18 minute read

Río Cauca

Advertisement

Área de inundación o vulnerabilidad

Río Cauca

Ríos de Cali

Zona destinada a la urbanización

Vía férrea de referencia

Imagen 18. Limite de urbanización e inundación Ref: propia ¿Por qué el ferrocarril como límite?

El ferrocarril fue implementado justo para la mejora de la movilidad y la economía del país, donde el mismo inicia en la ciudad, fue ubicado en toda la mitad entre el piedemonte de la cordillera occidental y el río Cauca encontrando la cota más alta de la ciudad, viendo ahí un territorio apto para su implementación. (Imagen 18)

De esta manera el ferrocarril marcaba un claro limite crecimiento y posible forma de desarrollo. Sin embargo, se puede evidenciar el crecimiento de la ciudad de manera radial y no lineal como se describe en el plan piloto previamente pensado. Esto demuestra que la ciudad siguió un instinto de supervivencia más que de planeación o prevención de posibles acontecimientos naturales o sociales. (Imagen 19)

El plan piloto de Cali no se llevó a cabo por problemas de gestión entre las entidades encargadas y la ciudad siguió creciendo en un constante desorden ocupando territorios que no debían ser leídos de tal manera a lo que hoy en día representan. Hoy en día se ha creado una lectura poco viable de la zona, obviando el factor del territorio y sus variantes al establecer el uso de los suelos más vulnerables. Crecimiento lineal

Cordillera Occidental

Imagen 19.. Cali 1950 - formas de crecimiento Ref: propia

Río Cauca Crecimiento radial

Cordillera Occidental Río Cauca

LA URBANIZACIÓN Y LAS INUNDACIONES

Las inundaciones gracias a los cuerpos fluviales de agua o ríos son muy comunes y es la naturaleza de todos los afluentes de agua. Pueden ser generados por distintas situaciones. Las condiciones climatológicas del lugar y la absorción de agua de los suelos, la obstrucción de drenaje del río, los cambios climatológicos drásticos de un lugar o por el contrario por alteraciones del ecosistema por intervenciones del hombre.

Estas inundaciones pueden generarse cada cierto tiempo periódicamente o ser inesperadas, dependiendo del estado climatológico de cada sector donde se encuentra el río y las cuencas que conectan a este. Los ríos en Colombia por lo general igualan o exceden el nivel medio de inundación de 2.33 años ya que las condiciones morfológicas y climáticas favorecen a la aparición de inundaciones constante.

El oriente de Cali La ciudad de Cali, acompañada al lado oriente por el río Cauca, es una ciudad que debe respetar sus límites naturales que le imponen crecer de una manera en específico.

La zona oriente de la ciudad de Cali, es el territorio más llano de la ciudad y con mayor proximidad al río Cauca, además de contar con distintos humedales que hoy en día no existen o están en un grave estado de conservación. La ciudad en sus inicios contemplaba estas zonas del oriente como grandes espejos de agua en tiempos de lluvia. Los campos se inundaban y daban paso a los periodos de lluvia, permitiendo que el río cambiara de cauce y se desbordara generando humedales de mucho valor natural.

Estos territorios que ahora es al menos el 20% de la ciudad, estaban contemplados como zonas agrícolas no aptas para la urbanización como los arquitectos de la Town Planning Associate (Plan Piloto de Cali) habían contemplado al estudiar el lugar. Sin embargo, los asentamientos inesperados estuvieron presentes al pasar el tiempo.

Los asentamientos informales en Cali Los asentamientos informales de personas llegan a las ciudades sin ningún tipo de organización o norma urbanística de vivienda o de servicios básicos para la vida digna de estas personas. En el caso de la ciudad de Cali, estos asentamientos informales se deben en gran proporción gracias al desplazamiento de campesinos que ocupaban los territorios rurales más cercanos a la ciudad gracias a la violencia en el país.

Gracias a estas situaciones la ciudad generó un déficit de vivienda para las personas menos favorecidas y se encontró la necesidad de enriquecer las tierras inundables al usarlas como zonas urbanas. (Jiménez, Burbano & Velásquez, 2016) El oriente de Cali paso de ser netamente rural a ser parte de la ciudad completamente urbanizado hasta su delimitación con el río Cauca.

Estos desplazamientos a la ciudad empiezan en el año 1950 que poco a poco fueron tomando toda la zona oriental de la ciudad de Cali, a orillas del río Cauca. Aunque no son los únicos asentamientos informales de la ciudad, son los más antiguos y de mayor extensión con mayor riesgo a desastres naturales.

Gracias a las circunstancias que vive la zona oriente de la ciudad se crea el Jarillón del río Cauca, por las constantes crecidas del río ya que todos los años se genera una inundación de talla media en la zona de puerto Mallarino, Juanchito y barrios periféricos cerca a este.

Este jarillon se creó en un inicio para la protección agrícola, sin embargo, desde 1950 ya podían evidenciarse asentamientos humanos de muy poca proporción en la zona acompañados de grandes territorios agrícolas. (Velásquez & Jiménez, 2004).

La evolución de las obras hidráulicas El lado oriental de Cali hasta el año 1950 correspondían a un área plana de uso rural inundables por las crecidas del río Cauca cada 10 años por registros históricos hasta la fecha (1950). Estos afectaban pequeños asentamientos como ranchos, cultivos agrícolas y llegaban hasta algunas vías importantes que conectaban la ciudad con las afueras.

Desde ese entonces se decide crear el proyecto de Agua blanca en manos de la CVC (corporación autónoma regional del valle del Cauca) encargado de las obras hidráulicas de la ciudad. El proyecto se generó de la siguiente manera: el jarillon del río de tres a cinco metros de alto (actualmente habitado, un canal interceptor de los ríos Cañaveralejo, Meléndez y Lili (ríos de la ciudad de Cali), un canal de drenaje y una estación de bombeo.

Con el paso del tiempo el jarillon que para un inicio solo protegía zonas agrícolas, no bastaba para la retención de las inundaciones. Gracias a esto instalan la represa salvajina para la producción de energía y reducir las inundaciones del río Cauca en Cali y otros municipios.

A pesar de los esfuerzos a lo largo del tiempo por detener el agua, la ciudad sigue en constantes problemas con la misma y su entorno con el río. Todas las obras hidráulicas, que tienen como fin evitar el agua, no se ha a podido relacionar con urbanización y el sistema natural del río.

Las oportunidades de las inundaciones Las aguas del río Cauca podrían aprovecharse de manera cíclica dejando que entre y salga de la ciudad mediante sus ríos y zonas de posibles albergues a las afueras de la misma en el costado oriente, como el mismo territorio lo señala mostrando la trayectoria de los ríos más pequeños. Integrar el río más que evitarlo podría tener un cambio en lo que ahora representa esta zona para la ciudad, el cual no solo el río tiende a ser evitado y controlado sino toda la zona que lo rodea.

Un tratamiento integrador solo se puede lograr con una rehabilitación de las riberas del río junto con la relación de los espacios. Relacionar la parte hidráulica que Cali ha ido intentando generar, la urbanística poco controlada de la zona oriental y el paisajísmo natural para la conservación de los elementos naturales.

Este sistema de integración de distintas variantes podría llamarse la tan llamada resiliencia a los frentes fluviales, el cual ahora en las ciudades contemporáneas es uno de los mayores temas y retos que tienen las ciudades. (Ceballos Peña & Peremiquel Lluch, 2018)

Los ríos hace un tiempo se han utilizado como un espacio de interacción, intentando convivir con los ríos y no enfrentándose a ellos adaptándose a las situaciones que le presenta a las ciudades. Los proyectos urbanos integrados, pueden entenderse como formas de intervención que oscilan entre distintos ‘modelos’ o paradigmas urbanísticos, desde el urbanismo arquitectónico hasta el urbanismo paisajístico y ecológico (Monclús, 2011)

Imagen 17 Imagen 18 Imagen 20. Inundación puerto Mallarino(1950) “Magnífica gráfica de Foto Gloria, captada ayer, en momentos en que una familia se ve forzada a abandonar su casa por la inundación. Lleva sus trebejes en canoa”. (Relator, feb. 10, 1950). Ref: (Velásquez & Jiménez, 2004)

Imagen 21. Inundación puerto Mallarino (1950) Excelente panorámica tomada por Foto Gloria desde uno de los aviones de la FAC (Fuerza aérea Colombiana), en que puede verse parte de la zona inundada de Juanchito. Al fondo, hacia la izquierda, se distingue la base aérea Ernesto Samper. Obsérvese cómo las árboles han quedado cubiertos casi hasta la copa”. (Relator, feb. 9,1950). Ref: (Velásquez & Jiménez, 2004)

Imagen 22. Una de las inundaciones más importantes y grandes fue en la ola invernal del 2010- 2012 donde las inundaciones dejaron a mas de 3 millones de personas damnificadas la cual dejo a la ciudad en estado de emergencia económica, social y ambiental el cual demostró que la ciudad y el país no estaba listo en materia de gestión para un desastre como este. Ref: ( Figueroa Gómez, 2016 )

Imagen 23. Esquema del recuento de las periódicas inundaciones del río Cauca pasando por la ciudad de Cali, teniendo en cuenta el fenómeno ENSO, o el fenómeno del Niño y de la Niña que hace que los periodos de lluvias se alteren en el país y las temporadas secas o de lluvias sean más fuertes. (Inundaciones producidas desde 1950 hasta 2011) Ref: propia con ayuda de información tomada de “Análisis hidráulico de las crecientes históricas del río Cauca” (Cvc, 2013)

CAPITULO II EL PROBLEMA COMO OPORTUNIDAD EN EL TERRITORIO

ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD

Algunos espacios de la ciudad de Cali representan una potencia aun sin descubrir. Sin embargo, la ciudad ha ido dando señales de la posibilidad de conexión y reestructuración de la ciudad con sus zonas más potenciales, como los ríos y corredores verdes.

Teniendo en cuenta las situaciones territoriales del valle del Cauca y el río, se estudia el espacio de forma más urbana bajo la mirada de la carencia del espacio público de la ciudad. Concentrándose en Cali, en primer lugar este capítulo encontrará la oportunidad que existe en las problemáticas encontradas respecto a la reestructuración de la ciudad en relación al río.

De esta manera se identificará la lógica con la cual la ciudad ha venido aprovechando sus ríos y desarrollando sus actividades para la posible activación de nuevos espacios en relación con el territorio. Viendo estas problemáticas de la ciudad como respuesta a la mejora de los espacios de las riberas del río Cauca.

La organización de la infraestructura El espacio libre y verde de la ciudad de Cali se organiza en dos estructuras para el manejo de estos espacios y sus actividades dentro de la misma. La infraestructura de estos espacios en la ciudad han sido contados teniendo en cuenta no solo los valores paisajísticos sino los servicios que los mismos presenten a la ciudad, directos o indirectamente.

Infraestructura ecológica principal El Sistema Municipal de Áreas Protegidas y Estrategias de Conservación del Municipio de Cali se define como el conjunto de áreas protegidas, públicas y privadas, y las estrategias complementarias de conservación, articuladas funcionalmente, con las normas, los instrumentos de gestión

Imagen 24. Estructura ecológica principal Ref: propio con información de la alcaldía de Cali

y los actores sociales que interactúan, para la conservación de la diversidad biológica y cultural y la oferta de servicios ecosistémicos¨ (Alcaldía Santiago de Cali & DAGMA, 2018)

Esta infraestructura verde no está contemplada desde las cifras del espacio púbico de la ciudad, ya que no hace parte de la misma sino del departamento como tal. Estas zonas no están dentro del área metropolitana de la ciudad de Cali, pero tiene un fuerte impacto a nivel natural gracias a todos los servicios ecosistémicos que presenta indirectamente al área urbana. Sin embargo, estos espacios son reservas naturales que se ven amenazadas por la deforestación y nuevas zonas para la construcción de viviendas. Las zonas naturales comprendidas como protegidas son: Parque Nacional Natural Los Farallones de Cali, Reserva Forestal Protectora Nacional de Cali, Reserva Natural de la Sociedad Civil El Porvenir

Estos espacios verdes contemplados como estructura ecológica principal tienen un gran impacto ambiental en la ciudad a gran escala, ya que son las zonas con mayor biodiversidad y con un gran nivel ecológico el cual le ayuda a la ciudad de Cali a regularse a nivel natural. Así mismo algunas zonas de esta estructura principal se encuentran rodeando o cerca al río Cauca al contar con la cercanía de humedales y el mismo río. (Imagen 24)

Infraestructura ecológica complementaria La infraestructura complementaria de Cali está constituida por los parques, vías arboladas, grandes zonas verdes de equipamientos públicos o privados, corredores verdes. La ciudad en cuanto a infraestructura verde no cuenta con espacios mayores a dos hectáreas, lo que son sus parques y zonas verdes suelen ser muy pequeñas a comparación del área de la ciudad.

Las vías arboladas de Cali cobran gran importancia gracias a la variedad

Equipamientos incluidos en la estructura ecológica Espacio público (parques de 0.5 - 2 ha) Corredor verde

Vías arboladas

Imagen 25. Estructura ecológica complementaria Ref: propio con información de la alcaldía de Cali de árboles nativos de la misma, que generalmente son de una copa bastante extensa, siendo arboles muy altos y albergan pequeños animales que han aprendido a convivir entre la ciudad, como lo son algunas aves. Sin embargo, las calles arboladas no son muchas, generalmente son las grandes autopistas que van de sur a norte o de oeste a oriente, además de las antiguas vías férreas de la ciudad que se ha convertido en el mayor cinturón verde en cuanto a extensión en la ciudad. Algunas de estas zonas como los diferentes cinturones verdes ya cuenta con proyectos futuros para tomar fuerza en la ciudad, ayudando a el sistema de espacio público de la ciudad, así como el de la infraestructura verde.

Los equipamientos incluidos en la infraestructura verde son los grandes espacios verdes que tienen al interior de estos, ya sean públicos o privados como por ejemplo los campos de golf del Club Campestre del sur de Cali o las universidades de Cali. A estos se les puede sumar la base aérea en el oriente de Cali el cual es uno de los espacios más extensos verdes en esta zona de la ciudad. Sin embargo la zona oriente de Cali cuenta con el cinturón verde del río Cauca que a pesar de su estado de deterioro es un espacio con gran extensión natural. (Imagen 25)

El espacio público en las ciudades La imagen de la ciudad como muchas veces es mencionado por Kevin Lynch es un conjunto de perspectivas por cada uno de los habitantes de una ciudad, dependiendo de sus vivencias y la suma de los elementos urbanos que crean un diario vivir tan diferente para cada persona. (Lynch K. 2015)

Hay una gran cantidad de elementos que forman la imagen de la ciudad entendida como el espacio público, que durante muchos años fue y sigue siendo un reto tanto en las grandes urbes como en las ciudades en vía de desarrollo. Al pasar el tiempo se ha intentado generar espacios que se relacionen con el comportamiento de las personas para su buen funcionamiento. Sin embargo, la lucha por encontrar una fórmula adecuada o única para crear un espacio ha sido difícil, ya que cada ciudad contiene características y variaciones complicadas de generalizar. Este esfuerzo por generar y mejorar los espacios públicos de las ciudades se ha hecho cada vez más común en las ciudades contemporáneas, convirtiéndose en una característica muy importante en la planeación de las ciudades.

Sin embargo, este ejercicio se ha llevado a cabo en grandes ciudades. Las urbanizaciones en vía de desarrollo se enfrentan a un reto más complicado, en las cuales la idea de un espacio público funcional y bien planificado es un privilegio más que un derecho o un elemento de la ciudad. Los nuevos y desmesurados crecimientos sin un plan en específico o pensamiento de utilización de suelos a menudo representan la mala calidad y el mal funcionamiento de estos.

La potencia de los espacios Espacios como parques, plazas, vías arboladas, bulevares, corredores verdes, riberas, senderos entre otros elementos de urbanización es donde se lleva a cabo la vida de un ser humano en sociedad. Son estos espacios donde se le permite desarrollarse como persona pública, dependiendo de las eventualidades y vivencias del mismo habitante.

En Santiago de Cali (nombre completo) ha tenido desde su fundación en una gran lucha por regular la zona y los territorios ocupados. Esta ciudad está fuertemente condicionada físicamente por los sistemas y elementos ecosistémico como la mayoría del país, dándole un reto más a la ciudad, además de la falta de coordinación de las diferentes entidades para una creación de planes realmente reguladores de lo que pasa con la ciudad en todos los aspectos.

Sin embargo, la ciudad de Cali tiene un gran potencial en cuanto a posi-

bles zonas de espacio público. Al contar con grandes espacios de forma lineal, tiene la posibilidad de reestructurar el espacio público y la infraestructura verde. Estas zonas pertenecen a los diferentes ríos, canales, separadores de calles y vías arboladas que permiten ver en mediana medida un intento de conexión de la infraestructura.

Hasta ahora estas franjas verdes no reciben el tratamiento de espacio urbano. Sin embargo, generan espacios de dispersión entre la densidad de la ciudad. (Imagen 25)

Las cifras del espacio público en Cali Hoy en día Cali cuenta con un déficit comparándolo con el número de habitantes y la cantidad de m2 que la ONU hábitat estableció como saludable, optimo y funcional en una ciudad.

El espacio público efectivo de la ciudad de Cali, comparada con las cifras de Barcelona muestran un gran déficit en la cantidad de m2 por habitante en la ciudad y la discontinuidad del sistema de espacios públicos en Cali. La ciudad cuenta con 2,6 m2 por habitante, una cifra lejos a la de Barcelona con 6,57 m2 por habitante sin contar Collserola. Estas cifras estan mucho más alejadas de lo que ha decretado la organización mundial de la salud, contando con 12 m2 por habitante en cada ciudad. (Imagen 26)

El espacio público constituido de la ciudad según la información en cifras de la alcaldía de Cali, la ciudad cuenta con 6.910.656 metros cuadrados de espacio público los cuales se van dividiendo en subsistemas dependiendo de los servicios ecosistémicos de cada espacio.

Según el subsistema de valor ambiental, en la ciudad hay 194.094 metros cuadrados (m2) de cinturón ecológico, 174.207 m2 de corredores ambientales y 6928 m2 de ecoparques. Del subsistema de movilidad están los bulevares, con 13.860 metros cuadrados y las vías peatonalizadas, con 55.991 m2. Del subsistema de encuentro ciudadano y recreación, se tienen 2.450.998 metros cuadrados de parques, 25.559 m2 de plazas, 4.315 m2 de zonas verdes y 15.325 metros cuadrados de alamedas. (alcaldía de Cali, 2018) (Imagen 27)

El espacio público de los habitantes de Cali La capacidad de espacio público de la ciudad es bastante baja en la mayoría de la ciudad, se representa por medio de las comunas (Forma de organización dentro de la ciudad) (Imagen 28), donde cada uno de estos espacios es una de ellas. Los resaltados con puntos verdes significa la mayor cantidad de espacio público que tiene un sector.

En este caso la comuna 2 y 22 son las de mayor espacio público. (Espacios en verde) Por el contrario, las casillas de puntos negros son las que cuentan con menor cantidad de espacio público por persona. Esto evidencia que el sector oriental cuenta con poco porcentaje de espacio libre. Por ultimo las comunas en blanco son los sectores más afectados por los pocos espacios verdes, libres y efectivos para espacio público.

Aunque la zona aledaña al oriente no sea la más afectada en la ciudad, cuenta con un nivel muy bajo de espacio público que en general afecta a toda la ciudad.

Relación espacio público-ríos En Europa, la transformación de bordes de ríos fue desarrollándose hace mucho, iniciando en los años ochenta con la idea y el concepto de recuperación de ríos. A mediados de los años sesenta, se empezaban a ver cambios y acciones para recuperar las riberas de los ríos urbanos, siendo los primeros ríos, Támesis en Londres y Sena en parís los casos más notorios.

Imagen 26. Comparación Cali- Barcelona en espacio público Ref: propia

Subsistema de encuentro ciudadano y recreación Cinturones ecológicos y corredores ambientales

Subsistema de valor ambiental

Imagen 27 . Características de los espacios públicos de Cali Ref: propia Subsistema de movilidad

1

20 2 6

3

9

19 10 4 5

8 7

11 12

13 14 21

16 15

18 17

22

Comunas con 0 m2 de espacio público Comunas con menos de 3 m2 de espacio público Comunas con más de 40 m2 de espacio público

Imagen 28. Cantidad de espacio público por comuna Ref: propia con información de “Cali en cifras”

Río Cauca

This article is from: