Glosario Migración / Diplomado

Page 1

Glosario

1. Mariela Lisette Carrera 2. Eva Virginia Gutiérrez Andrade 3. Mildred Ibeth Quintana Patiño 4. Lesty Ivón Pérez Flores 5. Myra Beatriz Cruz García 6. Jacqueline Tatiana Morales Madrid 7. Ingrid Mirnoly de León Enríquez 8. Reyna Guadalupe Roquel Santos 9. Zuly Delmy Fabiola Sis Ché 10 Marco Antonio Rosales Arriaga No.Grupo8

La presente investigación tiene como objetivo identificar definiciones que nos ayuden a com prender y analizar los temas de movilidad hu mana sin violentar los derechos humanos de las personas, en especial los derechos de niños, niñas y adolescentes para obtener respuestas in tegrales para la atención de la movilidad hu mana superando los desafíos para garantizar los derechos de las personas considerando que Gua temala por se un país que la incidencia política es un factor de toma de decisiones para la pro tección de las personas en tema de movilidad. Por lo tanto, para poder analizar cada definición se debe considerar las condiciones expresadas en los índices de pobreza, corrupción, violencia y criminalidad donde estos factores excluyen a las personas en contexto de movilidad.

Introducción

Dentro del fenómeno de la migración no solo se ven involucrados adultos, sino también niños, niñas y ado lescentes, y en muchos casos lo hacen sin hacerse acom pañar por padres o un familiar responsable, siendo el objetivo la búsqueda de un mejor futuro y obtener mejores oportunidades de Lavida.migración se ha convertido en un rito de iniciación para adolescentes que no tienen la oportunidad de con cluir su educación o aprender un oficio. Los adoles centes suelen buscar la migración como la mejor man era de ayudar a mantener a sus familias y tener acceso a oportunidades educativas y laborales, pese a los riesgos inherentes al viaje. (Catholic Relief Services, 2010, P. La17).migración

La migración se da ante la necesidad de mejorar las condiciones de vida, diferentes actores aportan para ex plicar este fenómeno social, definiéndolo: “(...) despla zamientos de personas que tienen como intención un cambio de residencia desde un lugar de origen a otro de destino, atravesando algún límite geográfico que gen eralmente es una división político-administrativa” (Or ganización Internacional para las Migraciones, 2018, P. Hay17).

muchos factores que fomentan la migración, ex isten diferentes estudios en relación a la migración: La migración en la actualidad es consecuencia de una serie de factores económicos, políticos y sociales. Los migrantes dejan sus países de origen debido a una sit uación de conflicto, a violaciones generalizadas de los derechos humanos o a otras razones que amenazan su vida o su seguridad. Muchos de ellos se ven obligados a buscar empleo en otra parte por la falta de trabajo en condiciones de centes. También emigran para reunirse con miembros de su familia que ya se han establecido en el extranjero. (Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos, 2015, P. 20)

se ve impulsada ante la carencia de opor tunidades de desarrollo y la poca atención a los prob lemas sociales, políticos y económicos que enfrenta la población. Tal como lo indican los autores que se citan anteriormente, la migración se ha convertido en un fenómeno social para la búsqueda de oportunidades de desarrollo, ya sea por factores económicos o por necesi dades de protección internacional. Durante el recorrido migratorio se ven expuestos a muchas adversidades y obstáculos para llegar al destino final, los cuales están dispuestos a vencer para lograr el objetivo. Dentro de los flujos migratorios son partícipes niños, niñas y ado lescentes, quienes muchas veces deciden enfrentar ese viaje solos. El fenómeno de la migración no se puede detener, las personas migrantes tienen derechos humanos en los países que se movilizan. Siendo uno el Derecho a Mi grar, el cual no se puede vulnerar.

2. La migración como derecho Existen garantías jurídicas que avalan el derecho a la migración, a nivel nacional la Constitución Política de la República de Guatemala, en el Artículo 46.- “esta blece el principio general de que, en materia de Dere chos Humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno”. En relación a ello, se hace referencia al Artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos se afirma lo siguiente: 1) Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado, y 2) Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

ciónmigra1.

Nota: Este término forma parte del título del Pacto Mundial para la Migración (Pacto Mundial para la Mi gración Segura, Ordenada y Regular [aprobado el 19 de diciembre de 2018], documento A/RES/73/195 de las Naciones Unidas [11 de enero de 2019]). Pueden observarse algunas variaciones en otros documentos. Por ejemplo, la meta 10.7 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se formula como sigue: “Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regu lares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas” (Asamblea General de las Naciones Uni das, Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible [21 de octubre de 2015], docu mento A/RES/70/1 de las Naciones Unidas). En el título del Marco de Gobernanza sobre la Migración de la OIM también se hace referencia a los elementos esenciales para facilitar la migración “de manera ordenada, segu ra, regular y responsable”, y uno de los objetivos de di cho Marco consiste en “cerciorarse de que la migración

Así también el Código de Migración, en el artículo 1, establece: “El Estado de Guatemala reconoce el dere cho de toda persona a emigrar o inmigrar, por lo cual el migrante puede entrar, permanecer, transitar, salir y retornar al territorio nacional conforme la legislación Basadonacional”.en los diferentes estudios realizados para de terminar el fenómeno de la migración, hace mención: El derecho internacional de los derechos humanos es tablece de manera inequívoca que los migrantes y sus familiares son ante todo seres humanos y titulares de derechos humanos universales, cuya dignidad y segu ridad necesitan una protección especial. Por consigu iente, gozan de la protección del derecho internacional de los derechos humanos como cualquier otra persona, incluso si están en situación irregular, como puede ser el caso de los migrantes. (Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos 2015, P. 50).

3. Migración Regular Movimiento de personas que se produce de conformi dad con las leyes del país de origen, de tránsito y de des

Guatemala reconoce el derecho a la migración, por la ubicación geográfica se convierte en tránsito, destino y acogida para las personas migrantes de otros países, para ello deben formalizar el proceso migratorio cor respondiente. No obstante, Guatemala también forma parte de los flujos migratorios para la búsqueda de me jores oportunidades de desarrollo, teniendo diferentes causas, que se desarrollan en el siguiente apartado.

Movimientotino. de personas que se ajusta a las leyes y normas que rigen la salida, la entrada, el retorno y la permanencia en los países, así como a las obligaciones que incumben a los Estados en virtud del derecho in ternacional, y que se produce en un contexto en el que se preserva la dignidad humana y el bienestar de los migrantes; se respetan, protegen y hacen efectivos sus derechos; y se detectan y mitigan los riesgos asociados a la circulación de personas.

Las causas de migración en la actualidad están estrecha mente ligadas a situaciones económicas, inseguridad, violencia y reunificación familiar. La migración en la niñez “presenta una estructura so cioeconómica profundamente marcada en la desigual dad, exclusión sistemática y permanente de las mino rías, poco acceso a servicios mínimos y desempleo, malnutrición infantil, trabajo infantil, en los países vecinos como el Salvador, Honduras y Nicaragua se observa de forma común que los niños deciden cruzar por las fronteras solos en la búsqueda de mejores condi ciones de vida, o para buscar a sus familiares”. (Galeno R., 2006, P. 31). Según la Revista Digital Brújula, Herrera (2019) indica: Las causas para que las personas emigren a otro país son varias, para Úrsula Roldan, directora del Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales (IDGT), la raíz de la migración forzada es: la falta de oportunidades económicas, los altos índices de violencia por parte de grupos delictivos, violen cia política, causas ambientales o redes familiares que quieren restablecerse. Sindy Hernández, investigadora del IDGT, agrega a estas causas el crecimiento urbano Galenoacelerado.R. (2006, P. 32) “Toman la decisión de afrontar los riesgos de un viaje incierto alentados por la esperan za de volver a encontrarse con sus padres o familiares, es decir buscando la reunificación familiar, ya que la posibilidad de que sus parientes retornen al país a re unirse con los suyos es cada vez más lejana”.

Sánchez, E. (2018, P. 53) Dentro de otras de las causas se encuentran las situaciones de violencia en el origen o en el tránsito, ser testigos de accidentes o muertes de al guna persona, haber sido separados de algún miembro de la familia y desconocer su paradero, y la separación de los padres. Los autores citados en los párrafos anteriores indican las causas principales de la migración, donde se evidencia la carencia de oportunidades de desarrollo y la necesi dad de los Sistemas de Protección Social para garantizar el goce de los derechos de este sector vulnerable. De las causas de la migración se derivan los efectos, los cuales se abordan en el siguiente apartado.

6. Efectos de la migración La migración afecta a nivel personal, familiar y comu nitario. A continuación, se detallan los efectos de mi gración según la Organización Internacional para las Migraciones: La migración de niños, niñas y adoles centes, que por su misma condición de migrantes y con escasos recursos e indocumentados los coloca en terri torios donde los niveles de violencia y descomposición social son altísimos, es altamente probable que vivan durante la travesía, una serie de situaciones que pueden afectar seriamente la salud mental y física y dentro de los efectos se consideran: Con la migración se contribuye a la desintegración fa miliar, y la separación trae implicaciones como: pérdida del principal referente afectivo (padre o madre de famil ia), pérdida de patrones de socialización, desprotección.

A nivel económico, cuando viajan sin acompañantes

A nivel físico, se ven expuestos y expuestas a múltiples riesgos y peligros: robos, lesiones leves y graves, abuso y violencia sexual, víctimas de trata, explotación sexual, secuestros, con ello son víctimas de embarazos no de seados, enfermedades de trasmisión sexual, reclutami ento de pandillas, o de los carteles, desapariciones for zadas, consumo de drogas, alcohol y vagancia.

A nivel cultural, enfrentan el proceso de transcultura ción en su tránsito por diferentes poblados y verse ob ligados a relacionarse o asumir actitudes de distintas maneras, adaptándose a otras costumbres, otras, perso nas y otro idioma. La niñez y adolescencia se ve obli gada a renunciar a su cultura, a su idioma alimentación, vestuario y formas de crianza. (OIM, 2015, P. 32).

se efectúe de manera segura, ordenada y digna” (Or ganización Internacional para las Migraciones, Marco de Gobernanza sobre la Migración [2015], documento C/106/40, Objetivo 3).

4. Migración Irregular Personas que se desplazan al margen de las normas de los Estados de envío, de tránsito o receptor. No hay una definición universalmente aceptada y suficientemente clara de migración irregular. Desde el punto de vista de los países de destino significa que es ilegal el ingreso, la estadía o el trabajo, es decir, que el migrante no tiene la autorización necesaria ni los documentos requeridos por las autoridades de inmigración para ingresar, re sidir o trabajar en un determinado país. Desde el punto de vista de los países de envío la irregularidad se ob serva en los casos en que la persona atraviesa una fron tera internacional sin documentos de viaje o pasaporte válido o no cumple con los requisitos administrativos exigidos para salir del país. Hay sin embargo una ten dencia a restringir cada vez más el uso del término de migración ilegal a los casos de tráfico de migrantes y trata de personas.

5. Causas de la migración

emprenden un viaje con una condición económica bastante escasa, sufren muchas dificultades para cubrir sus necesidades básicas como: alimentos, abrigo, salud, transporte y un techo para descansar por la noche. (OIM, 2015, P. 33) 7. Niños y niñas Según las normas jurídicas guatemaltecas, en este caso la Ley PINA (2003) define como niños y niñas, a toda persona desde su concepción hasta que cumple trece años de edad.

Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2011 (ENCOVI 2011), el 53.7% de la población vive en condiciones de pobreza, mientras que un 13.3% vive en condiciones de pobreza extrema. Las últimas estadísticas para 2012 revelan que 19% de los niños y niñas comprendidos entre los 7 y 14 años de edad se desempeñan en el mercado laboral, en donde la mayor tasa de ocupación se registra en el área rural. Asi mismo, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), mientras que el 49.8% de los niños menores de 5 años sufren desnutrición crónica, el pro medio de escolaridad de los niños, niñas y adolescentes es solamente de 4 años. Así como sucede con la mayoría de indicadores sociales, las estadísticas de desnutrición infantil en el caso de la población indígena son signifi cativamente más elevadas, llegando a un 65.9%. (Center For Gender & Refugee Studies, 2015, P. 38) 8. Adolescentes Las normas jurídicas guatemaltecas, en este caso la Ley de Protección Integral de la niñez y adolescencia -PINA(2003) define como adolescente a toda persona desde los trece hasta que cumple dieciocho años de edad. Los adolescentes experimentan cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales, en el proceso de transición entre la niñez y la vida adulta, donde el apoyo de la familia y la sociedad son importantes para el proceso de cambio que están viviendo. Las condiciones sociales que afronta la adolescencia en Guatemala, la falta de oportunidades de desarrollo y muchos factores que limitan el acceso a generar in gresos para cubrir las necesidades básicas, Center For Gender & Refugee Studies, hace un análisis de la sit Caracterizadouación: por privaciones de derechos, amenazas a su integridad física y desprotección estatal, la reunifi cación familiar adquiere un valor especial, aún si la migración puede acarrear nuevos riesgos a lo largo del tránsito debido a que sólo puede materializarse a través de una migración irregular cada vez más peligrosa, la

Center For Gender & Refugee Studies, realizó un estu dio en el cual se evidencia la situación social. Guatemala, uno de los países con mayores niveles de desigualdad en el mundo, UNICEF estimaba para 2013 cerca de 15.4 millones de habitantes, de los cuales casi la mitad son niños, niñas y adolescentes, y más del 17%, menores de 5 años.

El desarrollo de competencias parentales y familiares para el cumplimiento de sus responsabilidades, por lo que deberá velar por la creación de servicios y progra mas para el para el cuidado de las niñas, niños y ado Laslescentes.familias deben contar con acceso, apoyo y orient ación, que prevenga la separación del niño o niña de su familia, entre ellas se encuentran: Guarderías, pro gramas de cuidado a la salida de la escuela, clubes o asociaciones infantiles y juveniles, grupos comunitarios de ayuda mutua para abordar problemas emocionales o económicos, derivación a programas especializados en caso de discapacidad o enfermedades mentales; orient ación a las familias con problemas de empleo, vivienda, crianza, alcoholismo o adicciones a drogas ilegales, etc.

La responsabilidad del entorno de protección famil iar es directamente de los padres y familiares, quienes deberán ser apoyados para el desarrollo de competen cias parentales y familiares, que permitan velar por el bienestar del niño, niña y adolescente, garantizando el goce de sus derechos, independientemente de la com posición de su familia.

En los casos en los que los niños o niñas han sido separados de su familia, se deberán promover espacios que permitan desarrollar las habilidades y competencias para la crianza y la disciplina aser tiva de acuerdo a la edad en que se encuentren sus hijos e hijas.

Por otro lado, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, desde el departamento de protección (abril 2015) La familia “es el primer entorno y medio de protección de la niñez y adolescencia, posee la re sponsabilidad para la crianza, guía y desarrollo físico, mental, emocional, espiritual, moral y social de la niña, niño o adolescente, garantizando así su bienestar. La comunidad deberá apoyar a las familias a desarrollar competencias parentales que revengan situaciones de violencia y la separación del niño, niña o adolescente del entorno familiar”.

10. Familia La familia como una unidad dinámica, a lo largo de la historia ha sufrido cambios constantes, por lo que es difícil seguir un solo curso. Ribeiro (1999) entiende su concepto como una tarea compleja, principalmente cuando se toma como principal referencia sus valores, sus creencias y experiencias personales. La tendencia, según la autora, es conceptualizar la familia a partir de nuestras propias familias. De esta manera, se vuelve fundamental despojarse de los valores, creencias y ex periencias familiares personales. Como señala Mioto (1997), cuando hablamos de “familias” debemos aten ernos a su especificidad y su particularidad, puesto que las familias difieren significativamente entre sí en los diversos momentos de la historia humana.

9. Niños, niñas y adolescentes migrantes no acom pañados retornados Diferentes organizaciones han investigado a este sector de la población, en relación al fenómeno migratorio, como ya se dejó en evidencia en los apartados anteri ores, los niños, niñas y adolescentes emprenden el viaje en búsqueda de mejores oportunidades de desarrollo, dentro de las investigaciones realizadas, la Organi zación de Estados Americanos, indica que: Estas niñas, niños y adolescentes se han movilizado de su lugar de origen y se han dirigido a otros sitios o país es por diversos motivos. Al hacerlo, se movilizan sin la documentación legal requerida, especialmente porque viajan solos. Esta condición hace que estén más expues tos a ser víctimas de algún delito tales como: abusos, secuestros, explotación, engaños, daños físicos, etc. (OEA, 2015, P. 4) Al carecer de documentación que los respalde, la au toridad migratoria sigue el proceso para la repatriación del niño, niña o adolescente migrante no acompañado. Al llegar al territorio guatemalteco este menor de edad se convierte en un niños, niñas y adolescentes migrante no acompañado retornado, que debe reinsertarse a la sociedad, bajo el cuidado de un padre, madre o tutor responsable.

falta de consideración adecuada de los derechos hu manos de los niños, niñas y adolescentes en los contex tos de países de tránsito y recepción, no hace más que agravar esta situación y contribuir a que se reproduzca día a día, afectando cada vez a más a los niños, niñas y adolescentes, profundizando el contexto de violencia que acompaña la ruta migratoria desde sus causas hasta el camino hacia el destino. (Center For Gender & Refu gee Studies, 2015, P. 44).

La familia la conforman principalmente los padres y las madres (familia biparental o monoparental), las madres y padres adoptivos (biparental o monoparental), los miembros de la familia extensa (abuelas, abuelos, tías, tíos, madrinas, padrinos, primos o primas, etc.) y en los casos que el niño o niña se encuentre separado de sus progenitores, la familia de acogimiento o las personas significativas dentro de la comunidad quienes juegan el papel de cuidadores primarios.

Se debe brindar orientación a las familias para combatir tradiciones, costumbres, comportamientos que toleran la violencia contra los niños y niñas.

Según los documentos analizados, el retorno es conoci do como la repatriación al país de origen, por el ingreso irregular al país donde fue interceptado por las autori dades migratorias. Los procesos de retorno dependen del sector de la población, el retorno de los niños, niñas y adolescentes no acompañados se hace en coordi nación con el Consulado del país de origen del niño, niña o Existenadolescente.dostiposde retorno, los cuales se detallan en los siguientes apartados. · Tipos de retorno

Familiade11.Tipos

Este término abarca usualmente todos los casos en los que la decisión de migrar es tomada libre mente por la persona por “razones de convenien cia personal” y sin intervención de factores ex ternos que le obliguen a ello. Así, este término se aplica a las personas y a sus familiares que van a otro país o región con miras a mejorar sus condi ciones sociales y materiales y sus perspectivas y las de sus familias. (Organización Internacional para las Migraciones, 2006, P. 41.)

Actualmente en la sociedad han surgido entornos familiares conformados por parejas divorciadas o separadas que se unen conviviendo con los hijos e hijas de cada uno, grupos de migrantes que conviven y crecen juntos, grupos de hermanos que crecen sin padres o familia extensa, con hermanos/as mayores a cargo, entre otros.

12. Migrantes

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, desde el departamento de protección (abril 2015), ex isten diferentes tipos de entornos familiares los cuales están definidos según sus integrantes: Monoparental: un padre o una madre. Biparental: ambos, padre y madre. Madres y padres adoptivos. Miembros de la familia extensa: abuelas, abuelos, tías, tíos, madrinas, padrinos, primos o primas, etc.

Dentro de la dinámica migratoria, el proceso de retor no conlleva una tipología que distingue la forma en la

La familia de acogimiento o las personas significati vas dentro de la comunidad (cuidadores primarios): En los casos que el niño, niña o adolescente se en cuentre separado de sus progenitores.

14. Retorno En sentido amplio, acto o proceso de regresar. El retor no puede ser dentro de los límites territoriales de un país como, por ejemplo, los desplazados internos que regresan y los combatientes desmovilizados; o, desde el país receptor (tránsito o destino) al país de origen, como por ejemplo los refugiados, los solicitantes de asi lo y nacionales calificados. (OIM, 2006).

13. Migrantes no acompañados La Organización Internacional para las Migraciones (2013, P. 13) Define como niños, niñas y adolescentes no acompañados a quienes están separados de ambos padres y otros parientes y no están al cuidado de un adulto al que, por ley o costumbre, incumbe esa respon Lasabilidad.Pastoral de Movilidad Humana (2014, P. 6) refiere que los niños, niñas y adolescentes migrantes guate maltecos que se dirigen al sur de México en su mayoría proceden de las áreas aledañas a la frontera, especial mente de aquellas que concentran mayores niveles de pobreza y de comunidades que cuentan con una anti gua tradición migratoria.

A nivel internacional no hay una definición uni versalmente aceptada del término “migrante.”

Migrantes

17. Refugiado (Convención de 1951) Persona que, debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo so cial u opiniones políticas, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no puede o, a causa de dichos te mores, no quiere acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a conse cuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no puede o, a causa de dichos temores, no quiere regresar a él.

19. Protección, Genero e Inclusión (PGI)

que ocurre este fenómeno, clasificándose de la siguiente -manera.Retorno voluntario La Organización Internacional para las Migraciones tiene programas de retorno voluntario que brinda apoyo administrativo, logístico y financiero, incluida la asistencia para la reintegración, facilitado a los migrant es que no pueden o no desean permanecer en el país de acogida o de tránsito y que deciden regresar a su país de origen. (OIM, 2016). Según el análisis, el retorno voluntario es conocido cuando los migrantes deciden en cualquier momento volver a su país de origen por voluntad y por cuenta -propia.Retorno forzado Regreso obligado de una persona al país de origen de tránsito o un tercer país, fundado en una decisión ad ministrativa o judicial. (OIM, 2006) 15. Deportación Lo define como acción y efecto de deportar, pena usada por los pueblos antiguos, y en la mayor parte de los có digos modernos consignada, consistente en desterrar al reo a una posesión lejana. Deportación a una isla era una pena usada entre los romanos y causaba la pérdida de todos los derechos del ciudadanos y por consiguiente de los de la patria potestad sobre los hijos, como asi mismo la confiscación de todos los bienes[…] El códi go penal ha sustituido esta pena con la de “ relegación”, usándose sólo aquella cuando es efecto de una medida Significagubernativa.sancionarlo

enviándolo a su país de origen o de procedencia, impidiéndole su regreso por un térmi no determinado, por haber incurrido en alguna falta en contra de la Ley Migratoria establecida, que tenga como sanción la medida de deportación.

18. Asilo Otorgamiento por parte de un Estado de protección en su territorio a personas que se encuentran fuera del país de su nacionalidad o residencia habitual, quienes huyen de la persecución, daños graves o por otras razones. La noción de asilo engloba una diversidad de elementos, entre los cuales figuran la no devolución, el permiso para permanecer en el territorio del país de asilo, las normas relativas al trato humano y, con el tiempo, una solución duradera.

LaProtecciónprotección tiene como objetivo garantizar el respeto de los derechos de las personas durante todo el ciclo de vida y en cualquier circunstancia busca mantener a las personas a salvo de cualquier daño, abordando la pre vención, mitigación y respuesta a cualquier situación de violencia (física, psicológica, sexual o de género).

EsteGéneropilar hace alusión a dos aspectos, el primero de ellos per mite analizar si las características de género y diversidad colo can a grupos poblacionales específicos en mayor situación de vulnerabilidad y con ello incrementa su exposición a riesgos particulares que necesitan de protección. El segundo punto promueve el abordaje de las situaciones de discriminación y las variables que la generan a raíz de otras foras de diversidad.

El área de enfoque de la Federación Internacional de nominada como Protección, Género e Inclusión (PGI), es el sector estratégico, que posee una aproximación contextualizada y basada en el a comunidad y preocu paciones de inclusión y protección, cuya finalidad es la de promover la igualdad de derechos y la inclusión, así mismo mantener la protección de las personas, com prendiendo las diferentes necesidades capacidades y riesgos que las personas enfrentan.

16. Repatriación Dada la naturaleza transnacional del delito de Trata de Personas, la Repatriación constituye todas aquellas me didas destinadas, primero, a proteger la integridad de la víctima extranjera, brindarle abrigo, atención en salud y emocional en crisis y promover el retorno seguro a su país de origen, a un tercer país en el caso de que no sea seguro volver o bien, a regularizar la situación migrato ria de las mismas.

23. Garantías constitucionales

23. Derecho internacional de los derechos humanos El derecho internacional de los derechos humanos es tablece la obligación de los Gobiernos a actuar de una manera determinada o abstenerse de emprender ciertas acciones, para promover y proteger los derechos hu manos y las libertades fundamentales de los individuos o de los grupos. Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas es la creación de una normativa integral sobre los derechos humanos: un código protegido a nivel universal e in ternacional al que todas las naciones pueden adherirse y al que toda persona aspira. Las Naciones Unidas han definido un amplio abanico de derechos aceptados in ternacionalmente, entre los que se encuentran derechos de carácter civil, cultural, económico, político y social. También han establecido mecanismos para promover y proteger estos derechos y para ayudar a los Estados a ejercer sus responsabilidades. Los cimientos de este cuerpo normativo se encuentran en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobadas por la Asamblea General en 1945 y 1948, respectivamente. Desde entonces, las Naciones Unidas han ido ampli ando el derecho de los derechos humanos para incluir normas específicas relacionadas con las mujeres, los niños, las personas con discapacidad, las minorías y otros grupos vulnerables, que ahora poseen derechos que los protegen frente a la discriminación que durante mucho tiempo ha sido común dentro de numerosas so ciedades.

Los derechos constitucionales son aquellos in cluidos en la norma constitutiva y organizativa de un Estado, generalmente denominada constitución, que se consideran como esenciales en el sistema político y están especialmente vinculados a la dignidad humana. ...Se denominan garantías constitucionales a los medios que la ley dispone para proteger los derechos de las per sonas, pues su simple declaración, sin los correspondi entes remedios previstos para el caso de violación, re sultaría una utopía.Origen: Esta figura jurídica data de la época del Imperio Romano, durante la cual se conoció como Homine Libero Exhibendo y cuyo ob jetivo era el de exhibir al hombre libre que se detiene con dolo Quem liberum dolo malo retines, exhibeas.

EsteInclusiónpilar se centra en analizar cómo se excluyen las personas para reducir activamente esa situación y con ello crear un ambiente donde las diferencias sean vistas como parte de la variabilidad humana, sean superadas, y se reconozcan las fortalezas. (Cruz Roja Guatemalte ca)

20. Trauma Psicosocial Etimológicamente el trauma significa herida. En Psicología, se suele hablar de trauma para referirse a una vivencia o experiencia que afecta de tal manera a la persona que la deja “marcada”, dejando en ella un re siduo permanente. Si se utiliza el término de trauma es porque se entiende que este residuo es negativo, que se trata de una herida, es decir, de una huella desfavorable para la vida de la persona. 21. Interés superior del niño Código de Migración en el artículo 170, numeral 1, “las decisiones deben garantizar el cumplimiento estricto de este principio. Es necesario que la autoridad realice una determinación del interés superior del niño, niña o adolescente, lo cual exige una evaluación clara y a fondo de la identidad del niño, niña o adolescente migrante no acompañado o separado de su familia, en particular de su nacionalidad, crianza, antecedentes étnicos, cul turales y lingüísticos y en efecto determine las vulnera bilidades y necesidades especiales de protección. En caso de imposibilidad de establecer la minoría de edad o exista duda razonable sobre su edad o de la veracidad de sus documentos se presumirá la minoría de edad”. En el marco del Código de Migración que establece de interés nacional, las atenciones especializada a la niñez y adolescencia, para garantizar el pleno desarrollo in tegral de las niñas, niños y adolescentes a través de sus artículos y articulación interinstitucional.

22. Derechos Humanos Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no es tar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna.

ConstitucionalesGarantías

Este término se refiere al discurso que da una persona sobre un hecho o circunstancia concreta, en éste, se especifican todos los detalles sobre estos, por lo que la mayor parte del tiempo está planificado También se re fiere principalmente en el campo jurídico; esto se debe a que durante los juicios, una víctima o testigo voluntario narra la información que tienen acerca de un delito , para poder ejercer una condena para la persona o in stitución que rompió las leyes.

25. Declaración

24. Convenciones Son instrumentos jurídicos regidos por el derecho in ternacional que establecen y sintetizan un conjunto de reglas, normas y criterios en torno a los cuales con fluyen naciones o estados. Las convenciones o también llamados “Tratados Internacionales” son vinculantes y obligatorias para los estados que las suscriben. También la Convención convoca a la sociedad en su conjunto, lo cual abre un espacio para las organizaciones no guber namentales.

27. Principios Los principios son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan la vida de la organi zación. Son el soporte de la visión, la misión, la es trategia y los objetivos estratégicos. Estos principios se manifiestan y se hacen realidad en nuestra cultura, en nuestra forma de ser, pensar y conducirnos. Como Par tido Socialdemócrata, somos un movimiento político que lucha por la libertad, la justicia social, la igualdad y la solidaridad en nuestro país y en el mundo. Nuestra meta es un país en paz, en el que puedan realizarse es tos valores fundamentales, en el que cada individuo pu eda vivir una vida plena desarrollando su personalidad y sus capacidades, y en el que los derechos humanos y civiles estén amparados en el marco de una sociedad democrática.

28. Trata de Personas “la captación, el transporte, el traslado, la acogi da o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o ben eficios para obtener el consentimiento de una personas que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajo o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidum bre o la extracción de órganos” 29. PolancoVíctimaMejía, Ob. cit., (pág. 7) menciona que víc tima es “la doctrina señala que la palabra víctima, viene del latín VICTIMA, y “designa a la persona o animal sacrificado o que se destina al sacrificio”. También persona que se expone a un grave riesgo, persona que padece por culpa Segúnajena”. la Ley contra la violencia sexual, explo tación y trata de personas en el Art. 10: “víc tima para los efectos de esta Ley, se entenderá a la persona que individual o colectivamente, haya sufrido daños, lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos funda mentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal”.

También se considera víctima a los familiares o a las personas a cargo que tengan relación in mediata con la víctima directa y las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asi stir a la víctima en peligro o para prevenir la Lavictimización.Organización de las Naciones Unidas –ONU- ha regulado que se entiende por víctima a la persona que, individual o colectivamente, haya sufrido daños, incluidos lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida fi nanciera o menoscabo sustancial de sus dere chos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en un país determinado, incluy endo el abuso del poder. Así también la ONU nos proporciona la siguiente definición de víc tima: una persona que se identifique, aprehen da, enjuicie o condene al perpetrador e inde pendientemente de la relación familiar entre el perpetrador y la víctima. Existen algunos autores que consideran que el concepto de víctimas no se limita a las personas naturales o físicas, sino que abarca a las perso

3 0. Victimario Según Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Pub licado: 2015. “Es aquel que, por su accionar, convierte a otro ser vivo en víctima (alguien que sufre algún tipo de daño por culpa de otro sujeto o por una situación azarosa). Las ideas de victimario y víctima, por lo tanto, funcionan por oposición”.

31. Franja Fronteriza En el derecho internacional, parte del territorio de un país que bordea las inmediaciones de la frontera con otro país y, como tal, se “opone” o se halla frente a ella.

nas jurídicas e incluye otros grupos que pueden ser victimizados, superando, de esta manera la crítica formulada a la victimología.

Reflexiones

Marco Rosales.

El fenómeno migratorio es un efecto social donde se encuentran inmersos diferentes factores debido a las problemáticas sociales que afrontan los países de origen y tránsito, donde las personas migrantes idealizan un lugar de destino por el deseo de superación personal y mejorar las condiciones de vida. Durante el desplazam iento de los flujos mixtos se ven vulnerados los dere chos de las personas y aún más de la niñez y adolescen cia por la falta de información y asesoría de los procesos migratorios y otros mas que se encuentran inmersos. Es por ello la importancia de conocer la terminología migratoria para la atención de estos grupos vulnerables. Tatiana Morales (2022)

La intervención directa para prevención de la mi gración irregular, debe de estar dirigida a informar sobre el tema de trata de personas, migración irregu lar y vulnerabilidades que el mismo conlleva, además a identificar las alternativas de una migración regular y las oportunidades locales que permitan alcanzar un desarrollo integral y social, todo esto con la finalidad de fortalecer los conocimientos de las personas jóvenes y adultas para la toma de decisiones. Virginia Gutiérrez Miles(2022)de personas están en movimiento permanente al rededor del mundo a diario, este es un tema desafiante y retador para todas y todos por lo cual es importante poder contar con una visión general de las pautas prin cipales de la migración; dichas pautas nos ayudan a que desde nuestros espacios podamos abordar este tema de una forma coherente, amplia y equilibrada. Lesty Pérez La(2022).migración es el recurso alternativo que las personas recurren para la búsqueda de oportunidades o por te mas de protección que en su país les ha sido negado, debido a que hoy en día las personas no cuentan con un empleo o si bien cuentan con ello es mal remunerado, por lo que las personas se ven en la necesidad de tener que dejar a su familia o dejar el país de nacionalidad en busca de mejores condiciones. Myra Cruz (2022)

El conocimiento de la terminología de Migración es bastante amplia, pero necesaria en nuestro contexto social guatemalteco, sobre todo para la aplicación y cumplimientos de los Derechos Migratorios, logrando el respeto de los Derechos Humanos en una atención multidisciplinaria en el proceso de la movilidad hu mana, esto fortalecerá para que los procedimientos mi gratorios se efectúen en base a Código de Migración. Ingrid ( 2022). La trata de personas se ha convertido en un empleo para las personas del crimen organizado, tal es el caso del pais vecino, México. Diariamente desaparecen hom bres, mujeres, niños y niñas. Las autoridades realizan una búsqueda inalcanzable para dar con el paradero de los desaparecidos. Guatemala se ha convertido en un paso de migrantes que tambien son victimas de las ma fias que han acogido a extranjeras para la prostitución o bien el tráfico de órganos. Zuly (2022)

Considerando que la Deportación es la acción de de portar, como la expulsión de una persona o grupo de personas por expulsión de un país al que no pertene

cen y son devueltos a su lugar de origen sino cumplen con las garantías legales que este define para poder ser acogido y sus gestiones de rechazo de asilo derivado por un delito o no cumplió con los procesos legales del país de acogida además de ser regresado a su país deberá cumplir con las sanciones impuestas por la ley de cada uno. M. Quintana (2022)

El impacto que genera la migración en un niño du rante la primera infancia tiene graves secuelas a corto y mediano plazo, tanto a nivel psicológico como tam bién social, familiar de salud entre otras áreas. Si bien es cierto la migración es un fenómeno multicausal que principalmente refleja los problemas económicos y de violencia a los que se enfrentan miles de familias día a día. Es por ello la importancia de crear un abordaje in tegral que permita no solo atender las necesidades por las que atraviesan las familias principalmente el área ru ral, en donde existe el difícil acceso a información y ser vicios esenciales sino también al momento del retorno y la reinserción a su comunidad y trabajar en proyectos de prevención principalmente en los departamentos con alto índice de migración o de violencia. R. Santos. La(2022)importancia del marco de referencia que tiene el tema de la migración en torno al derecho humano es un indicador determinante para identificar las gatan tias constitucionales y el respeto al estado de derecho de cualquier país, en Guatemala, este indicador cada vez es mas alarmante al convertirse en la única man era que muchos guatemaltecos consideran necesarias para alcanzar un desarrollo digno para ellos y sus seres queridos, en un país donde la violencia, la pobreza, la inseguridad, la corrupción se incrementan día a dia.

Biblio grafía-

12. Asilo. A-27 Glosario de la OIM sobre Migración; Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Manual de Reasentamiento (2011), pág. 457. Disponible en: html?query=guatemalaorg/guatemala-abre-la-puerta-a-un-nuevo-comienzo.nuevoÍbid.proteccion-en-guatemala-segundaedicion.htmlorg/op/op_fs/5b3e64214/informe-del-sistema-de-Guatemala”,“SistemaInforme-4LAMINISTERIOLEYDECRETONacionalyporen20.ciónCruz19.desdeRefugiados(Adaptación):13.iom.int/system/files/pdf/iml-34-glossary-es.pdfhttps://publications.Refugiado.ConvenciónsobreelEstatutodelos(aprobadael28dejuliode1951yenvigorel22deabrilde1954),art.1,secc.A,párr.2.Protección,GeneroeInclusión(PGI)RojaGuatemalteca.(2021).Guíabásicadeatenpsicosocialparapersonasmigrantes.Guatemala.SegúnellibroEtnohistoriadelámbitoposmisionalMéxicodelasReformasBorbónicasalaRevolución,GilbertoLópezCastillo,CuautemocVelascoÁvilaModestoAguilarAlvaradoCoordinadores,InstitutodeAntropologíaeHistoria(2017),NÚMERO95-9826noviembrede1998DEMIGRACIONDERELACIONESEXTERIORESDEREPÚBLICADEGUATEMALA,enerode2011OficinadelProcuradordelosDerechosHumanos,delabores2019,p.305-30615ACNUR,NacionaldeProteccióndeRefugiadosen2018.Disponibleen:https://www.acnur.16p.217ACNUR,“Guatemalaabrelapuertaauncomienzo”.Disponibleen:https://www.acnur.

Red de la ONU, sobre la Westlaw,B.11.deconceptodefinicion.de/declaracion/.DefiniciónRedacción.10.oa?id=110102070781.deDerechosFernández,9.fic_sp.pdfhttp://www2.ohchr.org/spanish/law/pdf/protocoltraf8.Tratala/AD/PrincipiosAD.pdfhttp://americo.usal.es/oir/opal/Documentos/Venezue7.Principios6.html)www.unicef.org/spanish/child_family/22352_23376.El5.Familiahttps://4.Anexo4.pdfhttps://www.corteidh.or.cr/sitios/Observaciones/11/http://www.iom.int(OIM)7.GRACIÓN,2.ino.personas,de%20tr%C3%A1nsito%20y%20de%20destregular%20%E2%80%93%20Movimiento%20de%20sobre-migracion#:~:text=Migraci%C3%B3n%20https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-migraciónDERECHOINTERNACIONALSOBREMIGLOSARIOSOBREMIGRACIÓNNo.OrganizaciónInternacionalparalasMigraciones2006DERECHOSHUMANOSNACIONESUNIDASwww.un.org/es/global-issues/human-rightsytiposdefamiliaFondodeNacionesUnidasparalaInfanciaUnicef.niñoylaniñaenlafamilia.Tomadode:(http://abril2015.depersonasConvenciónAídaElia(1999).LaConvencióndelosdelNiño.ReflexiónPolítica,1(2),.[fechaConsulta4deSeptiembrede2022].ISSN:0124-Disponibleen:https://www.redalyc.org/articulo.Declaración(Últimaedición:14defebrerodel2021).deDeclaración.Recuperadode:https://Consultadoel2septiembredel2022FranjaFronteriza.A.Garner,Black’sLawDictionary(10ªedición,2014).

1. TÉRMINOS FUNDAMENTALES SOBRE MI CentroGRACIÓNdemedios,

COEVALAUCIÓN

Septiembre de GuatemalaCiudad2022de

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.