21 minute read

Cali

Next Article
Río Cauca

Río Cauca

(Hernández tapia, 2017)

Sin embargo, en los países en vía de desarrollo, son espacios donde se generan problemas sociales y económicos en medio de la desordenada crecida de las ciudades sin una planeación. Gracias a este desmesurado crecimiento, intentando generar espacios de vivienda para la mayor cantidad de personas, se deja a un lado la calidad de ciudad que se construye alrededor de estas viviendas.

Advertisement

Los ríos urbanos, han demostrado que pueden generar un gran cambio en las ciudades. Estos espacios han demostrado que pueden captar el CO2, ser espacios de ocio y mejorar la filtración del agua. Gracias a esto, la recuperación de los ríos no solo tiene la vocación de ser netamente de ocio y espacios públicos, sino seguridad ambiental y mejoramiento de la zona a tratar.

Los ríos también tienen un papel importante en la estructuración urbana de las ciudades, generan la interacción entre la naturaleza, (riberas, arboles, ecosistema) habitantes y sus interacciones hacia la misma. Al ver estos ríos como un elemento importante de reconocimiento de la imagen de una ciudad, podrían convertirse en elementos lineales y organizadores. (Lynch, 2015) Tienen la capacidad de vertebrar el territorio siendo estos espacios lineales tan marcados.

Por otro lado, estos cuerpos fluviales en algunos casos suelen ser un elemento divisorio y de frontera (Jacobs, 1961) creando las conocidas zonas deprimidas de las ciudades. En este caso, el río Cauca no es exactamente una barrera ya que la zona oriente esta continua al resto de la ciudad, pero el efecto que causa, más la tensión social y el poco tratamiento urbanístico, hacen que el río se identifique con una zona poco recomendable de la ciudad. En un buen o mal concepto, los ríos siempre han sido un reto para las ciudades y su relación con la urbanización. En la ciudad de Cali, el papel que juegan los espacios fluviales son poco valorados como espacios potenciales de zonas públicas, haciendo que los mismos sean de poca actividad y permanencia como es el caso del río Cauca frente a la ciudad.

Espacio público y el río Cauca Las riberas del Cauca podrían identificarse como uno de estos espacios lineales. Con 965 km de mayor extensión en la ciudad, las riberas del Cauca representan un espacio en potencia para la integración de las mismas a la planeación urbana. Estos espacios se encuentran en una ubicación estratégica en la ciudad, donde la carencia de espacios públicos es abundante y la situación social es tensa.

Sin embargo, los espacios lineales de este río, cuenta con diferentes situaciones:

• Jarillon río Cauca El jarillon creado para la protección de todo el sector del oriente la ciudad en el momento se encuentra ocupado por asentamientos informales, los cuales además de correr un gran riesgo, traen problemas ecológicos y sanitarios.

• Estado ecológico del río Cauca El río Cauca tiene un recorrido natural bastante extenso, pero al llegar a las ciudades recibe la contaminación de la misma gracias a los sedimentos, escombros y desechos que se generan en la zona como los que llevan los ríos que desembocan al río Cauca.

• Problemas de seguridad ambiental La seguridad ecológica tanto del río como de la ciudad están en peligro gracias a las inundaciones del río antes mencionadas.

• Déficit de espacio público El oriente de Cali es uno de los sectores con mayores problemas y porcentaje de zonas de espacio público en la ciudad, además de espacios de esparcimiento, deporte etc.

• Degradada importancia Es importante que las zonas que están al margen de las riberas del río Cauca representen una zona de esparcimiento, que se perciba como un lugar de importancia para los ciudadanos como visitantes. Cambiando la imagen de la zona oriental de la ciudad, creando una imagen ambiental eficaz que otorgue una fuerte sensación de seguridad emotiva (Lynch K. 2015)

Imagen 29 . Río Cauca y el oriente de Cali

LA VOCACIÓN DEL RÍO FRENTE A LA CIUDAD

Las partes del río Los ríos se han considerado como espacios cambiantes y naturales los cuales sufren constantes cambios tanto en su forma como en su entorno. Por esta razón antes de conocer la vocación y el rol que cumple el río en la ciudad es necesario el conocimiento de sus partes. Los espacios que crean los ríos pueden condicionar las zonas de acción y las consecuencias que se generan cuando el río cambia su curso o de estado.

