Equipo Roma. PIA Cuarto Semestre.

Page 1

UN PASEO POR LA VIDA ROMANA ANTIGUA

VISTE COMO UN ROMANO

HA Visita mexico .mx

HALCONES HISTÓRICOS

SUBDIRECTORA:

COORDINADORA:

DIRECTORA: Maritrini

maritrini

Síguenostambiénen

DIRECCIÓNDEARTE

DISEÑO:

C a r t a E d i t o r i a l

El día de hoy nos encontramos concluyendo el trabajo final de nuestro semestre,

elaborando esta revista como un reflejo de las habilidades desarrolladas a lo largo del ultimo periodo escolar, un reflejo de las clases, las tareas semanales, el esfuerzo diario que cada miembro del equipo (y del salón) puso en ellas.

En esta revista encontraremos un despliegue conjunto de los conocimientos adquiridos sobre el uso de programas para edición y diseño, como Photoshop e InDesign, como parte de la materia de Diseño Gráfico, y a la vez de Historia del Arte desempeñando nuestros conocimientos sobre la historia, culturas, arte contemporáneo, esto a su vez, teniendo un mejor aprendizaje práctico.

El mundo del diseño gráfico, la historia del arte y los principios arquitectónicos son disciplinas estrechamente relacionadas y fundamentales para el desarrollo de proyectos visuales de calidad. Cada una de estas áreas se nutre de la otra, lo cual permite que se desarrollen proyectos más integrales e innovadores.

Realizando este proyecto tenemos la oportunidad de integrar los conocimientos de estas tres áreas, algo fundamental para la creación de proyectos visuales integrales y de alta calidad. La combinación de estas disciplinas permite innovar, generar mensajes con efectividad, contar historias con un alto impacto emocional y convertirse en un profesional con habilidades que pueden ser aplicadas en múltiples áreas de trabajo

HALCONES HISTÓRICOS MÉXICO

HA
MONTERREY
Sur, Sur-Sur 321, Centro, 64000 Monterrey, N L
José Mariano Jiménez

N D I C E

1 Í
Gastronomía Vestimenta Peleas en el Coliseo Arte Escultura 6-8 10-11 18-19 20-21 22-23 Arquitectura Música 12-14 24-25

sus

Costumbres

Aunque ya han pasado más de 1500 años desde la desaparición del Imperio Romano debido a la devoración por pueblos contemporáneos como los germánicos u otomanos, muchas de sus costumbres se han mantenido hasta la actualidad.

Esta civilización no solamente dejó como herencia el latín, sino también múltiples hábitos:

Pasión por los balnearios: Milenios después, tanto individual como colectivamente, el placer por visitar este tipo de termas hace que sean de los lugares más visitados en cuanto al sector turístico y de ocio Como culto a las aguas termales, la civilización moderna todavía sigue realizando este tipo de praxis de higiene y relajación.

El domingo se descansa: Fue declarado oficialmente como el día de reposo y descanso administrativo por orden del César Constantino en el año 321 Desde entonces, hacemos tributo a este maravilloso día de relax.

Estética capilar: En la Antigua Roma, al igual que ahora, la calvicie estaba mal vista, ya que se asociaba a la vejez y a la impotencia sexual. Por lo tanto, una buena melena era sinónimo de vigorosidad, tanto en hombres como mujeres. Un claro ejemplo fue el de Julio César, a quien le avergonzaba tanto su calva que decidió coronarse con laurel y disimular así su escaso cabello. La metodología era muy similar a la actual: grandes espejos donde el cliente pudiese verse, túnicas para proteger de la suciedad, cortes y tintes, etc.

La homosexualidad, algo muy natural: La homosexualidad era una práctica aceptada socialmente sin reproches o prejuicios, a diferencia de la Edad Media. Es más, el mismo Julio César era considerado uno de los practicantes de este tipo de hábitos: todo un Casanova a la romana. La razón de cambio se debe al emperador Justiniano, quien comenzó a perseguir políticamente y de forma muy estricta la homosexualidad

Take Away: Sí, puede parecernos algo extraño y muy vinculado a lo contemporáneo. No obstante, muchos romanos no tenían cocina en sus casas y siempre optaban por los pedidos de comida para llevar. Incluso se conoce de la existencia de los servicios a domicilio

Eco Imperio: Efectivamente, el reciclaje es otra de las costumbres que nos ha dejado el Imperio Romano. Cuando se rompía un objeto de vidrio, se guardaban los trozos que se entregaban al «vidriero ambulante», y entonces un mercader intercambiaba estos trozos por una especie de cerillas primitivas.

4

Religión Romana

La religion en Roma durante el periodo republicano e imperial de Roma, los ciudadanos romanos practicaban una religión politeísta (creencia en muchos dioses ), muy similar a la religión en la Antigua Grecia. Su religión fue absorbida de los griegos, gracias a los contactos culturales y sus conquistas en la península de los Balcanes. Sin embargo , la religión romana no era, como muchos afirman , una copia de la religión griega . La religion romana incorporo elementos religiosos Etruscos y de otras regiones de la península italiana.

Una práctica religiosa muy común en la Antigua Roma era la existencia de santuarios domesticos, donde se rendía culto a los dioses protectores del hogar y de la familia ( dioses lares y penates ) . Los templos para el culto público a los dioses tambien fueron construidos en varias provincias romanas. Los rituales religiosos romanos eran controlados por los gobernantes romanos .

El culto a una religión diferente a del imperio estaba prohibido y condenado Los cristianos, por ejemplo, fueron perseguidos y asesinados en varias provincias del Imperio Romano, es por eso que los cristianos realizaron sus cultos, en cuevas o catacumbas romanas.

5

gas tro no mía

La cocina romana además de tener la influencia griega también recibía aportaciones de la cocina etrusca, fenicia y egipcia. Como cualquier pueblo antiguo, su alimentación se basaba en la agricultura, ganadería y pesca.

Para entender su estructura de comidas debemos saber que, el mundo romano funcionaba en torno al sol, pues no existía luz eléctrica y la duración del día y de la noche marcaba la vida de los romanos, tal y como ha sucedido hasta hace 150 años

6

En un principio, la gastronomía romana era muy simple, básicamente se comía el “pulmentum” que era como una papilla de harina de trigo, queso, cereales, legumbres, verduras y fruta Poco a poco se le fue incorporando nuevas recetas y alimentos, sobre todo con la conquista de nuevos territorios

Hay que destacar que no toda la población comía lo mismo, había una gran diferencia entre la plebe y la gente rica.

El alimento básico de la sociedad romana era el trigo. También el vino, aunque la ciencia por conservarlo estaba poco desarrollada. Como se agriaba con facilidad en las ánforas donde se almacenaba, se bebía con especies, o se servía caliente y aguado.

Quienes no se podían permitir grandes dispendios desayunaban sopas de pan y vino. Estas abundaban: de farro, garbanzos y verduras, coles, hojas de olmo, malva, etc.

El romano que podía hacía un gran consumo de leche, de cabra o de oveja, así como de aceitunas. La carne más consumida era la de cerdo, a la que con el tiempo se le fueron sumando las de buey, cordero, oveja, cabra, ciervo, gamo y gacela. Incluso la carne de perro.

Era característico el empleo de gran cantidad de condimentos, hierbas y especias, hecho éste que hacía de ella una cocina llena de olores y sabores exóticos La salsa más famosa era el garum

El garum era una salsa elaborada a partir de las vísceras del pescado fermentadas y mezcladas con vino, aceite, vinagre, sangre y agua. Esta mezcla se dejaba macerar en unas grandes piscinas, después era envasado en ánforas y repartido por las ciudades más importantes de todo el imperio.

Una de esas factorías donde se elaboraba el garum se ubicaba en la antigua ciudad española de Baelo Claudia. Allí se conservan bastante bien varias de estas piscinas en la que se hacía este exquisito manjar con el que se condimentaba casi toda la comida.

7

estructura

La alimentación dependía de la situación social de las personas y su estructura se dividía en tres partes.

Se tomaba un desayuno al salir el sol, el ientaculum que solía consistir en pan seco o mojado en vino y a veces se añadía pasas, olivas o queso.

decomidas

Las cenas, o cenae eran tan elaboradas como permitían las posibilidades económicas de la familia

La cena se hacía en familia, al final de la jornada Uno de sus mayores placeres era una buena conversación en torno a la mesa.

Lacena

Bebidas alcohólicas

El almuerzo, o prandium, se hacía a las once de la mañana y era una comida fría que consistía en pan, ensaladas, olivas, queso, frutas, nueces y carne fría Era una comida poco elaborada

La comida principal era la cena a media tarde y era el acto de relaciones sociales más importante.

En el período de la monarquía y la república temprana, la cena consistía esencialmente en un tipo de gachas, las puls. El tipo más sofisticado era hecho con aceite de oliva, acompañado con verduras cuando era posible. Las clases más ricas comían su puls con huevos, queso y miel, y ocasionalmente, carne y pescado.

En el transcurso del período de la república, la cena se dividió en dos platillos, uno fuerte y un postre con fruta y mariscos como los camarones. Al finalizar la república, era común que la comida se sirviera en tres partes: la entrada, el plato fuerte y el postre.

El vino era normalmente mezclado con agua inmediatamente antes de consumirse, ya que la fermentación no era controlada y su concentración de alcohol era muy alta El vino era a veces ajustado y mejorado

Sobreviven instrucciones sobre cómo hacer vino tinto de vino blanco y viceversa, así como rescatar vino que se está convirtiendo en vinagre.

Existían varios tipos de vinos, el passum era un vino fuerte y dulce de pasa, para el cual la receta más antigua que se conoce es de origen cartaginés, el mulsum que era una mezcla fresca de vino y miel, y el conditum que era una mezcla de vino, miel y especias hechas a priori y ya maduradas.

8

LOFTMODERNO VENACONOCEREL

Venta y renta en todo Nuevo León

Gran espacio abierto sin paredes internas. Doble altura. Minimalismo.

bienesraíces

marevali★

Mensualidades desde $2,500.00

Vivienda pequeña. Vida urbana. Diseño libre y abierto.

Una combinación armoniosa de variassolucionesarquitectónicas

vestimenta

Las mujeres llevaban distintos tipos de túnicas y de colores variados, en este sentido destaca la stola, que era la que llevaban las mujeres casadas, eran largas y se unían en los hombros que quedaban al descubierto, hay que destacar que algunas mujeres tenían el privilegio de lucir orgullosas la stola matronae, ropajes que únicamente podían vestir las que habían tenido más de tres hijos, estas mujeres estaba muy bien consideradas por la sociedad romana, debido a que eran muy fértiles.

Gustaban de adornar sus cinturas con cintos variados, a través de los cuales también demostraban su status social debido al color o la decoración de los mismos.

Sobre la stola solían colocarse una palla que era un manto rectangular que solía ir apoyado en el hombro izquierdo y se enrollaba por el cuerpo bajo el brazo derecho para finalmente quedar recogido en el izquierdo de nuevo, a veces la palla podía cubrir la cabeza.

Debajo de la stola vestían una túnica interior sobretodo cuando el clima era frio, ésta era delino o seda y sus mangas largas

Bajo esta túnica llevaban una ropa interior realizada en cuero, con la función de alzar el busto a modo de corpiños en la parte superior Realmente eran una especie de bikinis

Las mujeres llevaban distintos tipos de túnicas y de colores variados, en este sentido destaca la stola, que era la que llevaban las mujeres casadas, eran largas y se unían en los hombros que quedaban al descubierto, hay que destacar que algunas mujeres tenían el privilegio de lucir orgullosas la stola matronae, ropajes que únicamente podían vestir las que habían tenido más de tres hijos, estas mujeres estaba muy bien consideradas por la sociedad romana, debido a que eran muy fértiles.

10

Su colocación era simple y rápida, y por sobretodo era muy cómoda. Rápidamente se convirtió en la prenda de trabajo, de vestir en la privacidad del hogar y la ropa básica del soldado. Las que más aprovecharon las túnicas fueron las mujeres. Sus modelos mucho más elegantes y elaborados que las de los hombres deslumbraron a los romanos. No solo marcaban el poder económico de la persona en cuestión sino también su rango político.

Para nosotros el ropaje más conocido era la toga, vestiduras únicamente usadas por hombres que además debían ser ciudadanos romanos, es decir el que no ostentase este estatus, bien sea por ser esclavo, extranjero etc., tenía prohibido vestir esta prenda.

La toga romana era un tipo de ropaje muy complicado de poner, de hecho había esclavos especializados en colocarlas a sus amos. Antes de vestir la toga, los romanos se ponían una túnica, normalmente de lana o lino, con mangas hasta los codos y de largo hasta las rodillas, sobre la que ya si, se colocaba la toga que era un trozo de tela rectangular o trapezoidal, que podía llegar a medir 6 metros o más. Esta enorme tela, se apoyaba en el hombro izquierdo y se iba enrollando alrededor del cuerpo formando multitud de pliegues.

Había diferentes tipos de togas que se solían diferenciar por los colores, ya fuera en bandas más anchas o estrechas, u hornamentos, Su color solía ser el natural de la lana, un tono blanquecino, pero en caso de estar de luto, los ciudadanos romanos usaban una toga negra

También utilizaban otro tipo de prendas como:

A B

La paenula, que era un manto con una abertura que asemejaba a un poncho Si bien no era exclusivo de los pobres era extensivamente utilizado por éstos Había paenulas con capucha y sin capucha Por los ricos y pobres era común utilizarla en viajes y en días muy fríos. Se podía vestir tanto sobre la túnica como por sobre la toga.

Túnica corta de un trabajador.

Túnica y palla

Túnica y toga.

Paenula o capa con capucha

Sandalia con clavos para soldados y trabajadores. Botas con clavos.

C D E F
A B C F D E
★vestimenta masculina Ejemplos
11
La túnica como base al vestir.
de

GLADIADORES Y LUCHAS DE FIERAS

En el año 80 d.C., la inauguración del Coliseo por el emperador Tito dio lugar a las fiestas más grandiosas de la historia de Roma. Años después, el poeta Marcial recordaba que gentes de todos los confines del Imperio, desde britanos, tracios y sármatas hasta árabes, egipcios y etíopes habían acudido a la capital del Imperio para contemplar las fieras más exóticas y a los más famosos gladiadores, envueltos en exhuberantes cacerías y emocionantes combates A lo largo de los cien días que duraron los festejos se derramó la sangre de 9 000 animales salvajes, abatidos por cazadores profesionales (venatores), y se representaron truculentos combates terrestres en los que perdieron la vida cientos de personas, así como una naumaquia, una batalla naval entre corintios y corfiotas, la única ocasión en que el gran anfiteatro Flavio se llenó de agua. s combates duraban habitualmente entre tres y seis días, y se anunciaban por medio de pintadas en las fachadas de casas, edificios públicos y tumbas. La víspera de los combates, los espectadores hacían cola a las puertas del anfiteatro

para recoger las entradas gratuitas. las puertas del anfiteatro para recoger las entradas gratuitas. Durante la noche, las fieras salvajes eran llevadas en jaulas hasta los subterráneos del anfiteatro desde los vivaria, los parques en los que estaban confinadas, situados al nordeste de Roma, cerca de los campamentos de la guardia pretoriana. Mientras tanto, los gladiadores celebraban en público una cena libera, en la que el pueblo podía ver de cerca a los héroes que más admiraba

EMPIEZA EL ESPECTÁCULO

El día de los juegos, desde primera hora de la mañana, las gradas del Coliseo se llenaban con 50.000 espectadores que llegaban, según Tertuliano, «fuera de sí, ya agitados, ya ciegos, ya excitados por sus apuestas». El programa empezaba con un espectáculo matutino protagonizado por animales salvajes. A menudo comenzaba con una exhibición de animales exóticos, que muchas veces eran totalmente desconocidos para el público. En el año 58 a.C., Emilio Escauro llevó a

Roma desde Egipto hipopótamos y cocodrilos, y Pompeyo trajo rinocero ntes que fueron descritos como «jabalíes con cuernos». Poco después, Julio César mostró la primera jirafa en la arena. Algunos animales estaban amaestrados y podían representar complejas coreografías e incluso ejecutar acrobacias como andar sobre la cuerda floja. Durante la inauguración del Coliseo, un elefante se postró en posición suplicante ante el emperador «sin que su domador se lo enseñara», afirmó Marcial Los combates entre fieras se disponían en series consecutivas (missiones) y se combinaban de tal manera que la lucha fuera lo más dramática y atrayente posible.

Se podía lanzar a la arena simultáneamente a un elefante y un toro, un

12

rinoceronte y un oso, un tigre y un león, o grupos de animales de una misma especie, a veces atados entre sí. Los lanzamientos mixtos de muchas fieras (missiones passivae) concluían por lo general con una batida de caza protagonizada por una multitud de venatores, que iban provistos de un venablo y vestían una túnica corta y correas de cuero en torno a sus piernas. El emperador Probo, por ejemplo, mandó a la arena al mismo tiempo cien leones, cien leopardos africanos y otros cien sirios, y trescientos osos, en un «espectáculo más grande que agradable», según anota Dión Casio. La reacción de los animales no siempre era la esperada Asustados por la algarabía de las gradas, enfermos o debilitados por una prolongada cautividad, podían negarse a salir de sus jaulas. En tales casos, los domadores los pinchaban, los azuzaban con antorchas o maniquíes en llamas o recurrían a medios más patéticos, como narra Séneca: «Los sirvientes del anfiteatro han encontrado un nuevo método para irritar a las bestias poco antes de enviarlas arriba desde los subterráneos de la arena. Para ponerlas feroces, se muestran ante ellas en el último momento atormentando a sus crías. Y he aquí que la naturaleza feroz de las fieras se triplica y el amor hacia sus cachorros las hace del todo indomables y las empuja como enloquecidas contra las lanzas de los cazadores».

PIRUETAS Y EJECUCIONES

Con el paso del tiempo, y debido a la extinción de algunas especies de carnívoros en el norte de África por las terribles masacres del anfiteatro, se pusieron de moda las exhibiciones de agilidad de los cazadores, que se lucían haciendo piruetas y acrobacias ante las bestias, saltando con pértiga sobre ellas o tirándose desde un caballo a galope sobre el lomo de un toro bravo.

Los animales también se usaban en el espectáculo de mediodía, conocido como damnatio ad bestias y que servía de intermedio entre las venationes y los combates de gladiadores. Consistía en hacer salir a la arena a condenados a muerte, desnudos y desarmados, para que fueran devorados por las fieras. Con el fin de hacer la agonía más atractiva, a veces se disfrazaba al reo con los atributos de héroes míticos cuya vida había tenido un trágico fin, como Orfeo e Ícaro. En otras ocasiones, el entreacto se ocupaba con la actuación de cómicos que parodiaban las luchas de gladiadores.

EL PLATO FUERTE DE LOS JUEGOS

Los combates entre gladiadores se anunciaban con un toque de trompeta y comenzaban con un desfile por la arena, encabezado por el organizador de los juegos. Tras comprobar el estado de las armas, comenzaban las luchas y el público gritaba entusiasmado desde las gradas: «¡Lo ha tocado!», o «¡Mátalo!» o «¡Perdónalo!» cuando la lucha terminaba. Con mucha frecuencia, los vencidos que habían combatido con valentía y honor recibían el perdón del público. De hecho, Augusto prohibió los combates en los que se daba muerte a todos los vencidos por considerarlos una costumbre bárbara Los muertos eran retirados por la puerta Libitinaria y llevados al destrictorium, «un laboratorio infernal, repleto de hierbas de todo tipo, hojas cubiertas por signos incomprensibles y desechos humanos arrancados a los cadáveres antes de darles sepultura. Aquí narices y dedos, allá uñas con restos de carne arrancadas a los crucificados; más allá sangre también recogida de hombres muertos y pedazos de cráneos humanos arrancados a los dientes de las bestias feroces», describe Apuleyo. Los animales muertos se despedazaban y se vendían.

13

LA SUERTE FINAL DE LOS GLADIADORES ROMANOS

La imagen que tenemos de los gladiadores es la de hombres condenados a luchar hasta el último aliento, pero se trata de uno de tantos mitos que rodean el mundo de la gladiatura en la antigua Roma. Aunque efectivamente se daban auténticas masacres, por lo general estas se aplicaban a los condenados a muerte, mientras que los gladiadores eran luchadores entrenados que la mayoría de las veces sobrevivían a los combates y podían llegar a ganar mucha fama y eventualmente su libertad.

vida fuera desechable Para el lanista, el propietario de una escuela de gladiatura, cada combatiente era una valiosa inversión ya que se debía ocupar de alimentarlo para que estuviera en forma, pagar sus cuidados médicos, entrenarlo y equiparlo para la lucha: por ello, era el primer interesado en que sus gladiadores sobrevivieran, ya que formarlos y mantenerlos era muy caro. También a causa de ello, un gladiador podía llegar a tener mejor alimentación y salud que personas libres pero muy pobres.

GANARSE EL FAVOR DEL PÚBLICO

y representaban una cualidad muy valorada en la antigua Roma, el valor en la lucha. Por ello, incluso si perdía un combate, el público a menudo era favorable a perdonarle la vida Los combates no necesariamente eran a muerte, sino hasta que uno de los combatientes perdía sus armas o se rendía

clara de qué votaba el público a menos que fuera por una gran mayoría.

UNA INVERSIÓN LUCRATIVA

Los gladiadores eran mayoritariamente esclavos, pero eso no significa que su

Pero ni siquiera el público, la mayoría de las veces, quería la muerte de un gladiador si este luchaba bien y demostraba valor y empeño en el combate. Hay que considerar que, para los romanos, os gladiadores eran atletas aun cuando fueran esclavos

Contrariamente al mito extendido, el método de votar por la muerte con el puño cerrado y el pulgar hacia abajo, o por la vida con el pulgar hacia arriba, no era práctica común La razón es simple: en arenas medianamente grandes, desde la distancia entre unas gradas y otras era imposible hacerse una idea

Este gesto sí existía pero por parte del editor, ya que entonces había una sola mano que mirar, y ni siquiera en este caso era un gesto universal. Era más común que la decisión tanto del público como del editor se expresara verbalmente, con las palabras mite (libéralo) o iugula (dególlalo) La tasa de mortalidad de los gladiadores es difícil de determinar, pero los estudios arqueológicos la suelen situar entre un 10 y un 20 por ciento. Aunque nos pueda parecer muy alta, era mucho menor que la de otros espectáculos como las carreras de caballos, ya que los combates eran un espectáculo menos común.

14

VIAJANDO VIVE

PERÚ $1.234 Vuelosidayvuelta Trasladosalhotel Hotelmedia pensión 6nochesde alojamiento 2excursiones MÉXICO $1.234 Vuelosidayvuelta Trasladosalhotel Hotelmedia pensión 6nochesde alojamiento 2excursiones FRANCIA $1.234 Vuelosidayvuelta Trasladosalhotel Hotelmedia pensión 6nochesde alojamiento 2excursiones Paramásinformaciónsobrelospaquetescomunícateal hola@sitioincreible com 1234-5678

JULIO CESAR

La vida de Julio César

Cayo Julio César nació el 12 del 100 a C (aunque algunos 102 como su año de nacimie padre, también Cayo Julio C un pretor que gobernó la p de Asia, y su madre, Aure quien era noble de nac Ambos se alinearon a la i populare de Roma que favo democratización del gobiern derechos para las clases baja opuesto a la facción optim reclamaba la superioridad nobleza y los valores trad romanos que favorecían a la superiores. Debería ser en que los optimates y popu eran partidos políticos en entre ellos, sino ideologías que muchas personas ca entre ellas, sin importas la cl sociedad.

Su personalidad podría de como: impulsivo, am generoso y como una decidida y sutil. Poseía una refinada cultura, conoció m las doctrinas filosóficas tan política como de la hist grandes imperios orientales.

Centrale Montemartini

Te invitamos a que vengas al museo a visitar nuestra increíble colección de estatuas griegas y romanas, bustos y frescos.

Contaremos con una exposición sobre el emperador más conocido de la época romana, Julio César, en la cual encontrarás datos muy ineteresantes que de seguro no conocías.

En un horario de 9:00 a 19:00

De Martes a Domingo

En Via Ostiense, 106, 00154

Roma RM, Italia

¡Te
esperamos!

Arte en Roma

El arte romano ha sufrido una especie de crisis de reputación desde el redescubrimiento y la apreciación del arte griego antiguo a partir del siglo XVII. Cuando los críticos de arte se dieron cuenta de que muchas de las mejores obras romanas eran en realidad copias o, al menos, estaban inspiradas en originales griegos anteriores y a menudo perdidos, el aprecio por el arte romano, que había florecido junto con todo lo romano en los periodos medieval y renacentista, empezó a disminuir. Otro problema que plantea el arte romano es su propia definición. A diferencia del arte griego, la vasta geografía del imperio romano dio lugar a enfoques muy diversos del arte en función de la ubicación. Aunque Roma siguió siendo durante mucho tiempo el centro neurálgico, había varios centros importantes de producción artística que seguían sus propias tendencias y gustos particulares, sobre todo en Alejandría, Antioquía y Atenas. Como consecuencia, algunos críticos llegaron a afirmar que no existía el arte "romano".

Los murales romanos

Los interiores de los edificios romanos de todo tipo solían estar suntuosamente decorados con colores y diseños llamativos. En el siglo I a.C., las pinturas murales, los frescos y el uso del estuco para crear efectos de relieve eran habituales en edificios públicos, casas particulares, templos, tumbas e incluso estructuras militares de todo el mundo romano. Los diseños podían variar desde detalles realistas intrincados hasta representaciones muy impresionistas que a menudo cubrían todo el espacio disponible en las paredes, incluido el techo.

Los pintores romanos preferían los colores tierra naturales, como los tonos más oscuros de rojos, amarillos y marrones. Los pigmentos azules y negros también eran populares para diseños más sencillos

pero las pruebas de un taller de pintura de Pompeya ilustran que había disponible una amplia gama de tonos de color. Los temas podían incluir retratos, escenas de mitología, arquitectura en trampantojo, flora, fauna e incluso jardines enteros, paisajes y paisajes urbanos para crear espectaculares panoramas que transportaban al espectador desde los confines de una pequeña habitación al mundo ilimitado de la imaginación del pintor.

18

Los mosaicos romanos

Los mosaicos romanos eran una característica común de las casas privadas y los edificios públicos de todo el imperio, desde África hasta Antioquía. Los mosaicos, también conocidos como opus tessellatum, se realizaban con pequeños cuadrados negros, blancos y de colores de mármol, azulejos, vidrio, cerámica, piedra o conchas. Por lo general, cada pieza medía entre 0,5 y 1,5 centímetros, pero los detalles más finos, especialmente en el panel central (emblemata), se realizaban a menudo con piezas aún más pequeñas, de apenas 1 milímetro Los diseños empleaban una amplia gama de colores con lechadas coloreadas a juego con las teselas circundantes

Los temas más populares incluían escenas de mitología, competiciones de gladiadores, deportes, agricultura, caza, comida, flora y fauna, y a veces incluso retrataban a los propios romanos con gran detalle y realismo. No solo los suelos, sino también las bóvedas, columnas y fuentes se decoraban con diseños de mosaico.

El estilo romano dominante (aunque no exclusivo) en la propia Italia utilizaba únicamente teselas blancas y negras, un gusto que perduró hasta bien entrado el siglo III d.C. y que se empleaba sobre todo para representar motivos marinos, especialmente en las termas romanas. Con el tiempo, los mosaicos se volvieron cada vez más realistas en la representación de figuras humanas, y se hicieron más comunes los retratos precisos y detallados Mientras tanto, en la parte oriental del imperio y especialmente en Antioquía, el siglo IV d.C. fue testigo de la difusión de mosaicos que utilizaban motivos bidimensionales y repetidos para crear un efecto de "alfombra", un estilo que influiría mucho en las iglesias cristianas y sinagogas judías posteriores.

19

Escultura Romana

La escultura romana combinó la perfección idealizada de la escultura griega clásica con una mayor aspiración al realismo. También absorbió las preferencias artísticas y los estilos de Oriente para crear imágenes en piedra y bronce que se cuentan entre las mejores obras de la antigüedad. La escultura romana destaca por su variedad, ya que los artistas trabajaban en un gran imperio y los gustos del público cambiaban constantemente a lo largo de los siglos. Aparte de su propia y única contribución, los escultores romanos también han conservado para la posteridad, con sus populares copias de obras maestras griegas anteriores, obras de incalculable valor que, de otro modo, se habrían perdido por completo para el arte mundial, sobre todo obras de artistas griegos realizadas en valioso bronce.

El gusto de los romanos por la escultura griega y helenística hizo que, una vez agotada la oferta de piezas originales, los escultores tuvieran que hacer copias, que podían ser de distinta calidad según la habilidad del escultor.

Sin embargo, la escultura romana empezó a buscar nuevas vías de expresión artística, alejándose de sus raíces etruscas y griegas, y, a mediados del siglo I d.C., los artistas romanos trataban de captar y crear efectos ópticos de luz y sombra para lograr un mayor realismo. A finales de la Antigüedad, incluso se produjo un movimiento hacia el impresionismo con la incorporación de trucos de luz y formas abstractas.

La escultura también se hizo más monumental, con enormes estatuas de emperadores, dioses y héroes más grandes que la vida, como las enormes estatuas de bronce de Marco Aurelio a caballo o la estatua aún más grande de Constantino I (solo se conservan la cabeza, la mano y algunas extremidades), que ahora residen en los Museos Capitolinos de Roma. Hacia el final del Imperio, la escultura de las figuras tendía a carecer de proporción, las cabezas se agrandaban y las figuras se solían presentar más planas y de frente, mostrando la influencia del arte oriental.

20

Tipos De Esculturas

RETRATRO

En el ámbito específico del retrato donde la escultura romana pasa realmente a primer plano y se diferencia de los artistas griegos y de otras tradiciones artísticas. El retrato se considera como una de las manifestaciones originales del arte romano. La gente de Roma quería la imagen precisa de una determinada persona Bajo la influencia del arte griego, los escultores que trabajaban para los romanos modificaban muy a menudo su estilo de retrato y hacían que sus personajes parecieran más bellos o más poderosos de lo que realmente eran, pero sin sacrificar sus características particulares. Y buscaron plasmar, no sólo el físico, sino también el alma, el carácter. Tenemos muchos ejemplos de bustos privados que se alejan de los retratos idealizados de la escultura anterior y presentan al sujeto como viejo, arrugado, con cicatrices o flácido.

ARQUITECTÓNICA

La escultura en los edificios romanos podía ser meramente decorativa o tener un propósito más político, por ejemplo, en los arcos de triunfo la escultura arquitectónica plasmaba con detalle los acontecimientos clave de la campaña que reforzaban el mensaje de que el emperador era un agente victorioso y civilizador en todo el mundo conocido Un ejemplo típico es el Arco de Constantino en Roma, que también muestra a los "bárbaros" derrotados y esclavizados, para transmitir el mensaje de la superioridad de Roma Este tipo de representación de personas reales y personajes históricos concretos en la escultura arquitectónica contrasta con la escultura griega, en la que las grandes victorias militares se solían presentar en forma de metáfora utilizando figuras de la mitología griega, como amazonas y centauros, como en el Partenón.

ESTATUAS

Al igual que los escultores griegos, a los romanos les gustaba representar a sus dioses en estatuas. Cuando los emperadores romanos empezaron a reclamar su divinidad, también fueron objeto de estatuas a menudo colosales e idealizadas, a menudo con el sujeto representado con un brazo levantado hacia las masas y adoptando una postura adecuadamente autoritaria Las estatuas también se podían utilizar con fines decorativos en el hogar o el jardín y se podían replicar en miniatura, especialmente en metales preciosos como la plata Un tipo de estatuas peculiar de los romanos eran los Lares Familiares. Solían ser de bronce y representar a los espíritus que protegen el hogar. A menudo se las encuentra en parejas en un nicho dentro de la casa y suelen ser figuras juveniles con los brazos levantados y el pelo largo, que visten túnica y sandalias.

21

Arquitectura

La arquitectura romana continuó con el legado que dejaron los arquitectos griegos y los órdenes arquitectónicos establecidos, especialmente el corintio Los romanos también fueron innovadores y combinaron nuevas técnicas de construcción y materiales con un diseño creativo para producir toda una serie de estructuras arquitectónicas totalmente nuevas.

innovación las órdenes arquitectónic as

El legado de la arquitectura romana es que las innovaciones en los materiales pueden conducir a innovaciones en los diseños que ponen a prueba los propios límites de la física. Algunos tipos de edificios romanos que todavía influyen en la arquitectura actual son el anfiteatro (estadios deportivos), la basílica (iglesias), las insulae (edificios de viviendas) y los arcos (puentes).

Los arquitectos romanos siguieron cumpliendo con las pautas establecidas por los órdenes clásicos que los griegos habían configurado primero: dórico, jónico y corintio

El corintio era el más favorecido y muchos edificios romanos, incluso en la Antigüedad tardía, tenían un aspecto particularmente griego. Sin embargo, los romanos añadieron sus propias ideas y su versión del capitel corintio se hizo mucho más decorativa, al igual que la cornisa; véase, Los romanos también crearon el capitel compuesto, que mezclaba la voluta del orden jónico con las hojas de acanto del corintio. La columna toscana fue otra adaptación de una idea tradicional que era una forma de columna dórica pero con un capitel más pequeño, un fuste más esbelto sin flautas y una base moldeada. La columna toscana se utilizó especialmente en la arquitectura doméstica, como los peristilos y las verandas. Los romanos también eran partidarios de las columnas monolíticas, en lugar del enfoque griego de utilizar varios tambores apilados.

materiales y técnicas

el Imperio Romano utilizó sus edificios para transmitir esta noción a través de sus templos, mercados, edificios gubernamentales, baños, puentes y acueductos. Los restos de los edificios son un testimonio de la tecnología dominada en ese período, y de todo el poder y los recursos utilizados durante los días de gloria del Imperio. No solo se usaron piedras, madera y mármol, sino también materiales producidos como el "concreto romano", los ladrillos e incluso el vidrio, permitiendo que los edificios permanecieran por siglos en pie Específicamente, las paredes evolucionaron desde piedras con juntas secas y ladrillos secados al sol, al comienzo de la civilización, a paredes más sofisticadas, construidas con un núcleo de hormigón y ladrillos cocidos

22

caracteristicas

sobre Arquitecturasu

La arquitectura romana, por tanto, nos ha proporcionado magníficas estructuras que han resistido, literalmente, la prueba del tiempo. Al combinar una amplia gama de materiales con diseños atrevidos, los romanos fueron capaces de superar los límites de la física y convertir la arquitectura en una forma de arte. El resultado fue que la arquitectura se convirtió en una herramienta imperial para demostrar al mundo que Roma era culturalmente superior porque solo ella tenía la riqueza, las habilidades y la audacia para producir tales edificios. Y lo que es más importante, el uso romano del hormigón, el ladrillo y los arcos, unido a diseños de edificios como el anfiteatro y la basílica, influiría enormemente en toda la arquitectura occidental posterior hasta nuestros días.

1. Es una arquitectura utilitaria, práctica, funcional. Por esto y también por la propia estructura del Estado, aparecen nuevas construcciones, con un gran desarrollo de la arquitectura civil y militar: basílicas, termas, etc.

2. Es una arquitectura caracterizada por la monumentalidad, no sólo por el espacio que ocupa sino también por su significado. Esto viene dado también por la idea de la inmortalidad del Imperio.

5. Se usa el orden toscano y también el jónico y el corintio Aunque lo más significativo fue el uso del elegante orden compuesto. También fue muy frecuente la superposición de órdenes en edificios muy altos. Normalmente en el piso bajo se empleaba el orden toscano, en el medio el jónico y en el superior el corintio.

4. El arte en Roma se puso al servicio de nuevas necesidades. Esto explica el nacimiento de nuevas manifestaciones y también la aparición de un arte con gran centralización y unitarismo, no sólo en Roma sino también en el resto del Imperio.

3. Los materiales utilizados son muy variados: piedra cortada en sillares regulares y dispuesta a soga y tizón, hormigón, ladrillo, mampuesto, madera... Cuando el material era pobre se solía revestir con estucado, placas de mármol o con ornamentación de mosaicos o pintura

23

Música en Roma

A través de los tiempos, la música ha tenido un papel importante en muchas culturas, incluyendo la antigua Roma La música fue una parte integral de la vida cotidiana en Roma, desde la música ritual en los templos hasta la música de entretenimiento en las fiestas En este artículo, exploraremos el papel de la música en la antigua Roma y la influencia que tuvo en el desarrollo de la cultura romana

La música religiosa en la antigua Roma

En la antigua Roma, la música tenía una función religiosa importante. Los romanos creían que la música podía ayudar a los dioses a escuchar las oraciones y los sacrificios. Los músicos a menudo tocaban música en los templos, aunque también se utilizaban muchos instrumentos como tambores, trompetas y flautas para anunciar el comienzo de los sacrificios y ceremonias religiosas.

También existían músicos profesionales llamados «sacrificadores», que tocaban acompañamientos musicales para los oficiantes durante las ceremonias religiosas.

Durante el gobierno de Augusto, la música desempeñó un papel importante en la cultura romana. Augusto fue un gran promotor de la música, e hizo mucho para promover la música clásica griega. Esto se refleja en el nacimiento de nuevos géneros de música, como la ópera y el teatro musical. El teatro musical se desarrolló en la época de Augusto, y la ópera fue introducida en Roma en el siglo I d.C. Estos géneros de música se convirtieron en una parte importante de la cultura romana, y se desarrollaron con el tiempo.

24

La música también se utilizaba para animar las procesiones, ceremonias y competiciones de carreras de caballos.

La música de entretenimie nto

En la antigua Roma, la música también se utilizaba para el entretenimiento. Esto incluía fiestas, banquetes, teatro y danza. Los músicos desempeñaban un papel importante en estas actividades, proporcionando acompañamientos musicales para los bailarines y actores Las canciones también se utilizaban para acompañar los juegos de azar y los deportes, como la lucha o los coros de gladiadores

introducida en Roma en el siglo I d.C. Estos géneros de música se convirtieron en una parte importante de la cultura romana, y se desarrollaron con el tiempo

La música religiosa en la antigua Roma

Por otro lado, se utilizaban muchos instrumentos musicales para componer sus canciones, desde instrumentos de cuerda como la cítara, la lira y la flauta, hasta instrumentos de viento como la trompeta, el trombón y la trompa

Los romanos también usaban una variedad de percusiones, como tambores, platillos y panderetas. Algunos de estos instrumentos eran utilizados para fines religiosos, mientras que otros eran utilizados para fines de entretenimiento.

Como hemos visto, la música fue sin duda una parte importante de la cultura romana y contribuyó a la formación de uno de los más grandes imperios de la antigüedad. Si te ha parecido interesante este artículo, no dejes de compartirlo con tus amigos y contactos.

25
BARRIOANTIGUO DOMINGO26DEMAYO PUNTODEENCUENTRO ELARTIS GuillermoPrieto953,Barrio Antiguo,Centro,64000 Monterrey,NL 10:00a19:00HORAS CONCURSODE PINTURA Contagiemos arte ARQ.BRENDACAZARESIBARRA GANADOR RECIBIRALARECOMPENSADE3mil pesos
NUE SERVID¡ ALUMNAS DE PREPARATORIA CREAN SERVIDOR SOBRE EL TEMPLO DE LOS NICHOS UNETE AHORA POR EL CANAL DE DISCORD HTTPS://DISCORD.COM/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.