13 minute read

Valle del Cauca como situación territorial

Componentes del agua El caudal del río se ve influenciado por un lado por el ciclo natural y por otro por la mano del hombre la cual se ve en la represa Salvajina, que interrumpe el ciclo natural del río y de cierta forma altera su funcionamiento. Esta represa, a pesar de no pertenecer al departamento en un ámbito de división política dentro del país, tiene gran influencia en el ecosistema que se desarrolla en el río y sus alrededores. Es una de las más importantes de Colombia. Su mayor importancia radica en que el río luego de pasar por medio de ella se encuentra directamente con la gran ciudad de Cali.

Teniendo en cuenta lo anterior, cabe destacar que lo que pase en la represa Salvajina repercute en el río Cauca. A pesar de tener un recorrido por gran parte del país, uno de los primeros destinos de su cauce es el sur occidente del valle del Cauca al igual que sus repercusiones ambientales.

Advertisement

Además de la represa, el departamento contiene gran cantidad de cuerpos de agua que conectan al río Cauca que en general son pequeños ríos provenientes de las montañas que bajan a desembocan en el gran río Cauca.

Otros de los componentes del agua en el territorio son los diversos humedales en diferentes estados de conservación, canales, acuíferos, y pequeñas cuencas. (Imagen 14)

El río y su influencia en las zonas urbanas Gracias a esto, el territorio cuenta con variadas zonas fértiles, con suelos de gran riqueza para las actividades de agricultura, más que todo la caña de azúcar en este departamento. Esta actividad agrícola que los mismos componentes del territorio a generado por su facilidad, puede llegar a tener variaciones en otros departamentos en el recorrido del río Cauca, gracias a los distintos climas y biomas en todo el resto del país.

Imagen 14. Esquema de aguas en el valle del Cauca Ref. propia

Así se puede observar como el suelo y sus componentes le van dando forma al territorio el cual está determinado por una serie de elementos que lo van configurando. La lectura territorial de un espacio puede disponer la forma de las antropizaciones teniendo en cuenta sus valores naturales. En este caso tomado como un elemento articulador y predominante como lo es el río Cauca, ya que va llevando consigo una serie de servicios y situaciones distintas en todo su paso por el territorio del valle.

Sin embargo, el río Cauca, como todos los ríos son una fuente rica de recursos naturales necesarios para una urbanización, donde los territorios cerca de estos elementos son los más deseados para las expansiones urbanas. Este tipo de zonas, así como lo son también las unidades de paisaje, pueden configurar zonas de mayor riesgo para la ubicación de las mismas. La situación más común es la que presenta la ciudad de Cali por aproximaciones extremas a las riberas de estos grandes y cambiantes ríos gracias a sus valores naturales y aprovechamiento de espacio. (Imagen 15)

Este tipo de situaciones llevan a generar diferentes respuestas para tener la menor problemática entre el río y la ciudad. En este caso ya sea tener un mínimo de aislamiento para que su ciclo natural no afecte los de las ciudades aledañas y viceversa o en un segundo caso, tener el tratamiento correcto para no afectar la vocación natural del río. En resumen, convertir el cuerpo fluvial en parte de la urbanización que pueden conllevar grandes proyectos de adecuación, cuando las ciudades ya han llegado al límite de estos cuerpos de agua.

En la ciudad de Cali los límites urbanos se han ido acercando cada vez más a las riberas del Cauca, que se convirtió en el límite de expansión de este, aunque en los últimos años, la misma ha ido saltando al otro lado del mismo abriéndose espacio para seguir creciendo. La ciudad del borde río presenta características distintas al resto de la ciudad, ya que no es una urbe planificada, se trata por tanto de una ciudad carente de intenciones urbanas, es un espacio intuitivo, donde la principal característica es la improvisación, de las personas que se instalan como pueden, sin un espacio pensado para un habitar digno.

CALI

La ciudad de Cali con un área de 516 mtrs2, al ser la capital del Valle del Cauca se encuentra mayor concentración de actividades en la misma. Cuenta con 2 millones de habitantes, la mitad de la población total de todo el departamento del Valle del Cauca. La ciudad cuenta con un territorio en su mayoría plano con un nivel de pendiente no muy superior al 5% exceptuando el costado oeste donde hace parte de la falda de la cordillera occidental.

En un principio la ciudad tiene una gran influencia como la mayoría de las ciudades por su territorio, es delimitada por sus características físicas y naturales como lo son la cordillera occidental en el costado oeste y el río Cauca al oriente de la ciudad. Cuenta con un clima cálido entre los 28-35º al encontrarse cerca del mar con una altura de los 100 msnm.

El puerto de buenaventura, la cara al mar mencionado anteriormente es uno de los puntos importantes cercanos que tiene la ciudad, ya que en el inicio esta se crea gracias al cruce de caminos que termina siendo la ciudad. Cali es una de las urbanizaciones más importantes del país y la única en el sur de Colombia en medio del camino hacia la capital (Bogotá) con cercanía al mar, cruzando por en medio de la cordillera y acompañada del río Cauca. Limite entre los barrios consolidados y los asentamientos informales

Imagen 15. Riberas del río Cauca con presencia de asentamientos informales Ref. Tomado de Guardianes del Jarillon

La ciudad creada inicialmente en 1536 con tan solo 360 habitantes fue creciendo exponencialmente gracias a las actividades agrícolas del sector, más que todo en la caña de azúcar y del café además de la estratégica ubicación de la ciudad. Esta serie de características llamo la atención del ferrocarril del pacífico el cual genero un impacto en la ciudad por la comunicación y las inversiones extranjeras ligadas a la industria agrícola de la caña de azúcar. Gracias a este medio de transporte muchos nuevos agricultores y obreros migraron a la ciudad en 1915 (fecha de la llegada del ferrocarril)lo que generó la explosión demográfica de Cali de la cuenca suroccidental del país.

La infraestructura de la ciudad desde sus inicios ha sido muy importante, se fundó gracias al cruce de caminos que genera, el cual llegaban de otros lugares y conducían a otras ciudades del país. Creando como centro esta ciudad, se implementa este ferrocarril atribuyéndole más importancia económica a la misma (pieza importante de la economía del país por conectar con los puertos cerca de la ciudad). Así mismo, a medida en que la ciudad fue creciendo, se empezó a configurar la malla vial y urbana en conjunto a los ríos generando puentes para la conexión de un lado al otro de los mismos

Los ríos y la ciudad “A Cali la llaman por muchos nombres, algunos la conocen como capital de la salsa, otros como la sucursal del cielo, la capital deportiva o también la ciudad de los 7 ríos. Este último gracias a que nuestra ciudad es atravesada por siete ríos que han dictaminado cómo la ciudad creció, se desarrolló y se organizó hoy en día.” (Alcaldía de Cali, 2019)

En cuanto al sistema hídrico, Cali siempre ha tenido una gran posesión de cuerpos de agua, contando con 7 ríos que pasan por el territorio y teniendo la cercanía del Río Cauca. Este sistema hídrico es complementado por operaciones hidráulica de la ciudad como el canal interceptor sur de la CVC encargados de las obras hidráulicas de la ciudad. Los canales unen los ríos de Cali al río Cauca y en algunos casos, canalizando por tramos los pequeños ríos.

Estos ríos de la ciudad en general no poseen la capacidad sanitaria para aprovechar sus aguas para el consumo humano, solo el río Cauca y el río Cali son los responsables del agua que se utiliza para los ciudadanos. El resto de los ríos de Cali exceptuando los anteriores son utilizados en su mayoría como canales fluviales que conectan a su vez con otros ríos interceptores.

Río Cali El río Cali pasa por toda la ciudad que lleva su nombre, iniciando en los farallones de Cali y desembocando en el río Cauca, su cuenca se encuentra en los Farallones de Cali en una extensión boscosa y protege a gran diversidad de fauna y flora. Con sus aguas cristalinas desde los farallones, este enfrenta toda la ciudad y una contaminación poco atendida.

Al llegar a la ciudad el río se encuentra canalizado en una gran extensión la cual deja de serlo en el oriente de Cali, donde presenta pequeñas inundaciones detenidas por un pequeño jarillon parecido al del río Cauca. Este río citadino tiene una longitud de 50 km que genera uno de los corredores verdes más visitados de la ciudad.

Río Aguacatal Al norte de la ciudad, en el corregimiento de La Elvira, nace este río cuya desembocadura lo une al río Cali. Es uno de los pequeños ríos de la ciudad con un caudal de 0.59 metros cúbicos, es un río que pasa por muy poca extensión de la ciudad al oeste, en su recorrido tiene una gran riqueza en biodiversidad ya que la mayoría de su extensión es por zonas rurales. Río Cañaveralejo Su nacimiento se da en la Cordillera Occidental en proximidades del Alto del Faro y desboca en el canal cvc Sur que conecta este con el río Cauca. Es uno de los ríos de mediana extensión que más problemas ambientales se genera. Este río al estar canalizado se ha utilizado en su gran mayoría como vertiente de aguas negras, además las riberas del mismo están en constante deterioro al enfrentarse con toda la ciudad.

Río Meléndez. Siendo otro pequeño río de Cali con 28 km de longitud se ha visto constante amenazado y su realidad es parecida al río Cañaveralejo, con sus riberas canalizadas, y sus aguas contaminadas lucha por seguir teniendo su vocación de río. Inicia en el corregimiento de Villa Carmelo (zona rural) Este río desemboca en el canal cvc sur.

Río Lili El río Lili es uno de los ríos con una realidad más alentadora en la ciudad, ya que en su recorrido de 20 km posee uno de los ecosistemas más ricos en diversidad biológica y de paisajes, propios de los imponentes Farallones de Cali. El río Lili inicia en los farallones de Cali y desemboca en el canal interceptor cvc sur. Al entrar a la ciudad se ha aprovechado para crear un pequeño cinturón verde en el sur de Cali. Sin embargo, también se ve amenazado por la contaminación en medio de la ciudad

Río Pance El río Pance es el río con menor porcentaje de contaminación tiene a comparación de los otros ríos, gracias a esto cuenta con una gran biodiversidad de flora y fauna. Es uno de los principales destinos turísticos de la ciudad. Este río no desemboca en el río Cauca, tampoco en el canal cvc sur. Río Cauca El río Cauca como antes mencionado es el río más importante de la ciudad por su gran extensión y lo que representa este recurso hídrico para todo el país. Este río limita a Cali al oriente de la ciudad más de lo que alguna vez se imaginó o se planeó. Este río se encuentra en una de las zonas más complicadas de la ciudad, social, urbana y naturalmente, aunque con unos recursos enormes ecológicos y unas oportunidades de cambio por su ubicación clave para la ciudad.

Los ríos además de ser un elemento natural que adornan la ciudad, han sido esos ejes articuladores de la misma para generar la malla urbanística, algunos hasta dividen zonas, barrios y sectores de la ciudad ayudando a que las esta sea ordenen. Así estos ríos estén en condiciones de deterioro, tienen un efecto en el sentido de la organización urbana, derivándose de ellos, puentes, calles y callejones para la estructuración de la ciudad.

Río Aguacatal

Río Cañaveralejo

Río Lili

Alto caudal

Medio caudal

Bajo caudal

Imagen 16. Ríos de Cali y su caudal Ref: propia

Río Pance Río Cali

Río Melendez

Río Cauca Plan piloto de Cali Para entender un poco mejor el crecimiento urbano que ha generado la ciudad respecto a su territorio, un buen ejercicio es remontarse a uno de los más conocidos y casi uno de los únicos planes de la ciudad. Este planeamiento no se desarrolló, pero dejo grandes enseñanzas de como ver el territorio donde está implantada la ciudad.

Las conclusiones que se generaron son de gran importancia teniendo en cuenta los elementos naturales y una mejor lectura territorial y aprovechamiento del suelo. Así mismo se puede identificar las zonas de peligro las cuales ahora pasan su factura al no ser tratadas desde un principio o evitadas.

En 1950 Cali ya era la tercera ciudad más grande del país con 180.000 habitantes y contaba con una urbanización aún de manera feudal (colonial). La ciudad se venía planificando a través de la administración municipal, donde se trataba el crecimiento del perímetro de la ciudad, la manera de construir las nuevas áreas residenciales o la apertura de nuevas vías conectoras hacia el país.

Sin embargo, la ciudad seguía viéndose como problemas puntuales y no en conjunto. (Espinosa Restrepo, 2010) Al incorporarse en el país la ley 88 se decide ordenar la ciudad generando un plan regulador ya que era el momento de planificar la ciudad como se estaba llevando a cabo en la capital gracias a la demanda que la misma estaba exigiendo.

Cali no fue la excepción en la necesidad de un plan moderno y una organización diferente. En manos de los arquitectos extranjeros, Paul Lester Wiener y Jose Luis Sert con su firma Town Planning Associate con sede en New York. Así el 23 marzo de 1949 se contratan los arquitectos también para el futuro Plan Piloto de Cali.

Imagen 17. Ubicación jarillon del río Cauca, río Cali y canal de interceptor sur y vías ferreas. Ref: propia

Jarillon del río Cali

Jarillón del Río Cauca

Canal Interceptor sur La ciudad de Cali desde un inicio siempre tuvo un crecimiento de manera lineal a lo que fue como tal la apuesta de TPA con su plan piloto para el futuro de Cali. Contrario a esto, la ciudad siguió creciendo de manera radial hacia el oeste de la ciudad, convirtiendo la nueva expansión en zonas vulnerables por sus características físicas y el peligroso acercamiento a las fuertes riberas del Río Cauca. Estas zonas no debieron entrar para los arquitectos en espacios destinados para la urbanización ya que iba en contra de la lectura del territorio que se estaba tratando.

Cuando el perímetro de la ciudad para los arquitectos estaba claro y definido, se empieza a crear la zonificación de la ciudad, teniendo en cuenta el territorio que se dispone. Se colocaron las nuevas áreas de vivienda, en el cinturón verde al occidente de la ciudad, hacia el piedemonte de la montaña que sirve como barrera natural para delimitar a este costado la ciudad.

Al costado norte se propuso una pequeña residencia obrera que quedaría ubicada entre la carretera a Yumbo y la vía férrea junto con el establecimiento de pequeñas empresas. Al sur se decidió colocar la mayor área de expansión de la ciudad, vivienda y servicios variado, creando un crecimiento lineal norte-sur, evitando las zonas del oriente de lo que se tenía contemplado como expansión de la ciudad. Para esto las vías del ferrocarril del pacifico se utiliza como límite para la urbanización de la ciudad lejos de los suelos como mayor riesgo de inundaciones gracias a la ubicación del Río Cauca. (Espinosa Restrepo, 2010)

Teniendo en cuenta las condiciones que tiene el territorio, lo más prudente para el perímetro de la ciudad seria dejar que el límite perimetral de Cali fuera las vías del ferrocarril del pacifico que hoy en día esta desactivado y no tiene ninguna actividad.

This article is from: