59 minute read

La urbanización y las inundaciones

Next Article
Cali

Cali

Imagen 41. Plano borde fluvial del río inundaciones . Casos de estudio de la ribera del río Cauca y sus inundaciones frecuentes, profundidades y riesgos no mitigables Ref: propia

Advertisement

La inundación y los casos de estudio La inundación del río Cauca, en esta parte del territorio se puede dividir dependiendo de la velocidad del cauce y la profundidad, en este caso se pueden visualizar tres niveles de inundación.

Inundación alta o no mitigable, representadas de color rosa, explicando que la inundación es de una profundidad de 0.90m o más y de gran consistencia. La mayoría de territorio donde se generan estas inundaciones son las más inmediatas al cauce del río Cauca, gran parte de estas siendo espacios vacíos, el territorio del jarillon o zonas de asentamientos informales. El segundo nivel de inundación es aquellas representada con azul oscuro en el plano, entendiéndose como las inundaciones de profundidad a 0,90m, sin embargo en las fechas de menos precipitaciones puede ser menor la profundidad. Estas inundaciones afectan con más frecuencia a las primeras manzanas consolidadas.

El tercer nivel de las inundaciones del río consta de aquellas más leves, las cuales tienen una profundidad de 0.45m de profundidad, las cuales son más comunes después de pasar de la primera manzana consolidada después del río, cuando la misma ya ha mermado su intensidad. (Imagen 41)

TIPOS Y ESCALAS DE OPERACIONES

Teniendo en cuenta las diferentes características territoriales y los distintos casos de estudio, se identifican y se clasifican posibles operaciones que ayuden a potencializar las zonas de las riberas, por medio de la mejora del espacio público.

Es importante tener en cuenta que estas operaciones no desaparecerán las inundaciones del río en la ciudad, ni generan un sistema de espacios públicos determinado. Se intenta poner en valor estos espacios de las riberas por medio de las diferentes operaciones, para la adecuación de estas zonas frente a las inundaciones, teniendo en cuenta el soporte del territorio.

Se apuesta por operaciones amables en relación a los sistemas naturales del río, para la conservación y recuperación de los mismos. Al ser de gran importancia ecosistémica y urbana, son las indicadas para la creación de nuevos espacios públicos o zonas naturales de baja intensidad de actividad humana.

Por otro lado, se consideran las diferentes situaciones y necesidades de la urbanización al llegar a las riberas en relación con el río. Identificando que una buena noción de organización territorial y urbana o la posible recuperación de la misma, es poder generar una integración de los espacios fluviales a la ciudad. (Cal & Pellicer, 2002)

Para la clasificación de las operaciones se identifica cuatro características:

En primer lugar, el tipo de acción que representará la operación en la zona, ya sea de carácter natural, de protección o paisajística dependiendo de la necesidad del espacio. En segundo lugar la escala en la cual se podrá implementar la operación dependiendo de la extensión en la zona.

La tercera característica es el tipo de uso que generará la operación dependiendo de la capacidad y frecuencia de actividades humanas en cada espacio. Por último se identifica que tipo de flujo permitirán estas zonas intervenidas.

Estas operaciones pueden ser respuestas a espacios específicos de los casos de estudio dadas sus características, pero también pueden responder a casos generales de ríos urbanos bajo estas condiciones.

Imagen 42. Metodología de reconocimiento de posibles operaciones en las riberas del río Cauca Ref: propia Imagen 43. Posibles ubicaciones para el reforzamiento de inundaciones

Pequeños humedales y zonas de retención

Escala territorial Operación: Protección hidráulica y natural Nivel de uso: Restringido Los humedales o pequeños humedales pueden generarse para la retención y descontaminación de escorrentías en la zona por su cercanía a los barrios consolidados. Estas pequeñas y medianas zonas de humedales se pueden generar en los espacios agrícolas que tengan poco uso gracias a la cercanía de la ciudad a las mismas. La idea de estos pequeños espacios de contención es que el río no lleve la fuerza de sus aguas a otro espacio, sino que puede depositar mientras pasa por la ciudad, en el camino de su cauce.

Para que el agua pueda transcurrir de manera en que se empoce del costado derecho y no al izquierdo o al margen de la ciudad. Se puede generar pequeños espacios de escorrentías y reforzar el costado izquierdo la zona del jarillon para que el agua pueda ser un poco dirigida. Sin embargo, es complejo pensar que estos espacios volverán a tener el valor natural de humedales completamente, pero ayudarían al riego de zonas agrícolas cercanas con actividades que concuerden con las etapas de inundaciones y naturalizar la zona del río.

Reforzamiento y recuperación del jarillon

Escala territorial Protección hidráulica y paisajística Nivel de uso: Intenso Tipo: De flujo

La recuperación del jarillon es un hecho, ya que en la ciudad se han creado diferentes tipos de proyectos aún no concretados, pero con la idea de mejorar esta operación hidráulica que se viene deteriorando desde hace unos años. Aprovechar y adecuar estos espacios de obras hidráulicas para la complementación de espacios públicos en la ciudad pueden generar conexiones con espacios ya creados que ayuden a construir la infraestructura de espacios públicos de la ciudad.

El jarillon del río Cauca, al tener una gran extensión y su ubicación entre la ciudad y el río, puede llegar a servir de grandes senderos deportivos o naturales. Ubicando actividades teniendo en cuenta que serán espacios de posibles inundaciones y zonas de permanencias bajas. Las zonas de actividades que tengan como necesidad zonas duras para su realización podría, utilizarse ciertos materiales que ayuden a la absorción de agua cuando hayan crecidas y el mantenimiento de los espacios.

El jarillon en algunas de sus zonas cuenta con asentamientos informales como antes mencionados, muchos de los mismos han sido reubicados con el tiempo, pero no en su totalidad. La re ubicación de esta población no es tarea fácil, lo que se tiene en cuenta que este proceso llevara un tiempo hasta que los responsables de dichas acciones en la gobernación de la ciudad, pueda tener listo la re ubicación responsable de estas familias. Estado actual del jarillon

Estado deseado del jarillon

Asentamientos informales

Río Cauca

Sedimentos

Jarillon del río

Jarillon del río

Eliminar los espacios de sedimentos y asentamientos informales.

Sendero con pavimento poroso, ayuda a la filtración de agua en pequeñas cantidades

Cauce general del río

Imagen 44. Aprovechamiento del jarillon para espacios públicos Ref: propia Zonas de escalonamiento de las riberas del río

Escala territorial Operación paisajística. Nivel de uso: Bajo Tipo: De permanencia

Cuando el río Cauca baja su cauce en las temporadas de verano y de pocas precipitaciones, las zonas que no cubre el río quedan libres, generando zonas verdes que pueden considerarse espacios públicos temporales. El escalonamiento desde el nivel del jarillon del río el cual están 2.5 metros más alto que el río Cauca, hasta llegar a él se pueden utilizar en dos situaciones bajo esta lógica.

La primera de manera paisajística más efectiva para la zona, siguiendo de alguna manera ejemplos internacionales de utilización de espacios de ribera en forma de escalonamiento para generar espacios de disfrute paisajístico. Este acción acompañara al posible corredor verde de senderismo creado por el mismo jarillon, intentando conectar espacios y actividades para la potencialización del sector con actividades de valor y de poco riesgo para el río y la comunidad.

La segunda situación de los escalonamientos se puede presentar a medida de seguridad, funcionando como mayor espacio de albergue de las aguas de inundaciones y como medida de alerta de la comunidad al generarse las mismas, dependiendo de la capacidad que empiece a tener este escalonamiento o depósito de agua al iniciarse la temporada de lluvias en el país.

Las situaciones de escalonamiento en ejemplos diferentes se generan cuando el ámbito de los ríos suele ser de vocación urbana. En este caso donde un río tiene los dos ámbitos al tiempo, podría generarse un efecto combinado, donde el escalonamiento en el momento indicado pueda funcionar como apreciación del espacio natural y agrícola que cuenta el río Cauca a su costado derecho.

Retiro de espacios de sedimentos y asentamientos informales

Escalonamiento de espacios de oportunidad en los momentos de bajo caudal.

Zona de escalonamiento

Jarillon del río Zona agrícola

Conexiones viales

Las secciones de las vías conectoras son cortes tipo de las vías más importantes que pueden generar cierta unión y relación entre lo que son los espacios públicos y las riberas del río. La conexión de estos espacios al río pueden volverlo parte del sistema de organización urbano de la ciudad. Lo interesante de las vías conectoras, además de generar un mejor espacio peatonal, es poder encontrar la relación verde y duro en la ciudad, atrayendo alto flujo de personas y actividades a la zona del río.

La idea de las vías nuevas conectoras es identificar el valor vial de las mismas, encontrando vías principales, secundarias y poco consolidadas. las vías de menor importancia, calificadas como vías poco consolidadas podrán convertirse en espacios peatonales dependiendo de las característi-

cas de sus recorridos.

Estas vías deberán ser en todos los casos calles de poca actividad vehicular para no afectar a la infraestructura vial de la zona. En cuanto a las vías secundarias podrán reestructurarse tratando de convertirlas en parte del espacio público y conexiones entre los mismos.

Imagen 45. Sección tipo de posible reestructuración de vías secundarias Ref: propia

Imagen 46. Secciones posibilidades de peatonalización de las vías poco consolidadas. Ref: propia Imagen 47. Tratamiento de las zonas muertas para depósitos superficiales Ref: propia

Depósitos superficiales

Escala zonal Operación de protección y paisajística. Nivel de uso: Bajo Tipo: Permanencia

Los depósitos de retención son depresiones destinadas para recibir agua de las escorrentías de los cuerpos de agua cercano, estos espacios funcionan como protección y hacen parte de la mejora paisajística y de espacio público del sector. Pueden ser insertadas en zonas de vivienda y comerciales, haciendo que su uso sea mixto, tanto de contemplación como de ocio.

Las zonas muertas o espacios “vacíos” que permitirán el flujo o la filtración de las zonas más inundables, pueden ser fácilmente adecuadas para estos depósitos y ser acompañados de actividades y espacios de carácter de ocio y paisajistico.

Las zonas muertas: estos espacios o zonas, llamadas muertas por no contener actividades, pero además ser de carácter verde son aquellos espacios vacíos más importantes para la filtración de agua que necesitan estos espacios ya urbanizados para la adecuación de los mismos a las inundaciones inevitables. Al tener estas zonas en los espacios se podría generar un movimiento más adecuado de aguas haciendo que las mismas no se estanquen en los espacios más urbanizados, así mismo estos espacios pueden ser combinados con actividades naturales o de ocio que vayan relacionadas a el tratamiento natural de los espacios.

Las zonas muertas o los espacios vacíos como antes mencionados como los espacios más importantes en estos casos de implementación de espacios públicos en zonas tan dinámicas como lo son las zonas inundables. Las mismas cobran una gran importancia no como un espacio residual entre calles y edificios, son espacios públicos en potencia, con los tratamientos necesarios y la apropiación de los habitantes, estos se volverán espacios ciudadanos necesarios para zonas de gran valor espacial y cultural en las ciudades que la ciudad de Cali tanto necesita en la zona. (Borja & Muxí, 2000)

Zonas muertas Cunetas verdes

Operación paisajística. Nivel de uso: Bajo Tipo: flujo Escala: barrial

Las intervenciones de escala barrial o pequeñas, crean junto a las demás operaciones una especie de sistema reforzando capacidad de filtración de las aguas en el espacio. Se debe a un trabajo en conjunto de operaciones para que las mismas puedan tener un mejor ciclo y funcionamiento.

Las cunetas funcionan como medio de filtración de pocas cantidades de agua. Cuentan con capas vegetales para la mejor absorción generando zonas verdes. El uso típico de estos sistemas son el control de escorrentías en zonas, residenciales, comerciales e industriales.

Las cunetas verdes existen de diferentes formas, las tradicionales que se encargan de mantener constantemente moviendo el agua empozada en ellas. Por otro lado, las vegetales secas no mantienen con agua en su interior gracias a un manejo de filtración de agua por medio de distintos materiales o creadas en territorios permeables. Por ultimo las vegetales húmedas las cuales mantienen agua empozada gracias a que son ubicadas en territorios de poca filtración o impermeables.

Zonas de flujo

Cunetas verdes tradicionales Vegetales secas Vegetales humedas

Aprovechamiento de infraestructura de servicios

Escala zonal Operación paisajística. Nivel de uso: Alto Tipo: De permanencia

Este tipo de espacios como lo son las plantas depuradoras, podría tener distintos funcionamientos aprovechando la extensión de la zona de la misma. El espacio de la planta podría convertirse en zonas de aprendizaje ambiental teniendo como base el ciclo del agua entregada a la ciudad.

Al convertirse esta zona en espacios más abiertos al público se podría contemplar la idea del aprovechamiento de las zonas residuales más cercanas a las riberas para la complementación de espacios públicos sobre la misma de mayor tamaño.

Imagen 48. Primera planta de tratamiento de agua Ref: propia Imagen 49. Pasos trasversales Ref: propia Imagen 50. Sección esquematica del meandro Ref: propia

Instalación de pasos trasversales

Escala barrial Operación paisajística. Nivel de uso: intenso Tipo: de flujo

El incremento de pasos longitudinales potencializa el espacio donde más actividad en la muestra al otro costado derecho. Los pasos peatonales facilitaran el intercambio de lado a lado del río siempre y cuando el mismo lo permita ya que, en la temporada de ola invernal el río podría causar problemas a la comunidad. Estos pasos longitudinales o puentes podrían ser elevados o extraíbles para mayor protección a la crecida del río, o sea adaptables a las situaciones presentadas por el comportamiento natural de las crecidas.

En estas zonas donde la ciudad que empiezan a saltarse el río, debe acompañarse con la infraestructura necesaria para acompañar las nuevas zonas que crecen de a poco al otro lado del río que poco a poco se van consolidando como barrios de la ciudad. Tratamiento de los meandros

Escala regional Operación natural Nivel de uso: medio Tipo: de flujo

Los meandros del río son caracterizados por ser grandes extensiones de territorio. (Al menos 300.000 mtros2 en este caso) Estos espacios cambiantes y no urbanizado por el riesgo no mitigable de inundación tienen una papel importante en los diferentes momentos de las crecidas ya que pueden albergar distintas actividades en las temporadas secas y mitigar el nivel del agua del cauce del Cauca en las olas invernales.

Al llenarse de agua estos espacios pueden ser usados con aquellas actividades que no pongan en peligro el ecosistema ni la población. En este caso podría reforzarse la capacidad de depósito del agua con cambios de niveles en el terreno muy leves que permitan la libre circulación del agua entre el meandro y el cauce del río.

En las temporadas secas estos espacios podrían tener mayores usos de ocio, deporte o cultural, ya sea la implementación de zonas deportivas adecuadas a las inundaciones o espacios de disfrute natural.

Este tipo de tratamientos de espacios híbridos, entre las temporadas de inundación y secos, son muy utilizados en ejemplos internacionales donde hay presencia de las diferentes estaciones del año.

En la ciudad de Cali no se generan estos cambios de estaciones, pero los cambios periódicos de lluvia predisponen las actividades y comportamiento de la naturaleza frente a la ciudad, por eso la necesidad de encontrar la capacidad del mismo territorio en sus distintas épocas y reconocer la relación con las actividades.

Meandro seco Meandro inundado

Zonas agrícolas

Río Cauca Zona meandro

CASOS DE ESTUDIO Y UBICACIÓN DE POSIBLES OPERACIONES

Después del reconocimiento de los tramos y tipos de operaciones con base a el estudio del territorio, se plantea estudiar cada uno de los casos de manera un poco más detallada en forma de capas.

Se analizan las características del espacio de cada muestra de estudio en cuatro capas. Los llenos y vacíos que ayudaran a encontrar esos espacios de oportunidad dispuestos en las zonas “muertas” o vacías para la posible realización de operaciones o actividades.

Las conexiones viales que representaran las posibles integraciones al resto de la ciudad por medio de la malla vial que pueda llevar las actividades y movimientos de la ciudad al río.

Los usos y actividades ayudaran a entender las dinámicas de estos casos de estudio y como podrían complementarse o reestructurarse con nuevas actividades.

Por ultimo los espacios verdes se identifican para reconocer la vertebración que podría generar las riberas a la infraestructura verde de la ciudad al ser parte de los espacios públicos.

Identificando estas características y sus situaciones en cada uno de los espacios se genera una posibilidad de ubicación de las operaciones antes descritas. Para esto se presenta el estudio de cada uno de los casos de estudio, seguido de las ubicaciones de operaciones.

Imagen 51. Cuadro síntesis de las diferentes operaciones en los casos de estudio Ref. propia

El estrecho del río

El estrecho del río es la primera muestra tomada del río Cauca y el primero ubicado de norte a sur en la ciudad.

El Estrecho del río es categorizado de esta manera por ser el espacio de menor espacio entre el río y la urbanización, contando con una pequeña franja de aislamiento del Cauca. Para ser un cuerpo de agua de gran magnitud, el espacio requerido es escaso para la buena convivencia de los espacios urbanos frente a la naturaleza del río.

La zona al igual que las demás muestras cuentan además con el jarillon del río Cauca, creado para la protección que ahora queda escaso por la cercanía de la ciudad y el deterioro del mismo.

Así mismo cuenta con la infraestructura hidráulica que está presente por toda la ciudad en forma de caminos colectores de agua, en algunos casos verdes, en otros pocos arbolados o como canales. Las intervenciones hidráulicas se destacan y generan cierta organización a la vez que crean espacios lineales libres en estos lugares densos de la ciudad.

Al otro costado del río se encuentra las zonas agrícolas no urbanizadas más cercanas a la ciudad, con unas cuantas industrias de pequeña escala asentadas al lado del río por beneficio del mismo.

Este espacio está fuertemente marcado por un elemento de infraestructura muy importante de la ciudad, el puente del comercio. El puente es una de las conexiones que tiene la ciudad hacia las demás del departamento.

Imagen 53. Foto aérea de estudio de las riberas del río Cauca- el estrecho del río, Canal interceptor sur, puente del comercio. Ref: propia

Esta muestra ubicada entre los barrios Calimio y Petecui IIII, es una zona con condiciones sociales complicadas con presencia de asentamientos informales en el borde del río. Sin embargo, cuenta con un gran arraigo del espacio de parte de los habitantes.

Imagen 54. Reconocimiento del sector. Caso de estudio I Ref: propia Análisis de características por capas

Llenos y vacíos Los llenos y vacíos en este caso de estudio representan zonas estrechas, con menos capacidad de actividades pero posibilidades de tratamientos más naturales o paisajísticos debido a la cercanía con el río Cauca.

En la zona se identifica un espacio de mayor vacío el cual pertenece a la ubicación de la primera planta de tratamiento de agua. Estas instalaciones crean zonas libres entre las manzanas más ocupadas del sector, sin embargo no disponen de ser utilizadas públicamente. (Imagen 56) Tipología vial Con la tipología vial clasificadas como principales, secundarias y vías poco consolidadas se intenta identificar como llega la malla vial a las riberas del Cauca.

Las vías principales de este caso de estudio conectan el resto de las calles más grandes de la ciudad al sector, siendo en este caso las perpendiculares a las riberas. De estas vías se desprenden las secundarias con menor importancia vehicular estando en sentido trasversal, conectando directamente al río.

Por ultimo las calles poco consolidadas, son aquellas poco consolidadas que hacen parte de la malla vial, pero generan poca actividad vehicular.

La mayoría de estas vías predominan los carriles bastante estrechos para los vehículos y la inexistencia de espacios para el peatón. En esta zona las vías se encuentran entre diferentes actividades que reclaman espacios adecuados, viéndose como aglomeraciones entre automóviles y peatones. (Imagen57)

Vías principales

Vías secundarias Vías poco consolidadas

Imagen 55. Identificación de las diferentes vías del caso de estudio I. Ref: propia

Configuración del jarillon en el primer caso de estudio, en comparación a las partes del río (aproximación) Ref: propio

Usos y actividades Los usos y actividades se caracterizan por ser en su mayoría de vivienda, encontrando en los bordes de las vías principales actividades mixtas que acompañan las viviendas. La mixtura de pequeños usos de comercio con la vivienda genera cierta actividad barrial, muy característica de estos tipos de sectores.

La zona cuenta con pequeños equipamientos de educación y pocos de servicios u ocio. La carencia de equipamientos públicos con mayor capacidad de habitantes genera una gran dificultad de actividades al ser zonas muy densas demográficamente. (Imagen 58) Por otro lado, se encuentra la primera planta de tratamiento de agua siendo parte de la infraestructura de servicios del río Cauca, diferenciándose por la diferencia de proporciones al resto de la urbanización.

Espacios verdes Los espacios verdes se generan de distintas maneras. En primer lugar, se reconocen los espacios verdes más pequeños como parques que acompañan las manzanas o zonas vacías entre ellas. Estos espacios son poco conectados al resto de espacios públicos de la ciudad o a las riberas del Cauca pero de gran uso por la comunidad.

En segundo lugar, se reconocen los espacios verdes de mayor extensión, tratados o no para zonas de espacio público. Estas zonas son los espacios lineales que acompañan las obras hidráulicas y canales, separadores de calles y por ultimo las riberas del Cauca con gran extensión. (Imagen 59)

Cauce

Corredor fluvial Posible llanura de inundación

Llenos y vacíos

Imagen 56. Llenos y vacíos - Caso de estudio I El estrecho del río Ref: propia Imagen 57. Conexiones viales - Caso de estudio I El estrecho del río Ref: propia Imagen 58. Usos y actividades - Caso de estudio I El estrecho del río Ref: propia Imagen 59. Zonas verdes - Caso de estudio I El estrecho del río Ref: propia

Conexiones viales Usos y actividades Zonas Verdes

Tipo de operaciones - El estrecho del río.

Basado en el análisis territorial de la ciudad y la zonal de cada caso de estudio, se identifica la posibilidad de incorporación de las tipologías previamente explicadas.

Conexiones viales Se pone en valor las posibles conexiones viales de manera que las vías sean los conectores de los espacios públicos generados en la ribera a la ciudad. Estas calles demarcadas como secundarias y vías poco consolidadas pueden ser parte de la infraestructura verde, tejiendo conexiones.

En cuanto a las vías secundarias pueden ser reestructuradas con la idea de generar espacios más amables para el peatón y con presencia de verde para la configuración de espacios públicos. (Presentes en todos los casos de estudio)

Las vías poco consolidadas tienen mayor oportunidad de generar espacios que ayuden a configurar la infraestructura verde de la ciudad. Estas calles podrían pasar a ser de uso peatonal por su poca importancia en la malla vial de la ciudad.

En el primer caso de estudio, se reconoce que estas vías conectan otros espacios vacíos sin tratamiento cerca de las riberas con posibilidades de parques o zonas deportivas.

Sin embargo, hay otras posibilidades donde las calles poco consolidadas son más pequeñas y con poca actividad vehicular, que aunque no conecten nuevos espacios públicos, podrían ser buenos conectores trasversales peatonalmente.

Reestructuración de vías secundarias con presencia de vehículos. (tipología presente en todos los casos de estudio)

Reestructuración de vías poco consolidadas a peatonales. Pequeños humedales Estos pequeños humedales se pueden implementar en las zonas agrícolas de poco uso de esta zona.

Se identifican estos espacios ya que, al ser un espacio de poca presencia de asentamientos informales o zonas industriales al otro lado del río, pueden generarse y reforzarse las inundaciones. Estos espacios pueden generar “humedales” por su carácter natural.

Estos espacios son usados como suelos agrícolas pero su frecuencia es menor al encontrarse en la llanura más próxima de inundación del río. El uso del este suelo ubicado en el valle y tan cerca al cuerpo fluvial dificulta la filtración para la actividad agrícola.

Sin embargo, los posibles espacios de retención y filtración más lenta podrían ser posibles en estas zonas que reciben las crecidas directamente del río.

Cunetas verdes La ubicación de las cunetas verdes en este caso es gracias a la capacidad de espacio que genera la zona. Al ser uno de los lugares con menor distancia entre la urbanización y el río, genera espacios lineales con posibilidad de ubicación de cunetas verdes. Estas franjas lineales ayudaran en pequeñas cantidades con la filtración de las aguas, dirigiéndolas a los espacios de mayor retención por el espacio con el que cuentan.

Sin embargo, este tipo de cunetas tienen la posibilidad de ser ubicadas en espacios pequeños entre parques o separadores de vías.

Tratamiento de jarillon El tratamiento para la recuperación del jarillon se genera en todo el borde del río por donde pasa esta defensa. (Presente en todos los casos de estudio) La identificación de actividades en este espacio lineal como el senderismo, disfrute de la naturaleza o cultural ayudara a la activación de la zona, acompañando una parte de la ciudad en su mayoría con espacios netamente de vivienda.

Las actividades recreativas al aire libre o disfrute del espacio generan una mejor apropiación en zonas muy residenciales, aprovechando las obras hidráulicas para la protección de las crecidas ya implementadas.

Aprovechamiento zonas de infraestructura de servicios La Ptar (Planta de tratamiento de aguas negras) del río Cauca es la encargada del 80% del agua potable de la ciudad. Situada a las riberas del río es uno de los espacios de servicios más próximos al mismo.

Gracias a la gran extensión de sus espacios residuales y ubicados justo al lado de las riberas, podrían complementar los posibles espacios públicos que se intenta reforzar. Las actividades culturales o de ocio en estas zonas de gran extensión pueden activar los espacios de las riberas que se encuentran a las espaldas de estas infraestructuras

Planta de tratamiento de agua

Posibles relación de los espacios de las plantas de tratamientos de aguas a las riberas del Cauca

Imagen 60. Planta general (ubicación de operaciones) - Caso de estudio I El estrecho del río Ref: propia Planta tratamiento de agua Complemento infraestructura verde

Canal cvc

Bordes del río Cauca

Calles arboladas

Parques escala barrial

Zonas vacías sin tratamiento

Imagen 61. Puesta en valor de las riberas del río desde la infraestructura verde y el espacio público. Posible conexión con otros espacios verdes de la ciudad (Canal interceptor cvc, calles arboladas etc)- Caso de estudio I Tipo de operación

Conexiones viales Escalonamiento de riberas

Tratamiento de jarillon Tratamiento de meandros

Instalación de pasos trasversales Pequeños humedales

Depósitos superficiales Cunetas verdes

Convenciones equipamientos Servicios Escuelas Asentamientos posiblemente re ubicados

Espacios en potencia de la ribera

La segunda muestra es tomada gracias a los espacios libres sin tratamiento y de oportunidad presentados en el territorio. Esta zona, ubicada entre Alfonzo López y puerto nuevo cuenta con pequeños espacios libres de escala barrial que se le ha generado un tratamiento espacial para generar espacio público de carácter deportivo.

Este tipo de intervenciones evidencian la necesidad de estos espacios en la zona y la frecuente utilización de los mismos. La densidad demográfica de estos barrios de la ciudad es bastante fuerte, contando con la necesidad de equipamientos y actividades de carácter comunitario.

Esta zona cuenta con un elemento de importante de infraestructura para la ciudad, el puente de Juanchito el cual es otra conexión de la ciudad hacia el resto del departamento. El puente ha facilitado que al costado derecho del río se empiece a generar urbanizaciones, teniendo espacios llenos en las zonas agrícolas, más que todo de actividades industriales poco consolidadas y asentamientos informales.

Así como en la primera muestra gracias a su cercanía, se puede observar las zonas de intervenciones hidráulicas creando espacios libres en la ciudad, haciendo de estos espacios lineales unas franjas de ordenamiento y conexión de espacios.

En este espacio de la ribera se ubican la mayor cantidad de asentamientos informales que en el resto del borde del río ubicados en el jarillon. Sin embargo, el sentido de pertenencia de estas zonas y la convivencia barrial es fuerte

Imagen 63. Foto aérea de segunda muestra de las riberas del río Cauca- espacios en potencia de la ribera. Ref: propia

Imagen 64. Situación de las urbanizaciones frente al jarillon del río y los asentamientos Ref: propia

Imagen 65. Reconocimiento del sector. Caso de estudio II Ref: propia Análisis de características por capas

Llenos y vacíos En cuanto a las zonas vacías o de oportunidad, se identifican los espacios de manera lineal, generados por el poco espacio entre la urbanización y el río. Sin embargo, se crean diferentes espacios residuales al otro costado del río, los cuales tienen poco uso agrícola evidenciado por sus suelos cercanos al río.

Los espacios llenos configuran el borde que la urbanización a generado frente al río, sin embargo fuera de este límite se encuentran los asentamientos informales en la zona del jarillon del río. (Imagen 67)

Tipología vial La tipología vial es similar al resto de los espacios de la zona. La prevalencia de calles estrechas, con espacio para los vehículos es cada vez más frecuente entre los callejones que crean las distintas manzanas.

Sin embargo, se encuentra que las vías principales de esta zona son muy importantes para la conexión con el resto de la ciudad, contando la perteneciente al puente y las que se encuentran de forma paralela al río.

Las vías secundarias por su parte cuentan con una mixticidad de espacios entre vehículos, actividades y peatones. Así mismo las vías poco consolidadas cuentan con esta misma forma de organización, donde los espacios son utilizados por vehículos como por peatones. (Imagen 68)

Vías secundarias

Vías poco consolidadas

Imagen 66 Identificación de las diferentes vías del caso de estudio II. Ref: propia

Usos y actividades La predominancia de usos del suelo es de vivienda como en la mayoría del borde del río sin presencia de equipamientos, exceptuando algunos de educación y religiosos a pequeña escala no relacionados con los bordes del río. Las actividades mixtas se encuentran ubicadas en los bordes de las vías principales o cerca del puente, haciendo que en estas zonas se concentre la actividad y presten los servicios al resto de la comunidad. Se encuentran actividades que generan mayor concentración de personas como lo son los mercados comunitarios y los diferentes espacios de recreación como balnearios y algunos lugares deportivos. (Imagen 69)

Espacios verdes Como la muestra anterior, los espacios verdes están dispuestos de dos formas, como individuales en donde se encuentran los parques de en medio de la urbanización y los espacios lineales de poco tratamiento.

Esta zona tiene cuenta con mayor cantidad de espacios de manera lineal verdes. Se encuentran algunos con tratamientos deportivos o parques, los cuales son pocos, o por el contrario crean zonas sin actividades, pero con gran valor espacial (Espacios entre canales, separadores de vías con mayor extensión, zonas de tratamientos hidráulicos). (Imagen 70)

Configuración del jarillon en el segundo caso de estudio, en comparación a las partes del río (aproximación) Ref: propio

Asentamientos informales

Cauce

Corredor fluvial Posible llanura de inundación

Llenos y vacíos

Imagen 67. Llenos y vacíos - Caso de estudio II Espacios en potencia de la ribera Ref: propia Imagen 68. Conexiones viales - Caso de estudio II Espacios en potencia de la ribera Ref: propia Imagen 69. Usos y actividades - Caso de estudio II Espacios en potencia de la ribera Ref: propia Imagen 70. Zonas verdes - Caso de estudio II Espacios en potencia de la ribera Ref: propia

Conexiones viales Usos y actividades Zonas Verdes

Tipo de operaciones - Espacios en potencia de la ribera

Conexiones viales En cuanto a las vías secundarias pueden ser reestructuradas con la idea de generar espacios más amables para el peatón y con presencia de verde para la configuración de espacios públicos. La presencia de estas vías conectaran la ciudad con las riberas haciendo parte de la infraestructura verde. (Presentes en todos los casos de estudio)

Las vías poco consolidadas tienen mayor oportunidad de generar espacios que ayuden a configurar la infraestructura verde de la ciudad. Estas calles podrían pasar a ser de uso peatonal por su poca importancia en la malla vial de la ciudad.

Se identifican que los espacios de las vías a tratar como peatonales, son en su mayoría angostas que acompañan la urbanización, donde el tratamiento de espacio público podría ser muy favorable.

Estas calles pueden ser utilizadas a manera de senderos o de carriles bici por su acompañamiento a las viviendas. Estas cuentan con la capacidad de conectar peatonalmente las riberas del río con el comercio de la ciudad ubicado en las vías principales.

Reestructuración de vías poco consolidadas a peatonales. Depósitos superficiales Los depósitos superficiales funcionan de una manera similar a los pequeños humedales a una escala menor escala.

Estos depósitos pueden ser de gran uso para las zonas cercanas a la urbanización como las zonas vacías o “muertas” del otro lado del río. Estos depósitos ayudan a la retención de las aguas y el tratamiento paisajístico.

En este caso se identifica la zona del costado de poco uso agrícola pero con cercanía de asentamientos informales e industrias que se han implantado al otro lado de las riberas. Estos depósitos ayudaran al control de la escorrentía al otro lado del río tratando de mitigar la cantidad de inundación que se pueda generar al costado de la urbanización. Así mismo estas zonas ayudan a la mejora del tratamiento paisajístico en los espacios instalados por su calidad natural.

Cunetas verdes La ubicación de las cunetas verdes en este caso es gracias a la capacidad de espacio que genera la zona. Al ser uno de los lugares con espacios lineales con posibilidad de ubicación de cunetas verdes. Estas franjas lineales ayudaran en pequeñas cantidades con la filtración de las aguas, dirigiéndolas a los espacios de mayor retención por el espacio con el que cuentan.

Sin embargo, este tipo de cunetas tienen la posibilidad de ser ubicadas en espacios pequeños entre parques o separadores de vías.

El tipo de cunetas verdes se adecuará al sistema más factible para las zonas, en estos casos las cunetas tradicionales serian el mejor ejemplo en un espacio con un medio ambiente ya lo suficiente húmedo. La idea general de estas operaciones es que el agua circule y no se retenga. Tratamiento de jarillon El tratamiento para la recuperación del jarillon se genera en todo el borde del río por donde pasa esta defensa. (Presente en todos los casos de estudio.)

Los asentamientos informales que se presentan en gran cantidad podrían seguir siendo reubicados ya que las labores de reacomodo de las familias que habitan el Jarillón ya se ha puesto en marcha en la ciudad.

Escalonamiento de las riberas La posibilidad del escalonamiento de las riberas en este espacio, está dispuesto en las zonas más anchas entre la urbanización y el río. A pesar de que este caso se caracteriza por crear espacios lineales, cuenta con una zona cerca del puente de mayor extensión.

En este espacio donde además de ser mayor en tamaños cuenta con una actividad más frecuente el cual se puede reforzar e intentar conectar con el resto de las riberas por medio de espacios públicos.

El escalonamiento puede conectar lo que son las actividades que se puedan dar en las riberas con el disfrute o la presencia más directa del río.

Imagen 71. Escalonamiento río Ebro - Zaragoza

Imagen 72. Planta general (ubicación de operaciones) - Caso de estudio II Espacios en potencia de la ribera Ref: propia Complemento infraestructura verde Tipo de operación

Bordes del río Cauca

Vías arboladas

Canal cvc

Parques escala barrial

Zonas vacías sin tratamiento

Imagen 73. Puesta en valor de las riberas del río desde la infraestructura verde y el espacio público. Posible conexión con otros espacios verdes de la ciudad (Canal interceptor cvc, calles arboladas etc)- Caso de estudio II

Convenciones equipamientos Conexiones viales Escalonamiento de riberas

Tratamiento de jarillon Tratamiento de meandros

Instalación de pasos trasversales Pequeños humedales

Depósitos superficiales Cunetas verdes

Servicios Escuelas Asentamientos posiblemente re ubicados Deportivos

Los grandes meandros

La tercera muestra escogida, está en un territorio de mayor vulnerabilidad en cuanto a inundaciones, ya que se generan los meandros más cercanos a la ciudad. Gracias a los mismos las crecidas periódicas se encuentran un poco controladas al llegar a la zona de las manzanas.

Estas zonas son las que reciben la mayoría de las inundaciones y con mayor profundidad, Se puede identificar que estas zonas meandricas (antes zonas de humedales y madresviejas) son los más evitados, dejando las zonas en un estado natural.

Cabe identificar que el jarillon en el caso de este tramo tiene ciertas diferencias a los demás espacios. Ubicado en la zona donde acaban los barrios consolidados se desvía del transcurso del río, dejando que los meandros también reciban parte de las inundaciones de manera natural.

Los meandros generalmente son zonas de grandes intercambios naturales de diferentes ecosistemas. Los meandros se vuelven zonas de importancia natural pero espacios dinámicos complicados cuando son parte de la ciudad.

A pesar de que la zona más cercana a los meandros es de carácter más natural, la conexión o la relación que hay con la llegada de la ciudad a las riberas esta más consolidada que en las primeras muestras. La infraestructura urbana esta más definida, se encuentran espacios públicos llegando a lo que es el desnivel del jarillon.

Sin embargo, este tercer caso de estudio cuenta con asentamientos informales ubicados encima de esta protección del río.

Imagen 75. Foto aérea de tercera muestra de las riberas del río Cauca- Los grandes meandros Ref: propia

Imagen 76. Situación de las urbanizaciones frente al jarillon del río y los asentamientos Ref: propia

Los asentamientos informales también se encuentran al otro lado del río junto con industrias poco consolidadas entre las zonas inundables y agrícolas. A este costado del río se ha ido instalando infraestructura vial que empieza acompañar estas actividades. Análisis de características por capas

Llenos y vacíos En la zona de los meandros, la diferencia de espacios en cuanto a su extensión se hace muy evidente, haciendo que las zonas vacías sean mucho más grandes.

Entre los vacíos más grandes se destaca la segunda planta de tratamiento de agua, con espacios residuales libres. Esta infraestructura no ayuda a construir el borde al río como el resto de la urbanización, pero genera una separación de actividades bastante fuerte.

Por otro lado los vacíos más pequeños ubicados entre las manzanas pertenecen a los parques consolidados por la urbanización. (Imagen79)

Tipología vial Las vías principales de esta zona de gran importancia vial son las ubicadas paralelamente a las riberas que conectan de norte a sur la ciudad. Sin embargo, hay presencia de una vía principal que llega casi al límite de las riberas en sentido trasversal, siendo casi la única en la zona en este sentido.

Las vías secundarias y poco consolidadas en sentidos trasversales organizan e intentan unir las zonas más consolidadas con el río. Estas se hacen espacio entre las calles estrechas de las manzanas, unas con mayor extensión que otras. En este caso, se identifican que todas las vías cuentan con presencia vehicular con menor intensidad en las menos consolidadas. (Imagen 80) Usos y actividades Al igual que los diferentes casos, esta zona cuenta con una predominancia de vivienda, llevando las diferentes actividades a los bordes de las vías principales.

Imagen 77. Reconocimiento del sector. Caso de estudio III Ref: propia

Vías principales

Vías secundarias

Vías poco consolidadas Entre estos usos y actividades se encuentra la segunda planta de tratamiento de agua, como la infraestructura que destaca por su extensión pero que no genera gran actividad o movimiento.

Además de este se identifica un centro comercial como único equipamiento de escala barrial en la zona, el cual es conectado por las vías principales. (Imagen 81)

Espacios verdes Las zonas verdes de este espacio se reconocen como las más naturales entre todos los tramos al contar con la presencia de los meandros. Así mismo son los espacios de mayor extensión verde en todo el borde del río.

Sin embargo, estas zonas están fuertemente condicionadas por las crecidas del río, por esta misma razón evitadas por las actividades agrícolas, la urbanización o incluso los asentamientos.

Además, se reconocen otros espacios de manera verde más lineales al estar paralelas al río como en los anteriores tramos. En este caso, estos espacios lineales tienen una mayor extensión que los anteriores tramos que beneficia la vocación natural que tiene el espacio. (Imagen 82)

Imagen 78. Identificación de las diferentes vías del caso de estudio III. Ref: propia

Configuración del jarillon en el tercer caso de estudio, en comparación a las partes del río (aproximación) Ref: propio

Cauce

Corredor fluvial Posible llanura de inundación

Imagen 79. Llenos y vacíos - Caso de estudio III Los grandes meandros Ref: propia Imagen 80. Conexiones viales - Caso de estudio III Los grandes meandros Ref: propia Imagen 81. Usos y actividades - Caso de estudio III Los grandes meandros Ref: propia Imagen 82. Zonas verdes - Caso de estudio III Los grandes meandros Ref: propia

Conexiones viales Usos y actividades Zonas Verdes

Tipo de operaciones -Los grandes meandros

Conexiones viales En cuanto a las vías secundarias pueden ser reestructuradas con la idea de generar espacios más amables para el peatón y con presencia de verde para la configuración de espacios públicos. La presencia de estas vías conectaran la ciudad con las riberas haciendo parte de la infraestructura verde. (Presentes en todos los casos de estudio)

Las vías poco consolidadas se encuentran en medio de las viviendas con espacios estrechos, contando con poco espacio para diferentes actividades.

Gracias a su tamaño, pero las conexiones trasversales que generan se identificaron como calles posiblemente peatonales, que puedan llevar las actividades de los bordes de las vías principales a las riberas.

Estos espacios con posibilidades de conexión pueden generar una malla entre los diferentes parques, zonas verdes y las riberas. Pequeños humedales Los pequeños humedales se pueden implementar en las zonas agrícolas de poco uso. Estos espacios fueron identificados al otro costado del río como los suelos más inmediatos al río, que gracias a su dinámica no son frecuentemente utilizados.

Estos espacios inundables están seguidos de asentamientos informales o industrias, que han evitado la franja más inmediata a la inundación. Sin embargo, estas zonas pueden sufrir problemas por las crecidas del río.

Para mitigar este problema, se podría reforzar la franja de posible inundación para que tenga una mayor capacidad de recibida de inundaciones y posible desviación de las aguas, haciendo una franja de “pequeños humedales”

Tratamiento de jarillon El tratamiento para la recuperación del jarillon se genera en todo el borde del río por donde pasa esta defensa. (Presente en todos los casos de estudio.) Los asentamientos informales de esta zona se presentan en gran cantidad, podrían seguir siendo reubicados ya que las labores de reacomodo de las familias que habitan el jarillon ya se ha puesto en marcha en la ciudad.

Tratamiento de meandros Este tramo del río cuenta con la particularidad de contar con los meandros que genera el río por su paso por la ciudad. Estos al ser espacios tan dinámicos, requieren tratamientos iguales, que vayan en consonancia con su naturaleza y sobre todo que la conserven.

Los meandros al ser grandes extensiones de suelo pueden albergar distintas actividades con mayor capacidad. Teniendo en cuenta las épocas de

Reestructuración de vías poco consolidadas a peatonales. Posibles adaptaciones de los meandros según las dinámicas del río. Ref: propia Imagen 83. Posibles relación de los espacios de las plantas de tratamientos de aguas a las riberas del Cauca Ref: propia

lluvias y dinámicas del río se pueden reconocer que actividades podrían llevarse a cabo y en que épocas del año. En las olas invernales los meandros suelen estar inundados parcialmente o en algunos casos, muy fuertes. En este tipo de situaciones se puede optar por evitar las zonas de los meandros y que funcionen naturalmente con el río. Meandro seco

Sin embargo, su nivel de depósito podría reforzarse ayudando a evitar los desbordamientos a las zonas de la urbanización. Recurriendo a los cambios de niveles en el terreno muy leves que permitan la libre circulación del agua entre el meandro y el cauce del río.

En las temporadas secas estos espacios podrían tener mayores usos de ocio, deporte o cultural, ya sea la implementación de zonas deportivas adecuadas a las inundaciones o espacios de disfrute natural.

Este tipo de zonas donde la comunidad compartirá y se relacionará más con su entorno inmediato, generará un sentido de pertenencia en la misma, haciendo que la imagen del río frente a la ciudad y sus habitantes vaya generando un cambio y no represente un peligro natural y social. Meandro inundado

Cauce bajo del río

Aprovechamiento zonas de infraestructura de servicios La segunda Ptar (Planta de tratamiento de aguas negras) del río Cauca es situada a las riberas del río es uno de los espacios de servicios más próximos al mismo.

Gracias a la gran extensión de sus espacios residuales y ubicados justo al lado de las riberas, podrían complementar los posibles espacios públicos que se intenta reforzar.

Cambio de nivel del terreno en espacios de meandro Planta de tratamiento de agua

Planta tratamiento de agua

Imagen 84. Planta general (ubicación de operaciones) - Caso de estudio III Los grandes meandros Ref: propia Complemento infraestructura verde

Separadores de vías

Bordes del río Cauca

Vías arboladas

Parques escala barrial Tipo de operación

Conexiones viales Escalonamiento de riberas

Tratamiento de jarillon Tratamiento de meandros

Instalación de pasos trasversales Pequeños humedales

Imagen 85. Puesta en valor de las riberas del río desde la infraestructura verde y el espacio público (posibles conexiones con otros espacios verdes de la ciudad, calles arboladas etc) - Caso de estudio III Ref: propia Convenciones equipamientos Depósitos superficiales Cunetas verdes

Servicios Escuelas Asentamientos posiblemente re ubicados

Urbanización a dos espacios

Este espacio cuenta con espacios de ciudad en los dos bordes del río Cauca generando barrios consolidados. El lado derecho del río al no presentar gran cantidad de inundaciones como al izquierdo, ha tomado su rumbo y está más adecuada que en el caso de los tramos anteriores. Estos barrios tienen la infraestructura necesaria para acompañar la urbanización que ya ha consolidado cruzando el río.

La mayoría del sector del oriente de Cali fue desarrollado de manera no planeada hasta llegar al río Cauca. Su forma de expansión y la necesidad de suelos para vivienda llevaron a ocupar estas zonas inundables. Sin embargo estos barrios del último tramo, fueron planeados individualmente y ubicados en estas zonas para la creación de barrios de interés social destinados a personas de bajos recursos y algunas familias desalojadas del jarillon del río.

Estas zonas de viviendas de interés social están creadas como ayudas de parte de la gobernación, son viviendas alineadas que a modo de lectura urbana no tienen mucha noción de ciudad o convivencia entre la población que se re ubica.

Las zonas tienden a no generar mucho flujo de personas convirtiéndolo en espacios de sensaciones inseguras. Son valorados como zonas “adecuadas” para la vivienda y la infraestructura que la acompaña por ser zonas medianamente adaptadas al río por la presencia del jarillon.

Por otro lado, la ciudad a intentado ha intentado adecuar zonas de esparcimiento para los barrios en las partes más inmediatas del río, como la instalación de parques y zonas deportivas.

Imagen 87. Foto aérea de cuarta muestra de las riberas del río Cauca- urbanidad a dos espacios Ref: propia

Imagen 88. Situación de las urbanizaciones frente al jarillon del río y los asentamientos Ref: propia

Esta zona cuenta con una cantidad bastante Estos espacios son de fácil reconocimiento y apropiación cuando la comunidad decide hacerla propia. En este sentido, el poder generar actividades y movimiento en lo que podría ser el mayor espacio público de esta zona, sería el impulso necesario para que estos barrios de interés social sean también de calidad social.

Imagen 89. Reconocimiento del sector. Caso de estudio IV Ref: propia Análisis de características por capas

Llenos y vacíos En este tramo se encuentra una zona mayormente urbanizada contando con bordes a los dos lados del río.

Sin embargo, en las dos situaciones cuentan con un espacio más extenso que en el tramo número uno y dos entre urbanización y río. Estos espacios favorecen las posibles nuevas actividades u operaciones para evitar las crecidas en las zonas urbanizadas.

En cuanto a los pequeños vacíos pertenecen a parques insertados en la organización de la urbanización que acompañan la densidad de los barrios. Estos son de poca extensión, pero ayudan en ciertos casos a la organización de las manzanas. (Imagen 91)

Tipología vial Las vías de este tramo al igual que las demás, se desprenden de una vía principal que conecta con el resto de la ciudad ubicadas paralelamente a las riberas.

Las vías secundarias siguen siendo las conexiones trasversales que conectan las manzanas a las vías más importantes y que en este caso llegan hasta las riberas.

En cuanto a las poco consolidadas, se encuentran que son pocas. Al ser estos barrios planeados, la infraestructura se ha adecuado para que las conexiones puedan tener un poco de armonía con la urbanización.

Sin embargo, se ha encontrado algunas calles que aunque consolidadas, cuentan con una extensión muy estrecha entre manzanas. El recorrido de estas vías crean conexiones con espacios de oportunidad espacial, como lo son los equipamientos de uso público. (Imagen 92)

Usos y actividades En este último tramo se encuentran dos urbanizaciones a ambos lados del río, las cuales cuentan con actividades y usos de suelo muy similares. La prevalencia de uso residencial es una característica de las dos urbanizaciones. Sin embargo en el costado izquierdo, se encuentra menos actividad mixta que en el resto de tramos estudiados, así mismo ubicados en los borde de las vías principales.

La carencia de equipamientos sigue presente en estas zonas cerca del río, exceptuando algunos pequeños de educación y deportivas, los que generalmente se encuentran ubicadas al borde del río antes del jarillon. (Imagen 93)

Espacios verdes Los espacios verdes o libres del tramo son de mayor importancia en este caso. Al generar urbanizaciones a los dos lados del río, el espacio que el mismo tiene de filtración y disposición de sus crecidas se reduce. Sin embargo, se identifica que en los dos espacios urbanizados se encuentran franjas de separación de una mediana extensión.

Estas franjas están destinadas a las actividades agrícolas, asentamientos informales y en el caso de la urbanización del lado derecho, implementación de escenarios deportivos.

De estos espacios se puede reconocer que siguen siendo de carácter verde ya sea tratados como espacio público o no. Sin embargo, las inundaciones alcanzan afectar estas zonas. Por otra parte, hay presencia de pequeños espacios verdes entre las manzanas. Estos espacios pertenecen a los parques de los diferentes barrios planeados, que, aunque no sea muy tratados en cuanto a el espacio público, son eficientes para manejar la densidad de los mismos.

Estos mismos vacíos verdes crean tipos de conexiones con espacios de la ciudad, intentando vertebrar y unir la infraestructura verde con los barrios y las riberas del Cauca. (Imagen 94)

Vías principales

Vías secundarias

Vías poco consolidadas

Imagen 90. Identificación de las diferentes vías del caso de estudio IV. Ref: propia

Imagen 91. Llenos y vacíos - Caso de estudio IV Urbanización a dos espacios Ref: propia Imagen 92. Conexiones viales - Caso de estudio IV Urbanización a dos espacios Ref: propia Imagen 93. Usos y actividades - Caso de estudio IV Urbanización a dos espacios Ref: propia Imagen 94. Zonas verdes - Caso de estudio IV Urbanización a dos espacios Ref: propia

Tipo de operaciones - El estrecho del río.

Conexiones viales En cuanto a las vías secundarias pueden ser reestructuradas con la idea de generar espacios más amables para el peatón y con presencia de verde para la configuración de espacios públicos. La presencia de estas vías conectaran la ciudad con las riberas haciendo parte de la infraestructura verde. (Presentes en todos los casos de estudio)

Las escasas vías poco consolidadas, son posiblemente conexiones de forma peatonal con otros espacios de la zona que pueden ponerse en valor. Con esta idea se pretende poder conectar los espacios posibles que puedan vertebrar la infraestructura verde con las riberas del río.

Pequeños humedales Los pequeños humedales se pueden implementar en las zonas agrícolas de poco uso. En este caso los espacios de los posibles reforzamientos de inundaciones, cuentan aún con actividad agrícola. Sin embargo, este tipo de siembra dispuestas en las riberas del Cauca están destinadas para este tipo de suelo, aprovechando que no hay presencia de industrias o asentamientos.

Reestructuración de vías poco consolidadas a peatonales. Ref: propia Esta zona puede ser inundable frecuentemente con la ayuda de los espacios libres dispuestos por la urbanización del lado derecho del río. A pesar de que esta zona haya sido consolidada, cuenta son infraestructura adaptable a las crecidas del río como lo son la instalación de zonas deportivas de poca construcción.

Reforzando estas zonas adaptables a las inundaciones, ayudaran a la capacidad de retención de agua para evitar que sean de mayor intensidad en las zonas de menos posibilidad de filtración y depósito de las aguas.

Depósitos superficiales Estos depósitos pueden ser de gran uso para las zonas cercanas a la urbanización como las zonas vacías o “muertas” del otro lado del río. Estos depósitos ayudan a la retención de las aguas y el tratamiento paisajístico.

En este caso se identifican las zonas después del jarillon del río ya que se generan espacios más grandes que en el resto de los anteriores tramos. Este espacio con capacidad de retención y mejora paisajística puede acompañar a la actividad de senderos del mismo jarillon.

Tratamiento de jarillon El tratamiento para la recuperación del jarillon se genera en todo el borde del río por donde pasa esta defensa. (Presente en todos los casos de estudio.)

Los asentamientos informales de esta zona se presentan en gran cantidad, podrían seguir siendo reubicados ya que las labores de reacomodo de las familias que habitan el jarillon ya se ha puesto en marcha en la ciudad. Instalación de pasos Este tramo, contando con urbanizaciones a los dos lados del río podría generar una relación entre los mismos. Sin embargo, estos espacios no están fuertemente conectados de manera trasversal.

Los espacios de los dos costados del río no cuentan con pasos consolidados peatonales ni vehiculares, haciendo que su relación sea solo natural entre los espacios del río y sus riberas.

La instalación de pasos que relacionen las actividades de los dos sectores urbanos podrían generar una activación de las riberas, dejando de lado la idea del río como borde, relacionándolo con la ciudad.

Configuración del jarillon en el cuarto caso de estudio, en comparación a las partes del río (aproximación) Ref: propio

Cauce

Corredor fluvial Posible llanura de inundación

Imagen 95. Planta general (ubicación de operaciones) - Caso de estudio IV Urbanización a dos espacios Ref: propia

Zonas deportivas Complemento infraestructura verde

Separador de vías

Bordes del río Cauca

Vías arboladas

Parques escala barrial

Zonas vacías sin tratamiento

Zonas deportivas Tipo de operación

Conexiones viales Escalonamiento de riberas

Tratamiento de jarillon Tratamiento de meandros

Instalación de pasos trasversales Pequeños humedales

Imagen 96. Puesta en valor de las riberas del río desde la infraestructura verde y el espacio público (posibles conexiones con otras zonas de la ciudad, calles arboladas etc) - Caso de estudio IV

Convenciones equipamientos Depósitos superficiales Cunetas verdes

Servicios Escuelas Asentamientos posiblemente re ubicados Deportivos Pasos trasversales

Las operaciones relacionadas a las actividades

Las posibles operaciones van condicionadas del estado y capacidad del territorio donde se ubican. En este caso, las riberas se dividen en diferentes espacios que van condicionando el tipo de usos.

Se identifican los espacios de vocación más natural para las posibles operaciones de adaptación a las inundaciones, las cuales permitirán que se presenten de manera natural. Este tipo de acciones también crearán espacios de mayor valor paisajístico y vegetal al no tener actividades intensas en zonas inundables y de carácter natural.

Estas zonas son identificadas como las más cercanas al borde del río con vegetación intensa, y los espacios al margen izquierdo del río que no cuentan con urbanizaciones o industrias poco consolidadas.

Las actividades de mayor movimiento podrán complementar las que ya se encuentran instaladas o por el contrario, generar una activación del sector. Gracias a estas características de actividades con mayor demanda y presencia de personas, se identifica que los mejores espacios para su realización pueden ser las más aledañas a las urbanizaciones.

Estas ayudaran a la realización y mixtura de usos y actividades de las zonas muy residenciales. El aprovechamiento de infraestructura de servicios, la creación de parques en las riberas, senderos y posible presencia de infraestructura deportiva, pueden configurar el espacio público de las riberas. Sin embargo, en estos espacios de mayor actividad urbana también se intenta demostrar que las posibles operaciones de filtración de agua de menor capacidad como lo son las cunetas verdes, pueden ayudar a complementar el sistema de posible filtración de agua.

Así mismo se disponen espacios para la separación de actividades e intensidad de uso. El jarillon del río al ser un espacio lineal por todo el borde puede servir de separación entre las actividades más demandantes y zonas de mayores características naturales. Estando ente las dos vocaciones, el jarillon presenta actividades de senderismo o de disfrute paisajístico al estar más cerca de las zonas naturales, posiblemente inundables.

Imagen 97. Ciudad de Cali, vista desde las zonas vacías del corregimiento de Navarro. «En territorios ampliamente antropizados ... se pueden realizar intervenciones de restauración del medio físico, así como de planificación de la tierra y del agua, de dos modos totalmente diferentes. El primero, tradicional, consiste en la ejecución de un conjunto de grandes obras públicas que modifiquen completamente la geomorfología del territorio, transformándolo cada vez en más artificial. El segundo, el más difícil y menos conocido, pero ciertamente más eficaz, deseable y ventajoso, estriba en determinar con precisión las causas y el origen de la ruptura brusca del equilibrio natural; en imaginar un nuevo equilibrio dinámico posible, y compatible con la necesidad real de desarrollo; en favorecerlo, en fin, con una sabia dosificación de ordenación y protección, con normas de uso del suelo, con obras ‘difusas’ de restauración hidrológico-forestal, y con un número muy limitado de grandes obras de regulación y restauración artificial»

(Martín Duque & Montalvo, 1996)

CONCLUSIONES

Al pasar el tiempo se ha ido identificando cada vez más los ríos urbanos como espacios ricos urbanamente, zonas de intercambio y diferenciación de paisajes que despierta el interés del tratamiento de los mismos. En la ciudad de Cali, la puesta en valor de las riberas del río Cauca, permiten un pensamiento de integración de este río a las ordenaciones urbanas de la ciudad.

A lo largo del trabajo se coloca en valor el espacio de las riberas del Cauca y su territorio inmediato, de esta manera se entendió el funcionamiento del soporte del territorio cambiante para poder ser relacionado con la ciudad e identificar respuestas a las posibles situaciones proyectuales.

Gracias a las características identificadas en el territorio, se reconoce que las problemáticas naturales pueden ser más oportunidades que desventajas. Las periódicas inundaciones generan estos espacios dinámicos y diversos que ayudan a una posible relación de la naturaleza con la urbanización. Generar adaptaciones para las mismas, ayudan a que la ciudad cree un borde más amable frente al río y sus procesos naturales.

Al igual que las inundaciones, la segunda problemática evidenciada en el trabajo como la carencia de los espacios públicos en la zona, se tomó en cuenta para la realización de estos espacios bajo una mirada especifica. Así la organización del espacio para la posible adaptación a las crecidas del río, puede ir a su vez reestructurando el sistema de espacio público de la ciudad como otro sistema de posible conexión a las riberas.

De esta manera se intentó demostrar que todo orden fluvial debe pensarse en conjunto para la relación entre los elementos y llevar a cabo la correcta integración de los sistemas fluviales a la ciudad. Así la identificación de oportunidades se debe tomar en cuenta en conjunto de lo natural y paisajístico, lo urbano y lo hidráulico.

Por último se reconoció que el río genera distintas situaciones por su camino por la ciudad, gracias a esto se escogieron diferentes tramos (casos de estudio) que mediante el estudio de sus características se pudo identificar las potencialidades de las mismas. Así se reconocen posibles operaciones y actividades a tener en cuenta para la futura reflexión proyectual.

El ordenamiento y posible reconocimiento de espacios para las operaciones pretende identificar que los espacios de las riberas del Cauca, puede funcionar de manera conjunta por medio de distintas situaciones. Es decir que a pesar de que estas acciones o actividades se nombren por separado, el buen funcionamiento de las mismas se deberá a el esfuerzo de conjunto entre ellas. Así mismo se identificó que las operaciones más eficientes para la relación entre el espacio público y la adaptación a las inundaciones son aquellas que permiten fluir el agua de manera natural en vez de retenerla.

Estas operaciones podrían complementar los usos y actividades que la zona ya ha desarrollado o adaptarlas para un mejor aprovechamiento del espacio según las características presentadas. Integrando los espacios de ribera a la urbanización, tomándolas como parte de la estructura urbana.

Asi el trabajo intentó generar criterios a tener en cuenta sobre las riberas del río cauca y la potencia que las mismas tienen respecto a la ciudad, para posibles reflexiones proyectuales. Donde se puede evidenciar que la correcta integración del borde fluvial permitirá a la ciuddad de Cali seguir conviviendo con el agua.

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez-López, Humberto; Arana, Ana Elvira y Baena, Luisa Marina. 2013. Humedales del valle geográfico del río cauca: génesis, biodiversidad y conservación. Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.

Borja, Jordi y Muxí, Zaida. 2001. El espacio público ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa.

Brunet, Roger. 1995. “La géographie, science des territoires et des réseaux”. Cahiers De Géographie Du Québec, 39 (108): 477-182.

Castillo, César. 2016. “El departamento del Valle del Cauca, un territorio con diferentes realidades”. Revista educación y pensamiento, 23 (23).

Carvajal E, Y., Jiménez, H., y Materón M, H. 1998. “Incidencia del fenómeno ENSO en la hidroclimatología del valle del río Cauca-Colombia”. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 24 (3).

Ceballos Peña, Ámbar Amelia y Peremiquel Lluch, Francesc. 2018. “Road to resilience. Articulación, ordenación y protección de la ribera urbana”. Cuaderno Urbano 25 (25): 139-161.

Díaz Garrido, Mercedes. 2017. “Pensamiento visual en Patrick Geddes”. EGA Expresión gráfica arquitectónica (22) 29, 256-265.

Espinosa Restrepo, León. 2010. El plan piloto de Cali. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Figueroa Gómez, Jorge Enrique. 2016. “El río, la inundación y la “ola invernal” en Colombia 2010- 2012. (Des)encuentros con el Estado y construcciones discursivas sobre el riesgo”. Encrucijadas (11) a1105.

Iriarte Nuñez, H. (2005). Esto es Colombia (3rd ed., p. PAG 44). EDICIONES GAMMA S.A.

Jacobs, Jane. 2011. Muerte y vida de las grandes ciudades. Trad. Ángel Abad, Ana Useros. Madrid: Capitán Swing

Jiménez, Nayibe. 2005. “Elementos históricos y urbanos en la generación de desastres por inundaciones y deslizamientos en Cali, 1950-2000”. Tesis de grado. Universidad del Valle, Colombia.

Jiménez, Nayibe; Burbano, Willian y Valásquez, Andrés. 2017. “Estrategias de mitigación del riesgo ante los impactos de las inundaciones de 2010-2012 en la ciudad de Cali (Colombia)” en Reduction of vulnerability to disasters: from knowledge to action organizado por Marchezini, Victor; Wisner, Ben; R. Londe, Luciana y Saito, Silvia M. São Carlos: RiMa Editora

Lynch, Kevin. 2008. The image of the city. Bostón: MIT Press

Manzano Escobar, D.; Tordecilla Rodríguez, I. y Varón Gomez, X. 2019. El macroproyecto plan jarillón de Cali en el fortalecimiento del tejido social comunitario de los beneficiarios de la urbanización Río Cauca. Cali: Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium

Mc Harg, Ian. 1992. Desing with nature. New York: John Wiley & Sons.

Mc Harg, Ian. 1967. “Los procesos entendidos como valores”. En Proyectar con la naturaleza, 102-115 Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.L.

Monclús, Javier. 2011. “Paradigmas urbanísticos y proyectos integrados. Entre el urbanismo arquitectónico y el ecourbanismo paisajístico” en Proyectos de arquitectura, paisaje y urbanismo 2011, 42-59. Zaragoza: Curso de verano Universidad de Zaragoza, Jaca, del 28 al 30 de junio de 2011

Ureña, José María. 2002. “La ordenación de los espacios fluviales en las ciudades”. En Ríos y ciudades coord. por de la Cal Nicolás, Pablo y Corellano, Francisco Pellicer, 45-63. Zaragoza: Institución Fernando El Católico.

Vásquez, Edgar. 1990. Historia del Desarrollo Económico y Urbano en Cali. Cali: Boletín económico N°30 -CITCE.

Velásquez, Andrés y Jiménez, Nayibe. 2004. La gestión de riesgos en el ordenamiento territorial: Inundaciones en Cali, la C.V.C y el fenómeno ENSO. Cali: Observatorio Sismológico del Sur Occidente OSSO.

This article is from: