jerico

Page 1

JERICÓ


OASIS DE JERICÓ








1. Qumran

2. Fortaleza del Hierro II 3. Palacio herodiano (parte sur) 4. Palacio herodiano y hasmoneo 5. Tell es-Sultán y Fuente de Eliseo 6. Sinagoga de Naarán 7. Sinagoga de Jericó 8. Kh. al-Mafjar (Palacio de Hisham) 9. Jebel Qarantal (Monte de la Tentación)

10. Monasterio de Coziba 11. Deir Hajla (S. Jerásimo) 12. Qasr al-Yahud (Pródromos) 13. Nebi Musa (santuario musulman)


TEL ES SULTร N La ciudad mรกs antigua de la humanidad



Torre neolítica precerámica y muralla de la ciudad (85007500 a.C.)

Torre del Noroeste Edad del Bronce III (2650-2350 a.C.)

Vivienda de Edad del Bronce III (2650-2350 a.C.)

Restos bizantinos Antiguo muro de la Edad del Bronce II (3000-2700 a.C.) y doble muralla del Bronce III (2650-2350 a.C.

Palacio de la Edad del Bronce III (2450-2350 a.C.) Muro de adobe de la Edad del Bronce I (1900-1800 a.C.)

Muralla del Bronce Medio (1800-1550 a.C.)

Construcciones de la Edad del Bronce III (2450-2350 a.C.) Muro doble de la Antigua Edad del Bronce III (2650-2350 a.C.)

Muro de piedra Bronce Medio II (1850-1650 a.C.)

Muro ciclópeo de la Edad del Bronce III (1800-1550 a.C.)

Torre de la Edad del Bronce II (1800-1650 a.C.)

Casas de la Edad del Bronce II (1800-1650 a.C.)

Lagar de vino romano (II-III d.C.)


Lagar de vino romano (II-III d.C.)


Lagar de vino romano (II-III d.C.)


Lagar de vino romano (II-III d.C.)


Lagar de vino romano (II-III d.C.)


Ciudad neolítica pre-cerámica (8500-7500 a.C.)




Torre neolítica pre-cerámica y muralla de la ciudad más antigua del mundo (8500-7500 a.C.)




Palacio de la Edad del Bronce III (2450-2350 a.C.)



Edificios de la Edad del Bronce III (2450-2350 a.C.)




Muro doble de la Antigua Edad del Bronce III (2650-2350 a.C.)


Muro cicl贸peo de la Edad del Bronce III (1800-1550 a.C.)


Muro cicl贸peo de la Edad del Bronce III (1800-1550 a.C.)


Muro cicl贸peo de la Edad del Bronce III (1800-1550 a.C.)


Torre de la Edad del Bronce II (1800-1650 a.C.)


Desde la parte alta de Tell es-Sultan: se ve en primer plano la fuente de Eliseo (Ayn es-Sultan) y al fondo el oasis de Jeric贸.




Detalle de la fuente.


Sicomoro, como el de Zaqueo



Palacio de Herodes el Grande en Wadi el Quelt

Capitel y lรกmpara de aceite

JERICร HERODIANA


La zona de las excavaciones de Tulul Abu el-Alayiq vista desde el oeste. Viene identificada con la Jericรณ de los hasmoneos y de Herodes el Grande (del 2ยบ siglo a.C. al 1ยบ siglo d.C.).




Ruinas y fundaciones del segundo palacio herodiano. SegĂşn E. Netzer no se trataba de una fortaleza militar, sino de un gran laconicum o sudarium.


Las dos grandes piscinas para recoger el agua (m 13x18x3) construidas por Alejandro Janneo (103-76 a.C.).


En el sector norte del Wadi Quelt: piscinas revocadas para la recogida de agua. Los hasmoneos habĂ­an construido un canal que llevaba el agua de la fuente de Ayn Duq (Nueima); Herodes el Grande hizo construir el acueducto desde la fuente de Ayn el-Kelt.






Sinagoga: La sinagoga descubierta por E. Netzer en el 1998. Es del periodo hasmoneo (entre el 104 y el 31 a.C.) y por lo tanto es la sinagoga más antigua hasta el momento descubierta en Israel. Estaba dotada de 12 columnas que formaban la nave central rodeada de cuatro pequeñas naves (m 7,6x12,4); tenía gradas en los cuatro lados que podían dar cabida a 150 personas; tenía una pequeña vasija para el agua (en hebreo gurna); y había un nicho de pequeñas proporciones en el ángulo nor-este; un miqweh y dos baños en el flanco sur. En el lado oeste se añadió un triclinio para las comidas comunes.


Detalle del ala norte del palacio de Herodes: el triclinio (m 7x10), decorado con mosaico de piedrecitas coloradas, las esedras y el opus reticulatum.


El laconicum, o sudarium, en las termas del palacio herodiano del norte. Bajo las palmas de Tulul Abu el-Alayiq,

al sur del Wadi Kelt, se encuentran las ruinas del primer palacio herodiano, y parte de la aldea antigua.


1. 2. 3. 4. 5. 6.

Sala de recepción Patio porticado Patio porticado Vestuario Sauna Baño de agua caliente 7. Baño de agua fría 8. Área de servicio





MONACATO DEL DESIERTO



El Monasterio ortodoxo de la Cuarentena o de las Tentaciones



El monasterio greco-ortodoxo del las Tentaciones o Cuarentena, el Jebel Qarantal que domina Jeric贸 en la parte oeste.











El Monasterio de la Tentación (en árabe: ‫ دير القرنطل‬Deir al-Quruntal) es un monasterio cristiano ortodoxo situado en Cisjordania, mirando hacia la localidad de Jericó y el Valle de Jordania.

El templo está bajo la administración de la Autoridad Nacional Palestina, si bien el monasterio está gestionado por la Iglesia Ortodoxa de Jerusalén. El más antiguo de los monasterios fue construido por los bizantinos en el siglo VI sobre la cueva en la que supuestamente Jesús pasó cuarenta días de ayuno y meditando sobre la tentación de Satanás.


El monasterio fue identificado por Santa Elena, madre del emperador romano Constantino, como uno de los "sitos sagrados" en su peregrinaci贸n en 326 d.C.


Interior del Monasterio de las Tentaciones





La Iglesia Ortodoxa, junto con los Palestinos Ortodoxos, intentaron construir en su día una iglesia en la cima, sin éxito. En este emplazamiento hubo una fortaleza construida por los seléucidas denominada "Doq", hasta que fuera capturada por los asmoneos (s.II a.C.).


Monasterio de San Jorge


El Monasterio de San Jorge surgió en el siglo IV con algunos monjes que buscaban las mismas experiencias que Juan el Bautista y Jesús en el desierto,, y se establecieron en torno a una cueva donde se cree que Elías fue alimentado por cuervos (1 Reyes 17:5-6) . El complejo del siglo VI cuelga del precipicio, con su antigua capilla y jardines. Está habitado por monjes ortodoxos griegos. Se llega por un puente peatonal a través del cañón del río Quelt

El valle es paralelo a la antigua calzada romana que iba hasta Jericó y telón de fondo de la parábola del Buen Samaritano (Lucas 10:29-37).




Palacio Omeya de Hisham, siglo VIII d.C.


Interior del palacio de Hisham (Qasr Hisham o Hirbet el-Mefjar) con el roset贸n. Los estucos y las estatuas se conservan en el Rockefeller Museo de Jerusal茅n. El palacio omeya est谩 4 km al norte de la antigua Jeric贸; fue construido por Hisham califa de Damasco del 724 al 743 y terminado por su hijo al-Walid.


Planta ilustrativa de las ruinas de Kh al-Mafjar 1. Ingreso 2. Atrio 3. Sirdab 4. Mezquita grande y peque単a 5. Sala grande de las termas 6. Diwan 7. Sala para sudar 8. Letrinas 9. Fuente monumental




El mosaico en el diwan de las

termas de Qasr Hisham.



Palacio Hisham, ahora‌



Reconstrucci贸n del Palacio Omeya de Hisham


Reconstrucci贸n del Palacio Omeya de Hisham


Las columnas y los arcos de la fuente tirados por tierra por el terremoto del 749 que destruy贸 la ciudad omeya de Jeric贸.


Reconstrucci贸n del Palacio Omeya de Hisham (Columna y arcos de la fuente)


Reconstrucci贸n del Palacio Omeya de Hisham


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.