Unidad 1 sistema nervioso 1 4

Page 1

DRA MARITZA BORJA SANTILLÁN


TRONCO DEL ENCEFALO bulbo raquídeo, protuberancia, mesencéfalo funciones: Conducto para los tractos ascendentes y los tractos descendentes.  Contiene centros de reflejos control de la respiración y el sistema cardiovascular; control de la conciencia.  Contiene los núcleos nervios craneanos III a XII


TRONCO ENCEFALICO Conecta el puente con la médula espinal

La unión de la médula oblonga y espinal es por el agujero magno

Caras Anterior Posterior Laterales

Formacion reticular funcion estado de vigilia despaertar


TRONCO ENCEFALICO CARA ANTERIOR

Oliva bulvar Surco preolivar XII

BULBO RAQUIDEO

esta la fisura media anterior lados surcos anterolaterales derecho e izq

En la mitad superior del surco medio se encuentran las fibras cortico espinales que cruzan y forman los fasciculos piramidales y corticoespinales

A cada lado de la fisura media se encuentran las pirรกmides


MACROSPIA DE BULBO RAQUIDEO O MEDULA OBLONGA


TRONCO ENCEFALICO El bulbo tiene 2 mitades una inferior esta el surco medio y no hay irregularidades y superior cruce de las vias cortico espinales y salida XII Limite inferior en su cara anterior pasa por la raiz de la 1era cervical Superior surco bulbo protuberancial . El agujero ciego a los lados sale el VI par (union del surco bulbo protuberancial y surco anterior)


TRONCO ENCEFALICO BULBO CARA LATERAL la oliva se une al surco bulbo protuberancial y forma FOSITA SUPRAOLIVAR salen nervios facial y Auditivo El surco postero lateral del bulbo en su parte superior a nivel de las olivas se llama surco retro olivar y salen 3 pares craneales IX X XI


TRONCO ENCEFALICO BULBO  A nivel del bulbo salen los

siguientes pares craneales:  XII surco preolivar  IX X XI Surco retroolivar  VII VIII Fosita supreolivar  VI surco bulboprotuberancial a los lados del agujero ciego


TRONCO ENCEFALICO BULBO CARA POSTERIOR 2 mitades Inferior: surco cerrado Superior: el surco se abre deja que el ependimo virtual forma la mitad inferior del 4to ventriculo. El puente el surco medio se abre y forma la mitad superior que es la mitad inferior del piso del 4to ventriculo, cuyos limites laterales son pedunculos cerebelosos medios donde se encuentran el agujero de luska derecho e izquierdo


TRONCO ENCEFALICO BULBO CARA DORSAL En la mitad inferior encontramos a cada lado del surco medio posterior 2 eminencias: CLAVA en relacion con el nucleo glacilis o gracil interno de Gol MASA en relacion con el nucleo Cuneatus o cuneiforme externo de Burdach


TRONCO ENCEFALICO A nivel del bulbo y la protuberancia cara posterior a nivel del 4to ventriculo esta limitado por: Pedunculos cerebelosos superiores o de brachivm que estan en la protuberancia Pedunculos cerebelosos medios Pedunculos cerebelosos inferiores o cuerpos retiformes


ASPECTO MACROSCÓPICO DE LA PROTUBERANCIA

La protuberancia está situada por delante del cerebelo y conecta el bulbo raquídeo con el mesencéfalo. Mide aproximadamente 2,5 cm de largo y debe su nombre al aspecto que presenta sobre la superficie anterior, que es la de un puente que conecta los hemisferios cerebelosos derecho e izquierdo.



TRONCO ENCEFALICO Protuberancia CARA ANTERIOR Sus fibras transversalesvforman los pedunculos cerebelosos medios y en el centro surco medio anterior del puente o surco basilar. A los lados sale las fibras del V par


TRONCO ENCEFALICO Mesencefalo Limites : desde el surco protuberancial hasta la linea que pasa sobre losv tuberulos cuadrigeminos superiores Son 2 columnas separadas inmediatamente en la porcion rostral constituyen surco interpeduncular Cada rama forma el suelo del hemisferio cerebral. Ahi esta el ganglio interpeduncular


Aspecto macrosc贸pico del mesenc茅falo


TRONCO ENCEFALICO Mesencefalo ď‚— CARA ANTERIOR dividido

en 2 mitades ď‚— Los pedunculos cerebrales hacia adelante cuyo limite externo es: lemnisco lateral y, limite interno es lemnisco medial.


TRONCO ENCEFALICO Mesencefalo Cara LATERAL esta el lemnisco lateral cuyas fibras vienen del nucleo coclear y hacen sinapsis en los tuberculos cuacrigeminos inferiores


TRONCO ENCEFALICO Mesencefalo Cara LATERAL esta el lemnisco lateral cuyas fibras vienen del nucleo coclear y hacen sinapsis en los tuberculos cuacrigeminos inferiores CARA POSTERIOR hay 4 eminencias 2 eminencias superiores y 2 eminencias inferiores Denominados tuberculos cuadrigeminos superiores e inferiores

ColĂ­culos superiores

Centros para reflejos visuales

ColĂ­culos inferiores

Centro para reflejos auditivos




DRA MARITZA BORJA SANTILLÁN


ASPECTO MACROSCOPICO DEL CEREBELO

1

2

3

• Situado en la fosa craneal posterior . • forma oval .

• dos hemisferios cerebelosos unidos por el vermis estrecho y medial. • Conectado al tronco por tres haces o pedúnculos cerebelosos superiores medios e inferiores.

• en tres lóbulos principales: anterior, medio y floculonodular. • Medidas Diametro transversal 8 a 10cm, anterosuperior 5,5 cm a 6cm vertical 5 cm, peso 140g


ASPECTO MACROSCOPICO DEL CEREBELO  CARA SUPERIOR linea media el vermis superior ( lobulo central ,

lingula) a los lados hemisferios laterales  CARA INFERIOR cisura media del cerebelo en el fondo esta vermis inferior (nodulo, uvula, piramide, tuber)


ASPECTO MACROSCOPICO DEL CEREBELO  El lóbulo anterior se ubica en la superficie superior del cerebelo, esta

separado del lóbulo medio, por la cisura prima.  El lóbulo medio es la parte más grande, y esta situado entre la cisura uvulonodular y la prima.  El lóbulo floculonodular se haya posteriormente a la cisura uvulonodular.


Estructura de la Corteza Cerebelosa La sustancia gris de la corteza tiene tres capas: Capa externa o molecular: Contiene dos tipos de neuronas las células estrelladas externas y las células en cesta internas Capa media o de células de purkinge: Estas células son grandes neuronas de tipo I de Golgi, dispuestas en una sola capa. Capa granular: Esta llena de células pequeñas. Cada célula dan lugar a cuatro o cinco dendrita que hacen contacto sináptico con fibras musgosas. El axón de cada célula pasa a la capa molecular, donde se bifurca en forma de T.


Áreas Funcionales de la Corteza Cerebelosa La corteza cerebelosa tiene tres áreas funcionales:

La corteza del vermis: influye en los movimientos del eje mayor del cuerpo, el cuello, los hombros, el tórax, el abdomen y las caderas.

La zona intermedia del hemisferio: controla los músculos, en especial de las manos y los pies.

El área lateral de cada hemisferio: planificación de movimientos secuenciales del cuerpo completo y participa en la evaluación consciente de los errores del movimiento.


Pedúnculos cerebelosos Son 3: •Pedúnculos superiores, conectan el cerebelo con el mesencéfalo. •Pedúnculos medios, conectan el cerebelo con el puente. •Pedúnculos inferiores, conectan el cerebelo con la medula oblongada.


Fasciculos Cerebelosos FASCÍCULO ESPINOCEREBELOSO ANT. Se encuentra en todos los segmentos de la médula espinal, transmitiendo información muscular y articular desde los Husos musculares, Órganos tendinosos, Receptores ariculares d los miembros sup. E inf. Cerebelo recibe información desde la piel y la fascia superf._ de este fascículo.

FASCÍCULO ESPINOCEREBELOSO POST.  Recibe información articular y muscular desde los Husos musculares, Órganos tendinosos. Receptores articulares del tronco y miembros inf. FASCÍCULO CUNEOCEREBELOSO Recibe información articular y muscular desde los: Husos musculares, Órganos tendinosos, Receptores articulares del miembro sup. Y la parte sup. Del tórax


 VIA GLOBOSO-EMBOLIFORME-RUBRAL  Tanto los núcleos globoso y emboliforme influyen en la actividad motora en el mismo lado del

cuerpo.

 VIA DENTOTALÁMICA  motora primaria de la C.C.  Impulsos procedentes de la corteza motora son transmitidos a niveles espinales_ fascículo corticoespinal  VIA FASTIGIOVESTIBULAR influye en el tono muscular extensor ipsolateral. influyen en la act. Motora espinal_ fascículo reticuloespinal.


FUNCIONES CEREBELO Recibe información aferente respecto al movimiento voluntario desde la corteza cerebral y desde los músculos, los tendones y articulaciones. Recibe información acerca del equilibrio_nervio vestibular; Recibe información acerca de la visión fascículo tectocerebeloso Cerebelo funciona como coordinador de los movimientos precisos mediante la comparación contínua de la salida del área motora de la corteza cerebral con la información propioceptiva recibida del sitio de acción muscular. es capaz de introducir los ajustes necesarios al influir en la actividad de las neuronas motoras inferiores Cerebelo puede enviar información retrograda a la corteza cerebral motora, Inhibir los músculos antagonistas y estimular los antagonistas, Limita la extensión del movimiento voluntario


DRA MARITZA BORJA SANTILLÁN


Columna vertebral


Aspecto macrosc贸pico


 Grupos de células de los cordones

grises posteriores.

 Grupo de sustancia gelatinosa  Neuronas tipo II Golgi.  El núcleo propio  Anterior a la sustancia gelatinosa  Sensaciones de movimiento y oposición.  Discriminación entre dos puntos y la vibración.  Núcleo dorsal (columna de

Clarke).  

Octavo segmento cervical a tercer o cuarto segmento lumbar. Terminaciones propioceptivas.

 El núcleo aferente visceral.  Primer segmento dorsal tercer a segmento lumbar.  Recepción de la información visceral aferente.



Sustancia blanca


Recepción del dolor  Es una sensación que avisa el peligro de lesión y alerta

a la persona para que lo evite o lo trate  El dolor se puede clasificar en :  Dolor rápido  Dolor lento  La recepción de los dos tipos de dolor tienen lugar en la terminaciones nerviosas libres


Cuadro 4-2. Principales vías sensitivas somáticas a la conciencia Sensibilidad

Receptor

Neurona de primer orden

Neuron a de segund o orden

Neurona de tercer orden

Vías

Destino

Dolor y temperatura

Terminacion es nerviosas libres

Ganglio radicular posterior

Sustancia gelatinos a

Núcleo ventral posterolateral del tálamo

Espinotalámic as laterales, lemnisco espinal

Circunvol ución central posterior

Tacto ligero y presión

Terminacion es nerviosas libres

Ganglio radicular posterior

Sustancia gelatinos a

Núcleo ventral posterolateral del tálamo

Espinotalámic as laterales, lemnisco espinal

Circunvol ución central posterior

Tacto discriminatorio, sensibilidad vibratoria, sensibilidad muscular articular consciente

Corpúsculo de Meissner, corpusculo de Pacini, husos musculares, órganos tendinosos

Ganglio radicular posterior

Núcleo grácil y cuneifor me

Núcleo ventral posterolateral del tálamo

Fascículo grácil y cuneiforme, lemnisco medial

Circunvol ución central posterior


Tabla 4-3 vías de la sensibilidad muscular articular al cerebelo. Sensibilidad

Receptor

Neurona de primer orden

Neurona de segundo orden

Vías

Destino

Sensibilidad muscular articular inconsciente

Husos musculares, órganos tendinosos, receptoras articulares

Ganglio radicular posterior

Núcleo dorsal

Espinocerebelos as anterior y posterior

Corteza del cerebelo


VIAS ASCENDENTES Y DESCENDENTES


FUNCIONES DE LOS TRACTOS ASCENDENTES FascĂ­culos haz espinotaloamico lateral FascĂ­culos haz espinotaloamico anterior

Receptores de dolor y temperatura de la piel y de otros tejidos son terminaciones nerviosas libres Apreciacion conciente del tacto y de la presion

Cordon blanco posterior gracil y cuneiforme

Tacto discriminativo, sensibilidad vibratoria sensibilidad muscular articular conciente

,

Fasciculo espinotalamico posterior

Fasciculo espinocerebeloso anterior

Reciben informacion articular y muscular desde los husos musculares de los organos tendinosos y receptores articulares del tronco y miembros inferiores Reciben informacion articular y muscular desde los husos musculares de los organos tendinosos y receptores articulares del tronco y miembros superiores e inferiores

Fasciculo cuneocerebelosos

Sensibilidad articular muscular hasta el cerebelo

Fasciculo espinotectal

Informacion aferente para los reflejos espinivisuales y control de los movimientos de los ojos y la cabeza hacia la fuente de estimulacion


FUNCIONES DE LOS TRACTOS ASCENDENTES Fasciculo cuneocerebelosos

Sensibilidad articular muscular hasta el cerebelo

Fasciculo espinotectal

Informacion aferente para los reflejos espinivisuales y control de los movimientos de los ojos y la cabeza hacia la fuente de estimulacion

Fasciculo espinoreticular

Via aferente para la formacion reticular , influencia en los niveles de conciencia

Fasciculo espino olivar

Conduce informacion al cerebelo desde los organos cutaneos y propioceptivos


FUNCIONES DE LOS TRACTOS DESCENDENTES


FUNCIONES DE LOS TRACTOS DESCENDENTES Fascículos corticoespinales

Movimientos voluntarios, aislados y especializados

Fascículos reticuloespinales

Facilitar o inhibir la actividad de las neuronas motoras alfa y gamma.

Fascículo tectoespinal

Movimientos posturales reflejos respuesta a estímulos visuales. Neuronas simpáticas en cordón gris lateral (pupila – oscuridad).

Fascículo rubroespinal

Actúa sobre neuronas motoras alfa y gamma c.gri.a. – actividad músculos flexores e inhibe músculos extensores

Fascículo vestibuloespinal

↑ Actividad músculos extensores, inhibe músculos flexores e actividad postural

Fascículo olivoespinal

Actividad muscular, se duda su existencia.

Fibras autonómicas

Actividad visceral.


FUNCIONES DE LOS TRACTOS DESCENDENTES Fascículos corticoespinales

Movimientos voluntarios, aislados y especializados

Fascículos reticuloespinales

Facilitar o inhibir la actividad de las neuronas motoras alfa y gamma.

Fascículo tectoespinal

Movimientos posturales reflejos respuesta a estímulos visuales. Neuronas simpáticas en cordón gris lateral (pupila – oscuridad).

Fascículo rubroespinal

Actúa sobre neuronas motoras alfa y gamma c.gri.a. – actividad músculos flexores e inhibe músculos extensores

Fascículo vestibuloespinal

↑ Actividad músculos extensores, inhibe músculos flexores e actividad postural

Fascículo olivoespinal

Actividad muscular, se duda su existencia.

Fibras autonómicas

Actividad visceral.


 ARCO REFLEJO


• El arco reflejo :

a.-)órgano receptor.- piel, musculo o el tendón b.-)neurona aferente.- ganglio radicular posterior y termina en sinapsis con n. efectora c.-)neurona efectora d.-)órgano efector 


DRA MARITZA BORJA SANTILLÁN


Controla las funciones de รณrganos y tejidos Posee neuronas aferentes, conectoras, eferentes Vias eferetes estรกn formadas por neuronas preganglionares y postganglionares Su control es extremadamente rรกpido


Organización del sistema nervioso autonomo  Distribuido en su totalidad en los sistemas

central y autónomo  Simpático y parasimpático  Fibras aferentes y eferentes


División simpática del sistema nervioso autónomo  Es la división mas grande del autónomo inerva el

corazón, pulmones, músculo de paredes vasos sanguíneos, folículos pilosos, glándulas sudoríparas, viseras abdominopélvicas


Fibras nerviosas eferentes

ď‚— Las columnas grises laterales de la medula

espinal del primer segmento torĂĄcico al segundo segmento lumbar poseen los cuerpos celulares de neuronas conectoras simpĂĄticas



Los grandes plexos autónomos  Ramos provenientes de estos plexos

inervan las viseras  En el tórax se encuentran los plexos cardiaco, pulmonar y esofágico.  En el abdomen los plexos están asociados con la aorta y sus ramas  En la pelvis se encuentran los plexos hipogástrico superior e inferior.




ALGUNAS INERVACIONES AUTONÓMICAS


DRA MARITZA BORJA SANTILLÁN


LOS NERVIOS CRANEALES            

Los pares craneales se denominan de la siguiente manera: Olfatorio Óptico Oculomotor Troclear Trigémino Abducens Facial Vestibulococlear Glosofaríngeo Vago Accesorio Hipogloso


NERVIO:  Sensitivo

I OLFATORIO

ORIGEN:  Mucosa olfatoria NÚCLEO: Núcleo olfatorio anterior FUNCIÓN: Trasmite los impulsos olfativos; se localiza en el foramen olfatorio en la placa cribiforme del etmoides


II OPTICO NERVIO:  Sensitivo ORIGEN:  Diencéfalo NÚCLEO:  Células ganglionares de la retina FUNCIÓN:  Trasmite información visual al cerebro; se localiza en el canal óptico.


III NERVIO OCULOMOTOR NERVIO:  Motor

ORIGEN:  mesencefalo NÚCLEO:  Núcleo oculomotor, núcleo de Edinger-Westphal FUNCIÓN:  Inerva el elevador palpebral superior, recto superior,

recto medial, recto inferior y oblicuo inferior, los cuales en forma colectiva realizan la mayoría de movimientos oculares; también inervan el esfínter de la pupila.


IV NERVIO TROCLEAR O PATÉTICO NERVIO:  Motor ORIGEN:  Cerebro medio NÚCLEO:  Núcleo troclear FUNCIÓN:  Inerva el músculo oblicuo superior, el cual deprime, rota lateralmente (alrededor del eje óptico) y rota internamente el globo ocular


•Tipo de Nervio : Motor Voluntario • Origen Real : Núcleo del Troclear (en Tegmento del Mesencéfalo a nivel de Colículo Inferior). • Origen Aparente : ambos lados del frenillo de los Colículos Inferiores (en cara dorsal del Mesencéfalo) • Órganos que inerva : Músculo Extrínseco del Ojo Oblicuo Superior).


NERVIO V:  Sensitivo y motor

ORIGEN:  Puente

NÚCLEO:  Núcleo principal sensorial del trigémino, núcleo espinal del trigémino, núcleo mesencefálico del trigémino, núcleo motor del trigémino. FUNCIÓN:  Percibe información sensorial de la cara e

inerva los músculos de la masticación


VI NERVIO ABDUCENS NERVIO:  Motor ORIGEN:  Margen posterior del puente NÚCLEO:  Núcleo Abducens FUNCIÓN:  Inerva el músculo recto lateral,

el cual abduce el globo ocular ubicado en la fisura orbitaria superior.


VII FACIAL NERVIO: mixto ORIGEN: puente (ángulo pontocerebeloso) sobre la oliva. NÚCLEO: núcleo facial, Núcleo solitario, núcleo salivar superior. FUNCIÓN: lleva inervación motora a los músculos Encargados de la expresión facial. También proporciona inervación secretora a las glándulas salivales (excepción de la parótida) y glándula lacrimal.


VIII AUDITIVO O ACÚSTICO NERVIO: sensitivo ORIGEN: Lateral al VII par (ángulo pontocerebeloso) NUCLEO: núcleo vestibular, núcleo coclear FUNCIÓN: Percepción de sonidos, (esencial para el equilibrio y movimiento). La rama vestibular lleva impulsos para coordinar el equilibrio y el brazo coclear lleva impulsos auditivos.


IX GLOSOFARINGEO NERVIO: mixto (Sensitivo y motor) ORIGEN: Médula NÚCLEO: Nucleus ambiguus, núcleo salivar inferior, núcleo solitario FUNCIÓN: Recibe los impulsos gustativos del tercio posterior de la lengua, proporciona inervación secreto-motora a la glándula parótida e inervación motora al músculo estilofaríngeo.


X VAGO O NEUMOGASTRICO NERVIO: (mixto)Sensitivo y motor ORIGEN: Surco posterolateral de la Médula NÚCLEO: Nucleus ambiguus, núcleo dorsal vagal motor, núcleo solitario FUNCIÓN: inerva a la mayoría de los músculos laríngeos y a todos los músculos faríngeos, excepto al estilofaringeo; y recibe el sentido del gusto proveniente de la epiglotis. Controla los músculos que ayudan a articular sonidos en el paladar blando.


XI ESPINAL O ACCESORIO NERVIO: motor ORIGEN: Raíces craneales y espinales NÚCLEO: Núcleo ambiguo, núcleo espinal accesorio FUNCIÓN: Controla los músculos esternocleidomastoideo y el trapecio.


XII HIPOGLOSO NERVIO: motor ORIGEN: Médula NÚCLEO: Núcleo hipogloso FUNCIÓN: Proporciona inervación motora a los músculos de la lengua, y otros músculos linguales. Importante en la deglución.


PLEXO CERVICAL RAMOS SUPERFICIALES SENSITIVOS

Nervio

Origen

Distribución

C2

Piel del cráneo por detrás y encima del oído

C2-C3

Piel de la frente, por debajo y sobre el oído y sobre las glándulas parótidas

Cervical transverso

C2-C3

Piel de la porción anterior del cuello

Supraclavicular

C3-C4

Piel de la porción superior del tórax y los hombros

Occipital menor Auricular mayor


RAMOS PROFUNDOS O FUNDAMENTALMENTE MOTORES

Asa cervical Raíz superior Raíz inferior

Cl, C2-C3

Este nervio se divide en una raíz superior y una raíz inferior. Músculos infrahioideo y glenihioideo del cuello. Músculo infrahioideo del cuello

Frénico

C3-C5

Diafragma entre el tórax y el abdomen

C1-C5

Músculos prevertebrales (profundos) del cuello, angular del omoplato y escaleno medio

Ramos segmentarios


PLEXO BRAQUIAL

Nervio

Origen

Distribución

Dorsal de la escápula

C5

Músculos angulares del omóplato, romboides mayor y romboides menor

Torácico largo

C5-C7

Músculo serrato mayor

Nervio subclavio

C5

Músculo subclavio

Supraescapular

C5-C6

Músculos supraespinoso e infraespinoso

Músculo cutáneo

C5-C7

Músculos coracobraquial, bíceps braquial y braquial anterior

Mediano (cabeza externa)

C5-C7

Forma el nervio mediano. Inerva los músculos flexores del antebrazo salvo el cubital anterior; piel de los dos tercios externos de la palma de la mano y de los dedos

Pectoral externo

C5-C7

Músculo pectoral mayor


Subescapular superior

C5-C6

Toracodorsal

C6-C8

Subescapular inferior

C5-C6

Músculos subescapular y redondo mayor

C5-C6

Músculos deltoides y redondo menor; piel sobre el deltoides y cara posterosuperior del brazo

C5-C8y Dl

Músculos extensores del brazo y del antebrazo; piel de la cara posterior del brazo y del antebrazo, dos tercios externos del dorso de la mano y de las falanges proximal y media de los dedos

Axilar o circunflejo

Radial

Músculo subescapular

Músculo dorsal ancho


Pectoral interno

C8-D1

Músculo pectoral mayor y pectoral menor

Braquial cutáneo interno

C8-DI

Piel de las caras interna y posterior del tercio inferior del brazo

Accesorio braquial cutáneo interno

C8-D1

Piel de las caras interna y posterior del antebrazo

C5-C8 y Dl

Forma el nervio mediano. Inerva los músculos flexores del antebrazo salvo el cubital anterior; piel de los dos tercios externos de la palma de la mano y de los dedos

C8-D1

Músculos cubital anterior y flexor común profundo de los dedos; piel de la cara interna de la mano, dedo meñique y mitad interna del anular

Mediano (cabeza interna)

Cubital


PLEXO LUMBAR

Nervios

Origen

Distribución

LI

Músculos de la parte anterolateral de la pared abdominal; piel de la parte inferior del abdomen y de las nalgas

LI

Músculos de la parte anterolateral de la pared abdominal; piel de la parte superior de la cara interna del muslo, el escroto en el varon y los labios mayores y el monte de Venus en la mujer

Genitofemoral

L1-L2

Piel de la superficie anterior interna del muslo. escroto en el varón y labios mayores en la mujer

Femorocutaneo

L2-L3

Piel de las caras externa, anterior y posterior del muslo

Femoral

L2-L4

Músculos flexores del muslo; piel de la parte anterior y cara interna del muslo y cara interna de la pierna y el pie

Obturador

L2-L4

Músculos aductores de la pierna; piel de la cara interna del muslo

Iliohipogastrico

Ilioinguinal


PLEXO SACRO L4-L5 y

SI

Músculos glúteo menor y medio y tensor de la facia lata

Glúteo inferior

L5-S2

Músculo glúteo mayor

Nervio del piramidal de la pelvis

S1-S2

Músculo piramidal de la pelvis

L4-L5y

Músculos cuadrado crural y gémino inferior

Glúteo superior

Nervio del cuadrado lumbar y del gémino inferior

SI

Nervio del obturador interno y del gémino superior

L5-S2

Cutáneo perforante

S2-S3

Cutáneo femoral posterior

S1-S3

Músculos obturador interno y gémino superior Piel de la parte inferior de la cara interna de la nalga Piel de la región anal, porción inferior de la cara externa de la nalga, cara posterosuperior del muslo, parte superior de la pantorrilla, escroto en e! Varón y labios mayores en la mujer


Ciático

L4-S3

Tibial

L4-S3

Plantar interno

Plantar externo

En realidad son dos nervios: el tibial y el ciático poplíteo externo, rodeados por una vaina de tejido conjuntivo común. Generalmente, sus dos partes se separan a nivel de la rodilla. Como nervio ciático desciende por el muslo y envía ramos para los músculos de la corva y el aductor mayor Músculos gastrocnemio, plantar delgado, soleo, poplíteo, tibial posterior, flexor largo de los dedos del pie y flexor largo del primer dedo del pie. Los ramos del tibial en el pie es el nervio plantar interno y el nervio plantar externo. Músculos abductor del primer dedo del pie, flexor corto de los dedos flexor corto del primer dedo; piel de los dos tercios internes de la superficie plantar del pie Restantes músculos del pie no inervados por el plantar interno; piel del tercio


Ciático poplíteo externo

L4-S2

Se divide en un ramo superficial (músculo cutáneo de la pierna) y otro profunda (tibial anterior).

Músculo cutáneo de la pierna (peroneo superficial)

Músculos peroneo lateral largo y peroneo lateral corto; Piel del tercio distal de la cara anterior de la 'pierna y del dorso del pie

Tibial anterior (peroneo profundo)

Músculos tibial anterior, extensor del primer dedo, peroneo anterior y extensores comunes largo y corto de los dedos del pie; piel de los lados adyacentes de los dedos primero y segundo

Pudendo

Músculos del periné; piel del pené y del escroto en el varón y del clítoris. Los labios mayores, labios menores y parte inferior de la vagina en la mujer

S2-S4


DRA MARITZA BORJA SANTILLÁN


VISIÓN.


Estructuras accesorias del ojo. Estas estructuras son: •Párpados •Pestañas •Cejas •Aparato lagrimal •Músculos extrínsecos del ojo.


Músculos extraoculares. Reciben inervación de los pares craneales III, IV o VI Los movimientos del ojo se coordinan y sincronizan en los circuitos del tallo encefálico y el cerebro.

Sus unidades motoras son pequeñas


ANATOMIA DEL GLOBO OCULAR • CARACTERISTICAS: • Mide 2.5 cm de diámetro • Su parte anterior esta expuesta • Y el resto esta incluido en la orbita.


Consta de: Túnica fibrosa cubierta superficial que consta de :

la cornea y de la esclerótica.

Úvea: Es la capa intermedia y se compone de la coroides, cuerpo ciliar e iris.

Retina: es la tercera capa, y la mas interna.



INTERIOR DEL GLOBO OCULAR CAMARA ANTERIOR

CAMARA POSTERIO R


Bastones Los pliegues sobresalen de la membrana y forman discos .

Conos Se pliega una y otra vez sobre si misma


LA VIA VISUAL Procesamiento de los estímulos visuales en la retina Retina se intensifican los estímulos visuales

Segmentos internos – terminales sinápticas

Bastones - cono neurona bipolar

Visión de conos – sinapsis unívoca

Las células horizontales -en las áreas laterales

Las células amacrinas forman sinapsis con neuronas ganglionares

Bipolares -amacrinas Despolarizan e inician impulsos nerviosos


DRA MARITZA BORJA SANTILLÁN


OBJETIVO: Conocer los receptores gustativos y la vĂ­a neural del gusto.



LA VIA GUSTATIVA Las fibras gustativas de primer orden se extienden desde los botones gustativos hasta tres nervios craneales. Los impulsos generados en los dos tercios anteriores de la lengua se trasmiten a través del nervio facial (VII)

Los dos tercios posteriores fluyen por el glosofaríngeo (IX)

Los de la garganta y epiglotis (lamina cartilaginosa que cubre la laringe). Estos impulsos nerviosos llegan al bulbo raquídeo. Desde este , algunas fibras se proyectan al Sistema Límbico e Hipotálamo y otras, al tálamo. Luego, las fibras gustativas ascienden del tálamo al área gustativa primaria, en el lóbulo parietal de la corteza cerebral, lo que origina la percepción consiente del gusto.


DRA MARITZA BORJA SANTILLÁN


Receptores del gusto.-



DRA MARITZA BORJA SANTILLÁN


CORPÚSCULOS DEL TACTO  Los corpúsculos de Meissner Localizados en las papilas dérmicas de la piel. Abundantes en las puntas de los dedos, las palmas de las manos y las plantas de los pies.

Son responsables de la sensibilidad para el tacto ligero.  Los corpúsculos de Pacini Están situados en los tejidos subcutáneos en la profundidad de la mucosa, alrededor de las articulaciones, tendones y músculos, y en las glándulas mamarias, genitales externos y algunas vísceras como el páncreas y la vejiga urinaria. Son sensibles a las sensaciones de vibración o variación, especialmente las de alta frecuencia.


 Los mecanorrecertores cutáneos

tipo II, u órganos terminales de Ruffini Se encuentran en la profundidad de la dermis y en tejidos profundos del organismo detecta sensaciones táctiles fuertes y continuas. Responde inmediatamente a los cambios de temperatura.  Los mecanorrecertores cutáneos tipo I o también llamados discos táctiles o de Merkel Son porciones aplanadas de dendritas de neuronas sensitivas que están contacto con las células epidérmicas del estrato basal llamadas células de Merkel. Responde inmediatamente a los cambios de temperatura.


FISIOLOGIA DE LAS VIAS SENSITIVAS  Dos son las vías

generales que conectan los receptores con la corteza los cordones posterior-lemnisco medial y el fascículo anterolateral (espinotalamico).


Los impulsos transportados por la vía de los cordones posteriores lemnisco medial originan varias sensaciones muy evolucionadas y refinadas:  Tacto discriminativo o facultad de reconocer la localización exacta de roces ligeros y de establecer discriminación entre dos puntos.  Estereognosis o capacidad de reconocer por el tacto el tamaño, la forma o la textura de un objeto.  Propiocepcion o conciencia de la posición precisas de las partes del cuerpo y cinestesia o conciencia de las direcciones de los movimientos.  Discriminación del peso o capacidad para valorar el peso de un objeto.  Sensaciones vibratorias o capacidad para notar roces en rápida fluctuación.


Vías anterolaterales (espinotalámicas)  Las vías anterolaterales (espinotalámicas) transportan sobre todo

impulsos dolorosos y de temperatura. Además, llevan las sensaciones de cosquillas y prurito y algunos impulsos táctiles que originan una sensación muy ambigua de tacto o presión no bien localizados.


Fascículos espino cerebeloso posterior  Es un fascículo no cruzado que lleva al cerebelo

impulsos nerviosos del sentido muscular y articular inconsciente. Estos impulsos permiten que el cerebelo proporcione impulsos eferentes para ajustar el equilibrio la postura y la coordinación muscular .



DRA MARITZA BORJA SANTILLÁN



 El fascículo espino cerebeloso interior

También lleva impulsos del sentido muscular inconsciente son embargo, esta formado por fibras tanto cruzadas como no cruzadas. Las neuronas sensitivas emiten impulsos desde los propioceptores hasta las astas grises posteriores de la medula espinal aquí, establecen sinapsis con las neuronas que forman los fascículos espino cerebelosos anteriores. Algunos axones cruzan a lado opuesto de la medula espinal por la comisura blanca anterior, otros pasan por fuera de los fascículos espino cerebelos anteriores y se dirigen hacia arriba, en dirección al tronco del encéfalo en concreto a la protuberancia, desde donde penetran en el cerebelo con los pedúnculos superiores. Los impulsos sensitivos transportados hasta el cerebelo por estos dos fascículos son esenciales para la regulación cerebelosa de la postura y el equilibrio y para la coordinación de los movimientos especializados.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.