Cuento: El niño que tenia dos papás, relato sobre la migración: Diplomado

Page 1

Un relato sobre la migración

Fase de repatriación

El 15 de julio del 2022, por vía aérea ingresaron a Fuerza Aérea Guatemalteca, 9 niños/niñas entre las edades de 2 a 10 años (4 niñas, 4 niños y una adolescente de 14 años con 5 meses de gestación) * se encontraban en Ciudad Hidalgo, México.

Fase de recepción y atención

Durante el proceso de recepción fueron acompañados durante la verificación de datos personales en mi gración y Procuraduría General de la Nación -PGN-, se resguardaron pertenencias y posteriormente fueron llevados a una sala lúdica en donde se les brindó la bienvenida por parte del personal de SBS y El Refugio de la Niñez, se les brindó las medidas de bioseguridad y asistencia básica de sus necesidades.

*1.El caso es real y fue atendido por una integrante del grupo en la organización de El Refugio de la Niñez.

*2.Edades y nombres ficticios de las niñas, niños y adolescente: Blanca de 2 años, Laura de 4 años, Paula de 7 años, Marisol de 10 años; Roberto de 9 años, Rodrigo de 8 años, Esteban de 7 años, Luis de 6 años y Rocío de 14 años.

Fase de traslado, recepción y atención por SBS

Al finalizar el proceso fueron trasladados a Casa Nuestras Raíces Guatemala, albergue temporal de la Secretaría de Bienestar Social -SBS- y atendidos por los Operadores de Protección Infantil -OPI’sque estuvieron al cuidado permanente de ellos.

Abrigo y protección

PGN recibió información y asume la tutela de los niños, niñas y adolescente, en donde se alertaba de posible casos de trata de personas, información que se obtuvo a través de una llamada telefónica en donde informaban que dos progenitoras de los niños/niñas en donde había llegado a la Municipalidad de Gua temala para exigir que se les devolviera a sus hijos ya que no les habían depositado el dinero acordado con personas a las cuales les habían dado a sus hijos para que pudieran viajar con ellos hacia Estados Unidos para que los adultos lograran ser recibi dos en dicho país por llevar niños menores de edad. PGN y SBS trabajaron en conjunto e iniciaron la investigación sobre los ca sos de los 9 niños y la adolescente, quienes provenían de Alta Verapaz.

Al ser abordados todos mostraban un comportamiento similar, no hablaban sobre el viaje que habían realizado, hasta que Luis uno de los niños más pequeños hizo el siguiente comentario:

-“Yo tengo dos papás”;

-Profesional ¿Dónde viven tus padres?

-Luis responde“uno vive aquí en Guatemala y otro en Estados Unidos”

-Profesional ¿Cómo se llaman tus padres?

-Luis mencionó un nombre del papá de Guatemala ya que refirió no conocer el nombre del otro supuesto papá.

Los niños y niñas recibieron atención especializada según las necesidades presentadas, por lo que se evidenció que Blanca de 2 años la más pequeña de edad del grupo, presentaba una cicatriz sobre su frente, le habían realizado puntos, la cual se podía apreci ar que era reciente la operación, a este suceso Blanca no expresaba ningún comentario sobre lo que le había pasado.

Cada niña y niño fue evaluado por psicólogos y médicos del alber gue y permanecieron un día en dicho lugar en donde recibieron kits de abrigo e higiene, alimentación, actividades recreativas y un espacio adecuado como lo es el dormitorio para su debido des canso. Posteriormente fueron llevados al juzgado en donde como resultado de las investigaciones todos los niños y la adolescente fueron ingresados a un Centro de Protección de El Refugio de la Niñez.

INSTITUCIONES QUE INTERVINIERON

Con el propósito de brindar una atención integral y de manera transversal, la atención del grupo de niñas, niños y adolescentes fue atendido de acuerdo a lo propuesto en el protocolo nacional para la recepción y atención de niñez y adolescencia migrante, en el cual se propone un atención integral y transversal, de quienes conforman la Co misión para la atención integral de la niñez y adolescencia.

Ministerio de Gobernación MINGOB

Ministerio de Relaciones Exteriores MINEX

Secretaria de Bienestar Social SBS

Procuraduría General de la Nación PGN

Quienes conforman la comisión, pero no se tiene conocimiento de su intervención:

Ministerio de Educación MINEDUC

Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente SOSEP

TIPO DE INTERVENCIÓN

Protección consular y repatriación:

“Consiste en las acciones desarrolladas por el Ministerio de Relaciones Exteriores durante un proceso migratorio administrativo en los países de tránsito y destino, para coadyuvar en la determinación de su estancia regular en dichos países o su retorno hacia Guatemala, bajo los distintos principios y estándares in ternacionales principalmente el del interés superior del niño, la unificación familiar y el debido proceso.” (Comisión para la atención integral de niñez y adolescencia migrante et al. pp 9)

Recepción y Atención Psicosocial:

La recepción de la niñez y adolescencia mi grante no acompañada está a cargo de la Pro curaduría General de la Nación quien funge como representante de los NNA hasta que son reunificados con sus familiares a través de la vía administrativa luego de determinar que éstos se constituyen en encargados aptos para su cuidado y protección.

Además, representa legalmente a los NNA en caso de necesitar protección especial cuando

se detecte una situación de vulneración o violación hacia sus derechos humanos; dicho proceso se re aliza a través de la vía judicial.

La atención psicosocial está a cargo de la Secretaría de Bienestar Social a través de sus albergues, en don de se brinda protección y atención especializada a los NNA migrantes no acompañados que retornan a su país, el apoyo que se brinda en los albergues Casa Nuestras Raíces.

En el albergue Casa Nuestras Raíces Guatemala, se tiene como propósito atender y proteger a las niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados que son retornados vía aérea y terrestre de Estados Uni dos y de México; así como velar por sus derechos.

En esta atención, se incluye una entrevista espe cializada en atención psicosocial, con enfoque de Derechos Humanos; el objetivo de esta entrevista es evaluar los riesgos sociales a los que son y han sido expuestos las niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados.

Los profesionales del albergue, en su intervención elaboraron un informe psicológico y de trabajo so cial debido a según su expertis, las niñas, niños y ad olescentes atendidos necesitan de protección espe cial; debido a que se visualiza que han sido víctimas de violación a sus derechos humanos (posible caso de trata de personas, violencia fisica, desproctección, y recurso familiar no idoneo); dichos informes fuer on trasladados a los representantes de la PGN.

Recurso familiar idóneo

Si es localizado: Si el recurso familiar es ubicado, se le solici tará el documento que acredite el parentesco; cotejando la documentación proporcionada.

Si no es Localizado: Si habiendo agotado los recursos disponi bles, no es posible localizar al recurso familiar legal para en tregar al NNA, se procede a notificar al Juez competente, para que resuelva lo procedente.

Si el caso amerita derivación a juzgado, de acuerdo al criterio del equipo multidisciplinario, PGN procede a notificar al juez para que en seguimiento a los principios de protección a NNA e interés superior de la niñez y adolescencia.

El caso acá presentado, fue derivado al Juzgado de instancia de niñez y adolescencia y por lo que el caso de los NNA, ingresó al sistema de protección en el hogar de abrigo y protección de El Refugio de la Niñez por orden de juez y el caso sigue en proceso de investigación.

Reinserción Social (el ideal)

El seguimiento de casos sobrepasa la capacidad de las instituciones de gobierno, pero en su ideal SBS re aliza coordinaciones a través de su Dirección Depar tamental, la cual según el Acuerdo Gubernativo 1012015 es la responsable de la coordinación, ejecución y desconcentración de los programas y servicios que la SBS ofrece a nivel nacional para la niñez y adoles cencia.

En este caso en particular se brindó seguimiento, a través de asignación de casos en la Plataforma de Sis tema Primero, en donde ya se encuentran los regis tros de los NNA migrantes no acompañados.

Se realiza visita domiciliaria con atención psicosocial, pos terior a la reunificación de los NNA, en la cual se recopila toda la información de la familia, por medio de un estudio socioeconómico.

Se brindan orientaciones sobre los riesgos de la migración irregular, se dialoga sobre los intereses y prontas necesi dades de la familia, las vulneraciones de derechos de NNA, para posteriormente realizar un plan de seguimiento y fortalecimiento, en donde incluye vinculación con institu ciones y redes comunitarias.

Se brinda seguimiento a los NNA, según el plan estable cido, seguidamente se lleva control de acciones en la Plata forma del Sistema Primero, desplegada por área de inter vención.

LOS PRINCIPIOS RECTORES QUE DEBEN CONSIDERARSE EN LA ATENCIÓN, DE RIVACIÓN Y SEGUIMIENTO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA MIGRANTE NO ACOM PAÑADA O SEPARADA DEBEN SER:

Principio del interés superior del niño Principio de No discriminación

Principio de unidad familiar y derecho a la reunifi cación familiar Principio de comunicación y preservación de relaciones personales y contactos directos entre los niños y padres

Principio de No violencia y trato digno Principio de protección y seguridad Principio de legalidad y debido proceso Principio de confidencialidad de los registros y protección de la vida privada

Principio de Especialización del personal y funcion arios a cargo de la gestión migratoria, protección, repatriación, entrega y reunificación familiar y social de la niñez migrante no acompañada Principio de no devolución cuando está en riesgo la integridad personal.

Derecho a la vida, supervivencia y desarrollo. Derecho a expresar su opinión de forma libre. Presunción de minoría de edad

Principio de no violencia y trato digno victimización secundaria

Principio de No criminalización ni culpabilización Principio de Seguridad Humana Principio de respeto a la dignidad.

Los niños y niñas migrantes corren el riesgo de sufrir hambre y frío en su trayecto, de padecer enfermedades, sin tener acceso a servicios de salud, de ser explotados por el crimen organizado y de ser detenidos, además de otros tipos de violencia y discrimi nación por parte de la población de los lugares que atraviesan. Todas estas situaciones tienen graves consecuencias para su salud mental y su bienestar.

La violencia e inseguridad, la desprotección, la falta de oportuni dades y los efectos socioeconómicos son algunos de los factores principales que han empujado a la migración de niños, niñas y adolescentes en Guatemala; los cuales buscan una posible solu ción para la subsistencia y para salvaguardar su vida o para inten tar reunirse con sus padres en el país de destino.

La violencia en nuestro país es uno de los factores por los cuales muchos NNA son enviados para Estados Unidos, sin evaluar los factores de riesgo, violando todos los derechos de los mismos. En base a la Ley de protección a la niñez guatemalteca es fundamen tal que cada profesional en sus diferentes áreas de atención, realice un trabajo con ética y respeto, para lograr la atención integral de los NNA y apoyar al fortalecimiento familiar.

Los protocolos diseñados para la atención a niñez y adolescen cia migrante, cumplen con los criterios, enfoques y lineamientos para una atención integral, con enfoque de derecho y de atención psicosocial, basada en principios y normativas nacionales e inter nacionales, sin embargo son, ante la falta de recursos, capacidades instaladas y voluntad para el cumplimiento de los mismos, los que

no permiten que las atenciones sean las adecuadas. Los mecanismos de protección social implementados por el Estado de Guatemala para la atención de los NNA migrantes no acompañados retornados, se orienta hacia los procesos de atención, recepción, retorno, repatri ación y reunificación familiar, contenidos en los proto colos institucionales, y no al desarrollo de mecanismos que erradiquen o disminuyan los riesgos que conlleva la migración irregular, sería de gran utilidad que se for talezcan las acciones de prevención a la migración de la niñez guatemalteca.

Los NNA migrantes no acompañados tienen caracte rísticas comunes de edad, baja escolaridad, procedencia rural, familias desintegradas o transnacionales. En su mayoría provienen de familias indígenas en condiciones de pobreza y de departamentos fronterizos del norte y suroriente del país, siendo otra característica común, el objetivo de la migración, respecto a mejorar las condi ciones de vida y la reunificación familiar.

La migración es multicausal debido que tiene diversos factores por el cual una familia guatemalteca decide enviar a su hijo a otro país de forma irregular, por lo tan to al momento de abordar a un NNA migrante no acom pañado se debe de tomar en cuenta que su desarrollo es psicosocial el cual abarca muchas áreas de su vida para poder trabajar en mejorar su calidad de vida.

Las familias guatemaltecas se ven en la necesidad de mi grar, algunos de forma conjunta y otros deciden enviar primeramente a sus hijos. Desconociendo el riesgo que implica que los menores de edad se trasladen hacia otro país. Lastimosamente quedan secuelas a los menores que no logren atravesar las fronteras sean devueltos al pais de origen. Afortunadamente existen instituciones tanto gu bernamentales como no gubernamentales que brindan protección y reinserción a los menores afectados.

Es importante que desde la repatriación en la primera atención o intervención del profesional considere como fundamental el interés superior del niño/niña, así mismo buscar promover la resiliencia o proporcionar información valiosa para su auto cuidado y sobre todo la protección de sus derechos.

La niñez recibida en nuestro país en contextos de migración ir regular, experimenta muchos procesos que requieren de nues tra atención y un abordaje visto desde una perspectiva integral para garantizar el interés superior del niño y para ofrecer espa cios respetuosos y acordes a sus derechos; teniendo en cuenta que desde nuestros espacios podemos generar pequeños cam bios que impacten la vida de muchos NNA.

Es importante tener como base los Derechos Humanos, para lograr una atención de calidad a NNA migrantes no acom pañados y sus familias, realizando prácticas de valores en todo el proceso de fortalecimiento hasta lograr una inclusión social y comunitaria.

Es necesario propiciar espacios de incidencia en las institu ciones públicas responsables del cumplimiento de los protoco los, permitiendo de esa manera favorecer la atención integral y transversal a NNA migrantes.

Es necesario favorecer los espacios de capacitación al personal de las instituciones que intervienen en la atención a NNA mi grante.

El establecimiento de alianzas público - privadas y de la socie dad civil, para crear condiciones de protección social, orienta das al desarrollo local y la permanencia de los NNA migrantes retornados en sus comunidades de origen.

La pertinencia cultural y lingüística no es considerada de man era sistemática como una prioridad transversal de atención hacia los NNA migrantes no acompañados retornados al mo mento del reencuentro familiar desde la perspectiva del interés superior del niño.

Es necesario crear proyectos que permitan informar a la po blación sobre la migración irregular y así disminuir el impacto en caso decidan viajar de esta forma, así mismo crear espacios en donde las instituciones involucradas en el proceso de abor daje a NNA migrantes no acompañados puedan intercambiar experiencias y fortalecer las alianzas así como la atención que se brinda.

Los países centro y norteamericanos deben crear oportuni dades de desarrollo económico familiar para que las familias permanezcan unidas en los países de origen, el tema migrato rio se ha vuelto difícil principalmente con los menores de edad ya que en las fronteras están expuestos a un sin fin de riesgos específicamente quienes viajan solos sin compañía de padres o familiares.

Integrantes:

Mariela Lisette Carrera Soto

Eva Virginia Gutiérrez Andrade

Mildred Ibeth Quintana Patiño

Lesty Ivón Pérez Flores

Myra Beatriz Cruz García

Jacqueline Tatiana Morales Madrid

Ingrid Mirnoly de León Enríquez

Reyna Guadalupe Roquel Santos

Zuly Delmy Fabiola Sis Ché

Marco Antonio Rosales Arriaga

9 de octubre de 2022

-Comisión para la atención integral de niñez y adolescencia migrante, et al. Protocolo Nacional para la Recepción y Atención de la Niñez y Adolescencia Migrante. Guatemala, Misioneros d San Carlos Scalabrinianos, 2018.

-Dirección General de Asuntos Consulares y Migratorios. PROTOCOLO PSICOSOCIAL PARA LA ATENCIÓN CONSULAR A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA MIGRANTE CON ENFOQUE DE DERECHOS. segunda edición ed., Guatemala, Misioneros de San Carlos Scalabrini, 2018.

-Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia de la República. PROTOCOLO DE RECEPCIÓN DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA MIGRANTE NO ACOMPAÑADA, Basado en el enfoque de derecho y enfoque psicosocial. Guatemala, 2017.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.