijos en sus estudios.

e. Desarrollo de actividades productivas y de recolección de fondos para la compra de muebles para equipo y su respectivo mantenimiento.

10.2. DIMENSIÓN

PEDAGÓGICA-CURRICULAR:

a. Desarrollo de jornadas de capacitación sobre el CNB del ciclo básico y el Modelo de Telesecundaria para que el personal docente se empodere de la metodología y promueva acciones pedagógicas con calidad educativa.

b. Orientar a la población escolar en materia de técnicas de estudio, como requisito previo para mejorar el rendimiento escolar.

PÁGINA 32

c. Talleres de capacitación relacionados con trabajo cooperativo, VIH y SIDA, resolución de problemas, desarrollo comunitario, liderazgo, organización comunal, relaciones humanas, autoestima y motivación y otros.

d. Análisis del perfil de ingreso de los estudiantes, desarrollo de actividades de nivelación pedagógica e inducción al Modelo en la etapa de Horizontes de Telesecundaria.

e. Priorizar el desarrollo de capacitaciones, cursos y talleres relacionados con el área tecnológica, para promover una educación socialmente productiva.

10.3. DIMENSION COMUNITARIA:

a. Promoción de jornadas de orientación vocacional, familiar y pedagógica para padres, estudiantes y comunidad en general para valorar la importancia de la educación en el futuro de las nuevas generaciones.

10.4. DIMENSION INFRAESTRUCTURA-EQUIPAMIENTO:

a. Gestión de construcción de la infraestructura escolar con los servicios mínimos para la atención adecuada de la población escolar.

b. Implementación de servicios básicos (biblioteca, laboratorio de cómputo, materiales didácticos) para mejorar el rendimiento escolar y la educación tecnológica de las alumnas y los alumnos.

6. Ámbitos de aplicación:

Lo podemos aplicar en las diferentes áreas de la comunidad educativa ya que es importante conocer todos estos procesos y procedimientos en una institución educativa para alcanzar las metas planteadas y lograr los objetivos propuestos, este manual guía y

PÁGINA 33

orienta a cada miembro del centro educativo para que pueda conocer y organizar de mejor manera cada una de las actividades, de esta forma se alcanza la educación de calidad cumpliendo con cada uno de estos aspectos:

Planificación curricular: Los procesos y procedimientos son importantes en la planificación curricular ya que se establecen los objetivos, contenidos, metodologías, evaluaciones, entre otros aspectos que son parte del programa de estudio, por lo que implica que tiene que tener secuencias con todo.

Recursos humanos: En la gestión del personal educativo se toman en cuenta las siguientes funciones, contratación del personal, asignación de las funciones que va cumplir dentro del mismo, evaluación de desempeño, capacitación o desarrollo profesional, estos procesos permiten y garantizan una correcta selección del personal docente, administrativo, por lo que se promueve un ambiente agradable de trabajo para alcanzar las metas.

Gestión Administrativa de las instituciones educativas abarca distintos aspectos tales como: control de estudiantes, gestión financiera, infraestructura, organización y planificación de actividades educativas, entre otras.

La evaluación de los aprendizajes es otro factor muy importante de tomarlo en cuenta para saber cómo respondieron los estudiantes en cada uno de las materias recibidas durante el ciclo escolar o cada determinado bimestre, estas pruebas permiten el análisis de este proceso y observar el desempeño de cada estudiante.

La implementación y seguimiento del sistema de educación, la aplicación de normativas, desarrollo de planes mejorando continuamente, recopilación y análisis de datos, retroalimentación y participación de todos los miembros de la comunidad educativa, aseguran la calidad educativa y mejoramiento continuo de los servicios educativos.

PÁGINA 34

7. Diagrama de flujo:

Manual de procesos y procedimientos en la gestión Educativa

Datos generales Puestos de trabajo Objetivos del manual

Director

Visión

Misión

Objetivos

Aprender y conocer la estructura del centro educativo

Orientar e instruir a los docentes

Sub director Funciones de cada miembro

Profesor de grado

Participación de cada uno de los miembros

Juntas escolares

Responsabilidades

Alcanzar los objetivos

Gobierno escolar Interactuar y comunicarse

Educación de calidad

PÁGINA 35

7.1 Flujograma (Comisiones)

Comisiones

Evaluación

Proceso evaluativo realizado por los docentes

Disciplina

Mantener el orden en el establecimiento

Deportes

Coordinación de actividades

Cultura

Apoyo a docentes para las actividades.

Prevención y seguridad

Instrumentos y técnicas para evaluar.

Sanciones a los educandos

Eventos deportivos

Coordinación y participación

Coordina la ejecución del plan de mitigación

Diagnostica el grado de desarrollo de cada estudiantes.

Garantizar justicia y equidad.

Convivencia y recreación

Exposiciones, festivales, actos cívicos

Se adecuan a las alertas declaradas por las autoridades Implementa r acciones de prevención

PÁGINA 36

8. Descripción de Procedimientos Administrativos de acuerdo a la normativa Guatemalteca.

Para poder llevar a cabo un proceso administrativo de manera eficaz es importante tomar en cuenta distintos aspectos, recursos que contribuyen a la elaboración de las diferentes actividades de manera que se pueda lograr alcanzar las metas propuestas.

Acuerdo ministerial No. 178-2009

 Autorización de currículo Nacional Base para el nivel de educación media, ciclo Básico.

 Artículo 2: Aprendizajes.

 Artículo 4: Organización.

 Artículo 6: Competencias de área.

 Artículo 9: Procesos de concreción de la planificación curricular.

 Artículo 11: Procesos de enseñanza y aprendizaje.

 Artículo 12: Evaluación de los aprendizajes.

 Artículo 13: Distribución de tiempo de clases.

8.1 Descripción de cada procedimiento

Autorización de currículo Nacional Base para el nivel de educación media, ciclo Básico.

 Artículo 2: Aprendizajes.

El currículo se orienta al aprendizaje, por lo tanto la persona es el centro del proceso y se organiza en ejes y áreas curriculares.

 Artículo 4: Organización.

Se organiza en competencias, las que definen la capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana.

PÁGINA 37

 Artículo 6: Competencias de área. Comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que las y los estudiantes deben lograr en distintas áreas.

 Artículo 9: Procesos de concreción de la planificación curricular.

Deberá realizarse en tres instancias o niveles: Nacional, por región (Pueblos y sus comunidades sociolingüísticas) y local. Para ello se debe adecuar los contenidos según las necesidades de la región o los intereses de la comunidad.

 Artículo 11: Procesos de enseñanza y aprendizaje.

Deben centrarse en los y las estudiantes, ser activos, participativos, que posibiliten la atención de diferencias individuales y necesidades educativas.

 Artículo 12: Evaluación de los aprendizajes.

Debe concebirse como un proceso formativo, con el propósito de utilizar los resultados para superar las diferencias, optimizar las fortalezas alcanzar los objetivos.

 Artículo 13: Distribución de tiempo de clases. El periodo de clase debe tener una duración de cuarenta minutos como mínimo.

8.2 Normativas de aceptación de los alumnos.

Usar el uniforme completo (Playera tipo polo blanca, pantalón de tela azul corte recto, para varones, mujeres, playera tipo polo blanca, falda azul marino 2 dedos debajo de la rodilla).

PÁGINA 38

Los varones deberán de abstenerse a usar cabello largo, no usar aretes, las mujeres deberán de abstenerse de usar tintes de colores, maquillaje excesivo.

Mantener una actitud de respeto hacia sus maestros, personal administrativo, operativo y con sus compañeros.

Evitar el uso de lenguaje obsceno dentro y fuera del centro educativo.

No poner sobrenombres a docentes, compañeros y compañeras con propósitos ofensivos.

No ingresar al establecimiento armas punzo cortante y otras que causen daño a los compañeros.

Abandonar el establecimiento o el aula para hacer compras en la tienda escolar en horas de clases.

8.3 Normativas de contratación del personal (docente, administrativo- perfiles y requisitos).

Debe contener los siguientes datos:

Fotocopias simples, legibles y completas del DPI

Copias simples del lado anverso y reverso deben tener los sellos respectivos y los de la Contraloría General de Cuentas:

Título del nivel medio

Título del nivel universitario

Fotocopias simples de los diplomas de cursos recibidos que se mencionan en el currículum Vitae.

Copias simples de anverso y reverso del carné del Número de Identificación Tributaria NIT.

PÁGINA 39

Fotocopia simple de anverso y reverso de carné del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

Fotocopia simple de documento que acredite el número de cuenta de depósito monetario

Fotocopia de tres cartas de recomendación

9. Investigación de evaluación sobre la organización y gestión que aplican en el centro educativo.

Entrevista 1:

1. ¿En qué consiste su organización escolar?

En normativas, procesos y normas

2. ¿Qué se busca con la organización escolar?

Que los colegios lleven a cabo sus funciones educativas.

3. ¿Cuáles son los recursos que utilizan?

Recurso humano y recurso de materiales

4. ¿En que consisten las organizaciones colaborativas?

En las decisiones que se tomarán

5. ¿Cuáles son los principios básicos de su organización escolar?

La planificación y organización

PÁGINA 40

Entrevista 2:

1. ¿En qué consiste su organización escolar?

En todos los procesos que se llevan a cabo dentro del centro educativo

2. ¿Qué se busca con la organización escolar? Que los procesos sean realizados correctamente en el centro educativo

3. ¿Cuáles son los recursos que utilizan?

Recurso humano y recursos complementarios

4. ¿En qué consisten las organizaciones colaborativas?

En las tareas y actividades que se estarán llevando a cabo.

5. ¿Cuáles son los principios básicos de su organización escolar?

Los valores y las normas

PÁGINA 41

10. Glosario de Términos:

1. Procedimiento: Método o modo de tramitar o ejecutar una cosa.

2. Innovación: Es un proceso mediante el cual un dominio, producto o servicio se renueva y actualiza por medio de la aplicación de nuevos procesos

3. Hábitos: Práctica habitual de una persona, animal o colectividad.

4. Orientar: es un proceso integrado al currículo, con énfasis en los principios de prevención

5. Institución: Creación o fundación de una cosa, especialmente un organismo de carácter benéfico, social o cultural.

6. Junta: Reunión de personas pertenecientes a una sociedad o institución

7. Descentralización: Es el proceso de dispersar funciones, poderes, personas o cosas fuera de una ubicación o autoridad central.

8. Ciudadanía: Condición que reconoce a una persona una serie de derechos políticos y sociales que le permiten intervenir en la política

9. Estrategias: Arte de proyectar y dirigir las operaciones militares, especialmente las de guerra.

10.Proveer: Arte de proyectar y dirigir las operaciones militares, especialmente las de guerra.

11.Gestión: Acción o trámite que, junto con otros, se lleva a cabo para conseguir o resolver una cosa.

12.Fortalecimiento: Acción de fortalecer o fortalecerse.

13.Memorando: Cuaderno pequeño donde se apunta una lista de cosas que se quieren recordar.

14.Indispensable: Que es o se considera tan necesario que no se puede prescindir de él o no se puede dejar de tener en consideración.

15.Contribuir: Dar una cantidad de dinero para algo en lo que participan también otras personas.

16.Metodología: Parte de la lógica que estudia los métodos.

17.Obstante: Palabra que se utiliza en la expresión, no obstante

18.Bilingüe: Que habla o emplea dos lenguas con igual perfección.

PÁGINA 42

19.Psicológicas: De la manera de sentir, de pensar yde comportarse de una persona o una colectividad, o relacionado con ella.

20.Anecdotario: Conjunto de anécdotas sucedidas a una persona u ocurridas durante el desarrollo de una actividad o proceso.

PÁGINA 43

11. Conclusiones

Implementar los procesos sin duda alguna permite que toda la comunidad educativa pueda poner en práctica lo que ha aprendido en las capacitaciones y procesos normativos.

La manera innovadora en la que la comunidad educativa se llena de conocimientos permite que los procesos administrativos sean llevados de una mejor manera, así mismo como facilitar la implementación de normativos.

Durante este proceso se llegó a la conclusión de que los manuales de procesos resultan indispensables para la comunidad educativa, gracias a ellos se logra una eficacia mayor en los procesos humanos y en el bloque financiero, ya que facilitan la estandarización de los procesos y la preservación del conocimiento adquirido.

12. Recomendaciones

Se recomienda que toda la comunidad educativa se pueda regir a los procesos establecidos en el manual para que se pueda tener la automatización de estos y todos puedan ir por la misma dirección.

Se recomienda que el manual de procedimientos pueda ser presentado al personal administrativo y docente por medio de una conferencia y capacitación para que puedan conocer que hacer en los diversos casos que se puedan presentar en el diario vivir.

PÁGINA 44

Bibliografía

Departamento de Organización y Métodos. (s.f.). Congreso. Obtenido de https://www.congreso.gob.gt/assets/uploads/congreso/marco_legal/e15661511975145_manual_de_procedimientos_administrativos_tomo_1.pdf

Secretaría Técnica. (s.f.). Stcns. Obtenido de https://stcns.gob.gt/docs/2018/P%C3%A1gina%20Web%20Diciembre_2018/Man uales%20PDF/ADMINISTRATIVO%202018.pdf

SEMANA # 17

Autoevaluación 1 punto

Instrucciones: Revise los aspectos integrados en esta autoevaluación y proceda a calificar cómo fue el desarrollo de cada uno marcando las casillas que considere adecuadas a su desempeño con una X. No.

1. Ingresa y visualiza el los material en la plataforma

2. Realizó adecuadamente el trabajo (Final) de la semana 17, indagó, organizó y dominó los temas del semestre

3. El Trabajo individual o de grupo Lo desarrolló

PÁGINA 45
Trabajo Semanal Necesita mejorar Regular Bueno Muy bueno Excelente
X
X
X

adecuada y responsablemente

4. Siguió las instrucciones y lineamientos para las actividades de la semana

17 incluyendo tiempos de entrega

5. Participó e interactuó en foros, videoconferencias u otros en la semana 18

Preguntas de reflexión

X

X

1. ¿Qué temas de las semanas del semestre le ayudaron a elaborar el trabajo final?

La mayoría de temas son de mucha importancia, en especial esté final de los procedimientos.

2. ¿Cuál de los temas tiene mayor relevancia para aplicar en la organización y gestión de su centro educativo?

Las estrategias y la organización de los recursos técnicos

3. ¿Cómo logró mejorar esta semana?

En base a la lectura y análisis de documetos

4. Realizó las correcciones sugeridas en la semana 13?

Así es

5. ¿Qué fue lo mas interesante del curso, que hizo que su desempeño mejorara?

Todo fue interesante, nuevos conocimientos

6. Plantee algunas sugerencias der mejora para la organización del curso

Personalmente considero que todo está bien

PÁGINA 46

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.