Todos los ríos cuentan con su cauce el cual es el espacio de depresión por donde pasa la escorrentía del mismo, sin embargo este tiende a sufrir cambios al pasar el tiempo, haciendo que su forma y medio ambiente cambie. Estos espacios crean el corredor fluvial del río el cual es la zona donde el río sufre las transformaciones de su forma. Por último, se encuentra la llanura de inundación de cada río dependiendo de las periódicas inundaciones registradas, estos espacios son las zonas de incidencias de las escorrentías más fuertes. (Imagen 30)

Estas partes del río por así llamarlas son aquellas que influyen en el tiempo del ser humano, ya que los ríos muchos años después podrían seguir cambiando pero que por lo general no se toma en cuenta gracias a el periodo de tiempo del que se habla. Sin embargo, el estudio de los ríos y sus movimientos históricos, son los que pueden ¨predecir¨ los cambios que puedan generar años después, ya que estos cuerpos de agua suelen ser periódicos (Cal & Pellicer, 2002)

Gracias a esto, el tratamiento y ocupación de los espacios deben ser acompañados de las respectivas operaciones de protección ante estos cambios de la naturaleza de los cuerpos de agua y su ambiente próximo, ya sea conservando la vocación natural o adaptando las zonas ya urbanizadas.

Imagen 30. Partes del río Ref. Tomado de “La ordenación de los espacios fluviales en las ciudades” (Ureña, Francés) La vocación del río Cauca frente a Cali Teniendo en cuenta el potencial que tienen los ríos en Cali y la estructura que la ciudad ha generado alrededor de ellos, refleja la vocación cada río y sus aguas al estar acompañado de urbanizaciones. Los ríos de Cali en su mayoría son ríos urbanos y por su estado algunos simplemente canales de aguas fluviales. Otros pueden contemplar la realidad de ser ríos urbanos con la capacidad de preservar un poco su naturalidad como lo es el río Cali, Pance o Lili.

El Río Cauca es el único que, al compartir las dos realidades no es enteramente un río urbano o natural. Este río puede ser un ecotono en la ciudad, donde el encuentro de dos ecosistemas distintos se lleva a cabo de manera fuerte. Al verse los dos costados del río Cauca se puede identificar la diversidad entre los mismos, su lado izquierdo completamente urbanizado, mientras que el costado derecho prevalece campos agrícolas y poca urbanización. Esta situación crea un ambiente dinámico, interesante como complicado y cambiante.

El río Cauca cuenta con su propio sistema de autorregulación, pero debido a las fuertes características que tiene la ciudad a sus espaldas, ha generado cambios en la naturaleza del río. Gracias a las diferentes intervenciones por evitar las inundaciones y las actividades poco relacionadas con el río, se ha ido modificando su entorno inmediato.

La vocación natural del río Cauca no es solo contar con sus características físicas, sino la relación que el mismo lleva con la ciudad y cuál es la realidad que se ha construido de acuerdo a esta relación.

En el costado oriental del río Cauca, sus suelos agrícolas se encuentran en una de las zonas más fértiles en todo el sector, al estar ubicadas en medio de la llanura de inundación del Cauca. El territorio a pesar de su poca

pendiente de inclinación, cuenta con algunas arrieras que acompañan al río Cauca en su ayuda por desembocar y arrastrar el agua de su cauce. Sin embargo, estas arrieras y el cauce del río en alguna situaciones no son suficientes como sistema de desagüe para evitar las periódicas inundaciones

Por otro lado, la vocación urbana del río al encontrarse tan cerca de la ciudad se lleva a cabo solo en la zona del oriente como límite de la misma. Gracias a esto, los espacios relacionados con el río Cauca no han encontrado un buen sistema de funcionamiento, dejando que las riberas sean solo espacios residuales donde se han concentrado asentamientos informales.

Sin embargo, estas situaciones puede ser una gran ventaja para la ciudad, ya que al ser una zona que carece de espacios de calidad, las riberas del Cauca con su gran extensión y zonas dinámicas podrían acomodarse a el acompañamiento urbano que necesita este sector en la ciudad.

En la siguiente imagen se puede identificar distintas realidades que se pueden generar en los ríos de la ciudad. (Imagen 31) La primera representa un espacio donde el río está rodeado a los dos lados por la ciudad inmediata, los cuales son frecuentemente canalizados o intervenidos por las diferentes necesidades de la ciudad. Estos tratamientos pueden ser la implementación de actividades para el mismo fin o para el sistema de aguas pluviales de la ciudad. Casos mayormente generados en la situación de los otros seis ríos de la Cali.

Por otro lado, se considera una segunda situación, donde se genera un despacio de interacción entre dos entornos, donde se puede encontrar la urbanización y al frente de la misma los bordes de un río natural. En este caso, en el río Cauca no se ha generado canalizaciones por su gran tamaño y ubicación, esto permite que sus bordes aun conserven su estado más natural donde la vegetación es extensa y los espacios son de mayor tamaño en comparación a los ríos del interior de la ciudad.

Estos dos casos de espacialidad en relación con los ríos son los que podrían describir como Cali ha moldeado sus cuerpos fluviales y como estos se han adaptado a las transformaciones que les a dado la ciudad, cambiando la vocación de los mismos frente a la urbanización.

De lo anterior se puede identificar que a pesar de que el río Cauca sea el límite de la ciudad, puede convertir su zona más próxima como un espacio que brinde servicios ecosistémicos y de calidad, aprovechando la gran escala que este río de diferentes situaciones tiene para brindar.

Urbanización Urbanización

Otros ríos de Cali

Urbanización Zonas naturales

Río Cauca

Imagen 31. Comparación de diferentes situaciones de los ríos urbanos en la ciudad. Ref: propia. LA LÓGICA Y LA OPORTUNIDAD

Concepto de territorio “En el lenguaje común, cuando se utiliza el concepto de territorio se suele entender como el ámbito existencial de las especies animales, como aquella porción del entorno que una especie busca controlar para garantizar la extracción de los alimentos y su reproducción.” (Castillo C, 2016)

Como un concepto de territorio bastante general, el termino de territorio va más allá del puro significado de la misma. La noción de territorio es la suma de diferentes ciclos que se genera mediante los ecosistemas y la interacción física de los seres humanos al antropizar dichos espacios.

Por años el concepto de territorialidad y territorio se ha ido construyendo, pero se podría decir que uno de los conceptos más claros que el campo de la territorialidad ha tenido es el de Ian McHarg. Considerado el precursor de la urbanización en base a la territorialidad de un espacio y el entendimiento del mismo por medio de capas de las diferentes características de esta manera descubrir las ventajas y desventajas que nos presenta un territorio.

El trabajo generado por McHarg, se vuelve en una pieza importante en las nuevas urbanizaciones de los años XX teniendo en cuenta la territorialidad y el entendimiento ecológico para generar una planificación territorial dependiendo de las características físicas, geológicas y ecológicas de cada territorio.

Aquellos estudios facilitan la manera de encontrar como en cada territorio tiene oportunidades y limitaciones para el ser humano y de tal manera encontrar la forma de generar los asentamientos asertivamente. Un ejemplo de esto es el trabajo de los estudios del distrito Richmon en State island (McHarg, 1967) todo este trabajo se basa en la argumentación de los valores y las oportunidades que la naturaleza en su conjunto tiene.

Otro concepto de territorialidad teniendo en cuento las características de la zona es el origen. Los orígenes de toda cultura o población, como lo hace Patrick Geddes con su ejercicio de la sección del valle el cual asegura poder compararse con cualquier territorio. Este ejercicio toma la características físicas, geológicas y ecológicas de un territorio y las compara con las actividades que se podrían generar en cada espacio.

Los territorios son cambiantes, la idea de una lectura territorial es una buena opción para evitar futuros problemas en los asentamientos, aprovechando al máximo cada particularidad, pero también resguardándose de alguna eventualidad. (Geddes P, 1905)

Antes de considerar el ejercicio de urbanizar un espacio, la primera consideración como se ha visto en los ejemplos anteriores es el territorio, el sentido de territorialidad y la conexión de la naturaleza con la condición humana. Cada territorio es único, elementos, clima, ecología, ciclos etc, por esta razón es una de las grandes claves hasta el día de hoy para generar asentamientos de manera segura y efectiva.

Lógica territorial del valle y Cali Las actividades de los territorios, así como lo menciona la sección del valle, son claramente marcados por la topografía, los ecosistemas y la matriz ambiental de dicha zona. Así mismo el valle del Cauca al estudiarse en sección, genera esta distinción de actividades dependiendo del territorio. (Imagen 33)

En cuanto a la ciudad de Cali, también se encuentra una relación entre el territorio (nivel de pendientes y morfología) con las diferentes activi-

dades. En la ciudad se encuentra una diferenciación de niveles muy baja, hasta llegar a la cordillera, las cuales han ido conformando estas actividades y la lógica con las que se han implantado.

De esta manera se puede identificar que las zonas más cercanas al río Cauca, aun estando urbanizadas, tiene unas características poco favorables para las mismas. Gracias a las pocas posibilidades de filtración del suelo, la lógica de este espacio en ciertos casos no se relaciona con su actividad. (imagen 34)

Imagen 32. Sección del Valle (Patrick Geddes)

Imagen 33. ejercicio Sección del valle en el Valle del Cauca Ref: Propio con base en la Sección del valle de Geddes. Imagen 34. Esquema de pendientes de la ciudad de Cali vs actividades Ref: Propio

0-0,5% : Terrenos muy planos para la urbanización. Territorio inundable por poca filtración de agua

0,5-5% : Terrenos aptos para la agricultura, poco industria y pocos casos urbanos.

5-15% : Zonas más aptas para la urbanización y actividades agrícolas

20% : Terrenos de pendiente alta, generalmente usadas para las actividades de explotación forestal o en pocas ocasiones, pequeñas urbanizaciones

30% : Zonas peligrosas para la urbanización, explotación forestal o actividades agrícolas. Generalmente son áreas protegidas CARACTERIZACIÓN DE ACTIVIDADES VS TERRITORIO

El territorio y los espacios donde se han ubicado las grandes ciudades se encuentran en cierta sintonía con los usos que cada población en específico tiene para su supervivencia en un inicio. Así mismo las actividades se van moldeando respecto a lo que brinda el territorio para la realización de las mismas.

Se puede dar a conocer que un territorio, puede ser valorado teniendo en cuenta en gran cantidad los procesos naturales y así mismo generar un desarrollo de retención para asegurarlos y cuidar su valor. El ejemplo del estudio de la cuenca área de filadelfia, en 1963, se puede observar como una lectura territorial del espacio puede generar valores y/o actividades que se podrían o no llevar a cabo en un espacio, dependiendo de los ciclos del mismo para generar un criterio uniforme para cualquier espacio libre o para sentar prohibiciones en los mismos.

Para generar una idea de proyección de un territorio o urbanización, se debe reconocer los espacios en conjunto con sus sistemas naturales y como se relacionan. De esta manera la posibilidad de encontrar la utilización de cada territorio ira en relación con los ciclos de cada lugar, identificando que estos procesos son los que realmente podrían dictaminar la forma de ocupar el territorio.

En este caso al identificar esas diferencias y sus relaciones naturales pueden demostrar que algunos espacios tienen resonancia y regularidades entre sí, los cuales permiten que, sin estar ocupado, ya generan servicios indirectos para el hombre. Es decir que, algunas zonas del territorio funcionan mejor estando en el ámbito natural, así como otros pueden ser aprovechados para el proceso de antropización. El ejercicio que plante McHarg en la búsqueda y estudio en el ejercicio de la cuenca del área de filadelfia, se basa en la diferenciación entre los espacios más o menos naturales y como de esta manera se puede organizar la tolerancia a ciertas actividades. En otras palabras, McHarg plantea que las zonas con mayores características y valores naturales son los menos tolerantes a actividades urbanas, sin embargo son zonas de gran interés natural y complemento a las mismas. Este ejercicio ayuda a encontrar y determinar el lugar que la naturaleza ocupa en una metrópoli. (McHarg, 1967)

El crecimiento urbano debe tener cierta sintonía a lo antes mencionado y es lo que en muchas ocasiones se sabe, pero no se lleva a cabo, el error radica en el crecimiento desordenado de las ciudades por alcanzar la capacidad para sus habitantes y generar esos recursos necesarios para los mismos, sin tener en cuenta los procesos naturales de los que se habla anteriormente.

Las actividades y el territorio del valle del Cauca Poniendo en relación el anterior ejercicio en el territorio descrito, se obtiene por medio de la identificación de valores naturales, un plano de diferentes elementos. Esta serie de características ayudan a entender las zonas del valle del Cauca en relación con el río, generando una serie de conclusiones sobre el territorio y sus sistemas naturales.

Como el territorio lo demuestra el valor predominante de zona montañosa y bosques impide en algunos casos el buen desarrollo del sistema urbano necesario para una ciudad. Por otro lado, se encuentran las zonas de laderas y humedales o marismas donde no es posible la urbanización ni usos que no sean naturales.

Sin embargo, hay zonas en el valle del Cauca muy idóneas para la antropización, los piedemontes o las faldas de estas montañas o cordilleras son ideales de forma territorial para las urbanizaciones demarcadas en algunos casos como zonas agrícolas o ganaderas generalizándolas por su pendiente y valor del suelo, donde las mismas resisten una cantidad en específico de actividades humanas como naturales.

Al adelantarse a los territorios más cercanos al río Cauca, se empieza a notar la diferencia de actitudes del territorio. Se reconoce que la ciudad aun hace parte de la llanura de inundación del río, aunque este haya cambiado sus cursos y caudal a lo largo del tiempo. (Imagen 35)

Estas zonas de inundación son aquellas problemáticas para la ciudad, sin embargo, las zonas agrícolas pueden ser utilizadas para intentar neutralizar o igualar los impactos de las crecidas. Estos espacios pueden utilizarse con actividades deportivas, culturales naturales o de ocio, complementación de zonas libres de equipamientos y de más actividades que cuenten con la posibilidad de filtrar las aguas en ciertas temporadas.

Esta situación demuestra que, aunque estos espacios inundables son complicados, no son monofuncionales. Las actividades posiblemente generadas en relación con las inundaciones pueden ser adecuadas a las mismas, siempre y cuando tengan la capacidad que el espacio dispone para su realización.

Así mismo, los espacios ya implementados en estas zonas pueden ser adecuadas para la posible creación de un sistema dinámico e hibrido que pueda cambiar de usos y físicamente dependiendo del comportamiento de las inundaciones y el río.

El valle del Cauca y sus sistemas naturales

Imagen 35. Ejercicio llevado a la practica de Ian McHarg en proyectar con la naturaleza. El estudio de los valores del suelo y sus actividades permitidas. Ref: propio, guiado de ejercicio Proyectar con la naturaleza (McHarg, 1967) Aguas superficiales y riberas

Marismas y humedales

Llanuras de inundación en menos de 50 años

Acuíferos

Laderas

Zonas montañosas y bosques

Zonas de ganadería

Suelo agrícola de gran calidad

Puertos, puertos deportivos, plantas de tratamiento de agua, industria relacionada con el agua, espacio libre para usos institucionales, actividades agrícolas, forestales y recreativas Actividades recreativas

Puertos, puertos deportivos, plantas de tratamiento de agua, industria relacionada con el agua y consumidora de agua, agricultura, actividades forestales, actividades recreativas, espacios libres institucionales, espacio libre para viviendas.

Agrícola, actividades forestales, industrias que no producen vertidos tóxicos o perjudiciales. Cualquier uso del suelo dentro de los limites que marque la percolación.

Actividades forestales, recreativas, zonas residenciales Máx 1 viv Ha, siempre que se trate de zonas arboladas

Actividades forestales, recreativas, zonas residenciales con densidad no superiores a una vivienda por 0,40 Ha.

Actividades forestales, recreativas, agricultura y ganadería

Agricultura, actividades forestales, espacios libres para instituciones, zonas residenciales, densidad Máx. 1 viv./10 Ha.

CAPITULO III DEL TERRITORIO AL LUGAR

IDENTIFICACIÓN DE CASOS DE ESTUDIO

Teniendo en cuenta el estudio previo del territorio y la lógica de sus actividades, se pueden identificar espacios en las riberas del río Cauca potenciales gracias a sus características urbanas y naturales. (Imagen 36)

Hasta ahora, todas las zonas de los casos de estudio hacen parte de la malla urbana de la ciudad, están consolidados como barrios y cuentan con una cantidad de habitantes muy representativa para la ciudad.

Las muestras se separaron dependiendo de los espacios del territorio donde el río genera distintos casos de urbanidad y territorialidad. Sin embargo, existen varias características generales a tener en cuenta en todas las muestras:

Presencia del jarillon del río. Todos los casos de estudio cuentan con la obra hidráulica para la mediana protección de las inundaciones, al estar ubicado en todo el borde del río se convierte en un elemento lineal fuerte.

Asentamientos informales Los casos de estudio al ser tomados del borde del río, se encuentran asentamientos informales. Sin embargo, hay tramos que tienen mayor cantidad que otros. (En el primer tramo es casi inexistente, los cuales no se consideran)

Obras hidráulicas. En la parte oriente de la ciudad, al estar más cerca al río se presentan la mayoría de las obras hidráulicas de la ciudad, ya sea para protección de las inundaciones o infraestructura para la ciudad. Como ejemplo se encuentra diferentes canales, plantas de tratamientos de agua y el mismo jarillon del río.

Zonas de nivel socioeconómico complicado. Los tramos, están ubicado al oriente de la ciudad, una de las zonas más degradadas de la ciudad por el poco tratamiento urbano y la situación socioeconómica. Sin embargo, estos espacios presentan un fuerte sentido de apropiación de parte de sus habitantes respecto a sus barrios y viviendas.

Las características físicas y grados de inundación también fueron determinantes para escoger los espacios, ya que condicionan las situaciones de los territorios.

1. El primer caso de estudio “el estrecho del río” representa un estrecho entre la urbanidad ya generada y el río Cauca, representando al otro costado un espacio de territorios agrícolas.

2. El segundo caso de estudio “espacios en potencia de la ribera” es escogida gracias a que, a pesar de ser un espacio similar al anterior por sus espacios lineales entre ciudad y río, cuenta con una mayor extensión y masa vegetal en las orillas del Cauca

3. El tercer caso de estudio “los grandes meandros” como su nombre lo indica se encuentra en la zona de los meandros que genera el río en el valle. Tiene características diferentes a las anteriores, ya que en ese punto del territorio se vuelve más natural y de mayor extensión entre el río y la urbanización.

4. El cuarto caso de estudio “Urbanización a dos espacios” representa una urbanización a los dos costados del río Cauca, creando distintas configuraciones del borde.

Imagen 36. Plano borde fluvial del río. Espacios en valor de la ribera del río Cauca - Esc: 1: 20.000 Ref. propia

Imagen 37. Sección esquemática urbana - ciudad de Cali Esc: 25.000 Ref. propia

URBANIZACIÓN ASENTAMIENTOS RÍO CAUCA ZONA DE CULTIVOS

LOS GRANDES MEANDROS

Sección 3. Tercer caso de estudio . Imagen 40 Esc: 10.000 Ref: propia EL ESTRECHO DEL RÍO

Imagen 38. Sección 1. Primer caso de estudio Esc: 5.000 Ref: propia

ESPACIOS EN POTENCIA DE LA RIBERA

Imagen 39. Sección 2. Segundo caso de estudio Esc: 5.000 Ref: propia

Zona meandros

URBANIDAD A DOS ESPACIOS

Imagen 41. Sección 4. Cuarto caso de estudio Esc: 5.000 Ref: propia

This article is from: