COMISIÓN DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN DE CRIADORES DE BRANGUS DEL PARAGUAY
PRESIDENTE:
José Chagra.
VICEPRESIDENTE PRIMERO:
Diego Portaluppi.
VICEPRESIDENTE SEGUNDO:
Ausberto Ortellado.
MIEMBROS TITULARES:
Abel Bobadilla, Ale Yambay, Rodrigo Herrera, Sebastián Reinau, Guillermo Sisul y Joaquín Clavell.
SUMARIO
MIEMBROS SUPLENTES:
Javier Dos Santos y Luis Magrini.
SÍNDICO TITULAR:
Martín Masi.
SÍNDICO SUPLENTE:
Pedro Zuccolillo.
REVISTA BRANGUS
Generación de contenidos:
Agencia Esencia News
Publicidad
Diseño y diagramación:
Marcelo Meza
Pág. 6. Un año de crecimiento y de oportunidades
Pág. 8. La genética brangus brilló en las ferias este 2024
Pág. 12. La IBBA y la USLGE, conectando criadores y mercados
Pág. 14. Miguel Reinau, merecido premio a la trayectoria
Pág. 16. Grandes desafíos superados
Pág. 18. Un gran logro: el nuevo plan de crianza brangus
Pág. 20. La Expo 2025 se viene con una nueva identidad
Pág. 22: Trazabilidad obligatoria desde enero
Pág. 26. Los primeros diez meses de la actual directiva
Pág. 30. El gran éxito de la Nacional de primavera
Pág. 46. La noche de celebraciones, un tributo al compromiso 14 20 26 30 34 46 12 8
Pág. 34. ¿Qué impacto tendrá para la carne paraguaya el regreso de Trump?
Pág. 38. Los productores que marcaron la diferencia en el 2024
Un año de crecimiento y oportunidades
La Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) cierra un año lleno de logros y de nuevas metas, reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible de la ganadería nacional. Bajo la dirección de José Chagra, quien asumió la presidencia en marzo, la ACBP ha renovado su enfoque hacia la innovación, la investigación y la capacitación, pilares fundamentales para el crecimiento del sector.
Uno de los hitos más destacados de este año fue la exitosa realización del Congreso Al Brangus Latinoamericano, que puso a Paraguay en el mapa ganadero regional y demostró el potencial y la calidad de nuestros criadores. Este evento fue una plataforma para compartir conocimientos y experiencias, fortaleciendo los lazos entre los criadores y promoviendo las mejores prácticas en la cría de brangus.
La implementación del nuevo plan de crianza es otro logro significativo que promete traer beneficios sustanciales a nuestros criadores. Este plan está diseñado para ser flexible y adaptarse a las diversas condiciones de producción en todo el país, permitiendo a cada criador seleccionar animales que se ajusten mejor a su entorno. Con esta iniciativa, se busca maximizar la productividad y la calidad de nuestros ejemplares, asegurando que el brangus paraguayo continúe destacándose en el mercado.
Otro de los logros de la asociación han sido los convenios con las universidades. Estos acuerdos permitirán desarrollar investigaciones que beneficiarán tanto a la raza como a toda la ganadería nacional. El presidente y su equipo directivo han trabajado arduamente para asegurar fondos destinados a los proyectos de investigación. Estos esfuerzos fortalecen la capacidad investigativa y sientan las bases para un futuro sostenible en la ganadería paraguaya, garantizando que los avances científicos se integren efectivamente en las prácticas de cría y producción.
A lo largo del año, hemos enfrentado desafíos climáticos que han puesto a prueba nuestra resiliencia como gremio. Sin embargo, los criadores de brangus han demostra-
do una notable capacidad para adaptarse y superar estas adversidades. Este espíritu es fundamental para mantenernos firmes en nuestro compromiso con la mejora continua y el desarrollo sostenible.
La capacitación ha sido una prioridad constante para nuestra asociación. Este año, hemos llevado a cabo diversas jornadas educativas enfocadas en temas como la cría e inseminación. Son iniciativas que benefician a los criadores actuales y forman a las nuevas generaciones de profesionales en el sector ganadero.
Mirando hacia 2025, las metas son ambiciosas. Planeamos expandir nuestras actividades de capacitación a más regiones del país, asegurando que todos los criadores tengan acceso a las últimas tecnologías y conocimientos en el campo. La genética paraguaya es un área clave en la que seguiremos trabajando para garantizar que los animales sean rentables y se adapten a las necesidades del mercado.
Por ello, de cara al año que viene, nuestra asociación se enfocará en promover el uso de la genética nacional entre nuestros productores. El objetivo es posicionar la genética paraguaya como la opción preferida, ya que es la más adaptada a nuestro entorno y ofrece los mejores resultados en términos de productividad y calidad. Al fomentar el uso de esta genética local, buscamos no solo fortalecer la raza Brangus, sino también contribuir al desarrollo sostenible de la ganadería en Paraguay, asegurando que nuestros criadores puedan maximizar su potencial y competitividad en el mercado.
La ACBP está orgullosa de lo alcanzado este año y agradece a todos los miembros de la asociación por su dedicación y esfuerzo.
Juntos, continuaremos construyendo un futuro brillante para la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay, donde la innovación y la tradición se entrelazan para fortalecer nuestra industria ganadera.
¡Felices fiestas y un próspero año nuevo para todos!
GRAN CAMPEONA BOZAL ADULTO
Nacional Primavera Brangus 2024
Otros títulos Nacional Primavera
Tercer Mejor Ejemplar a Bozal Terneros Machos
Reservada Gran Campeona a Campo
Gran participación de la ACBP en las ferias
La Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) sobresalió en ferias regionales este año.
La genética bovina brilló gracias al esfuerzo de los productores este año. La primera participación fue en el mes de marzo en la Feria Innovar, en Colonia Yguazú (Alto Paraná), con la charla “Brangus, un buen negocio”, a cargo del Ing. Mathias Estaque, vicepresidente de Brangus Joven, y del Dr. Juan Carlos Martínez, gerente técnico de la ACBP.
Luego, en la 24° Expo Regional Canindeyú, en abril, en La Paloma, donde el Ing. Estaque también actuó como jurado. Los resultados fueron los siguientes: el gran campeón para Ganadera Los Lazos S.A., el reservado de gran campeón correspondió a Ramón Rojas, y el tercer mejor ejemplar fue nuevamente para Ganadera Los Lazos S.A.
La 5ta. edición de Expo Pioneros fue en mayo, en el Chaco. El jurado encargado de la evaluación estuvo compuesto por el Dr. José Bareiro, acompañado de su asistente Joaquín Reinau.
El título de gran campeona fue obtenido por Andy Amarilla y Agroganadera Pukavy S.A.; el premio de reservada de
Brangus Paraguay estuvo presente en destacadas ferias ganaderas, promoviendo la genética de calidad.
gran campeona fue para Ganadera Altohondo SAIC. El tercer lugar fue para Herrera Agrocomercial S.A. y Agroganadera Pukavy S.A. En machos, el gran campeón fue Ganadera Altohondo SAIC, y el reservado de gran campeón para Condominio Marcela Núñez y Agroganadera Pukavy S.A. El tercer lugar fue compartido por Agroganadera Pukavy S.A. y Gecal S.A.
En agosto, en la 48ª edición de la Expo Rodeo Trébol, la jura estuvo a cargo de la Ing. Sara Bareiro. En la categoría hembras, la gran campeona fue Ganadera Los Lazos S.A., la reservada gran campeona correspondió a Agroganadera La Paz S.A. y el tercer lugar se llevó Estancia Don Chicho. En machos, el gran campeón fue Estancia Don Chicho, el reservado gran campeón fue Ganadera Los Lazos S.A. y el tercer puesto lo ocupó Berthold Kroeker.
Otra participación fue en la 33ª edición de la Expo Norte 2024, entre agosto y septiembre, en el campo de exposiciones “Nanawa”; en Concepción. El jurado fue Ignacio Clavell.
Estas participaciones demuestran cómo brangus se ha afianzado en todo el territorio nacional .
La gran campeona fue para Ganadera Los Lazos S.A., la reservada de gran campeona para Compensa y la tercera mejor para CLS S.A. En machos, el gran campeón fue para Ganadera Los Lazos S.A., el reservado de gran campeón también para Ganadera Los Lazos S.A. y el tercer mejor ejemplar para CLS S.A.
La ACBP cerró su participación con la 27° Expo Amambay, en el mes de octubre, en la ciudad de Pedro Juan Caballero. La jura estuvo a cargo de Mauricio Costa.
En la categoría hembras, Ganadera Los Lazos S.A. se destacó al obtener tanto el título de gran campeona y la reservada de gran campeona. El tercer mejor ejemplar en hembras fue para La Porta. En machos, Ganadera Los Lazos S.A. también dominó, al lograr el título de gran campeón, reservado de gran campeón y, además, el tercer mejor ejemplar en esta categoría.
Estas presentaciones celebraron los logros individuales de los criadores y el continuo avance del sector ganadero paraguayo.
La ACBP continúa liderando el camino hacia un futuro de mayor calidad y competitividad para la ganadería del país.
Conectando criadores y mercados internacionales
La International Brangus Breeders Association (IBBA) y el US Livestock Genetics Export, Inc. (USLGE) lideran esfuerzos globales para el desarrollo y promoción de la genética ganadera, conectando a criadores de todo el mundo.
La International Brangus Breeders Association (IBBA) es mucho más que una asociación de criadores de Brangus: es un motor global para el intercambio de conocimientos y la difusión de la genética bovina de excelencia. Fundada en 1949 en Estados Unidos, la IBBA ha crecido para incluir miembros en continentes como América, Australia y África. Su misión es clara: promover la genética Brangus y sus beneficios únicos en los mercados internacionales.
Detrás de los esfuerzos de la IBBA está el apoyo del US Livestock Genetics Export, Inc. (USLGE), una organización sin fines de lucro respaldada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Con un enfoque en la promoción de la genética ganadera de calidad, el USLGE financia programas que incluyen intercambios comerciales, misiones técnicas y participaciones en exposiciones internacionales.
Enrique Crotto, consultor de USLGE, explicó que la IBBA no solo impulsa la cría de Brangus, sino que establece vínculos entre criadores de distintos
países, fomentando la innovación y el intercambio técnico.
Crotto también añadió que el USLGE conecta asociaciones y departamentos de agricultura, creando oportunidades para que razas como el Brangus se posicionen en mercados clave.
La IBBA tiene una presencia activa en eventos internacionales. En 2023, participaron en el Mundial Brangus en Argentina, promoviendo la genética de la raza y fortaleciendo relaciones con productores de países como Mé xico y Colombia.
El Brangus se desarrolló para resis tir climas extremos, como el calor y la humedad, y para maximi zar el vigor híbrido o heterosis. Esta combinación genética permite a los criadores obtener carne de alta calidad sin los complicados programas de cruzamiento perpetuo. Según investigaciones de la IBBA, las vacas Brangus presentan un crecimiento rápido, madurez sexual temprana y una vida productiva prolongada.
La raza se adapta perfectamente a regiones como el sur de Estados Unidos y otras áreas cálidas del mundo. Su resistencia a enfermedades y su habilidad para aprovechar forrajes de baja calidad hacen del Brangus una solución eficiente para productores que buscan maximizar su rentabilidad en condiciones difíciles.
LA IBBA Y LA USLGE
El expresidente de la ACBP, Miguel Reinau, recibió un emotivo homenaje por su dedicación a la raza.
EL “PAPÁ GUASU” DE LA BRANGUS
El Premio a la Trayectoria 2024 es de Miguel Reinau
Con el cariño de todos los que lo conocen y el respeto de quienes siguen su ejemplo, Miguel Reinau, el “Papá Guasu” de la Brangus Paraguay, recibió el Premio a la Trayectoria 2024.
La Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) otorgó un importante reconocimiento al expresidente del gremio, Miguel Reinau, un productor que siempre se ha destacado por su labor e invaluable aporte al desarrollo y fortalecimiento de la raza brangus en Paraguay.
«Papá Guasu», es un título que se ganó por su liderazgo y generosidad
al compartir su sabiduría con las nuevas generaciones de productores. Su ética de trabajo y su capacidad para adaptarse a los cambios del sector lo han convertido en un verdadero ejemplo a seguir.
Durante la entrega del premio, Reinau se mostró muy emocionado. “Dedico este reconocimiento a mi familia. Ellos son la razón de que pueda estar parado aquí”, agregó.
A lo largo de los años, logró transformar su experiencia en un legado de conocimiento y dedicación que lo posicionan como uno de los mayores referentes de la ganadería nacional, especialmente como criador de la raza brangus.
“Mi reconocimiento va, por supuesto, a todos los criadores, porque sin ellos no seríamos nada. Es un logro individual, pero también colectivo. Somos
Desde sus inicios, Reinau ha colaborado en la expansión y consolidación de la raza brangus en Paraguay.
un equipo de personas valiosas, de buenos trabajadores, que cada día damos lo mejor de nosotros. Hoy, más que nunca, se nos demuestra que el esfuerzo cotidiano es lo que realmente cuenta”, remarcó.
Reinau aprovechó el momento para incentivar a los productores a seguir apostando por el brangus, “me siento profundamente agradecido por estos 41 años de trabajo y colaboración como directivo y socio”, finalizó.
El legado de Miguel Reinau será recordado como un pilar esencial en la historia de la ganadería brangus en Paraguay, un ejemplo de perseverancia, pasión y dedicación al trabajo.
ASS FIV, RP52.
• Tercer Mejor Ternero, Nacional de Primavera Brangus 2023 y mejor
Ternero de la Expo Mariano Internacional 2023
RP AAM PARIS 331
PUK NEGRONI 877, 12240K.
• Campeona Ternera y Tercer Mejor Hembra Brangus, Expo Misiones 2023.
• Campeona de Categoría y Reservada Gran Campeona Ternera, Nacional de Primavera Brangus 2023.
Depto. de Paraguari
El reconocimiento se realizó durante la cena de fin de año y la premiación del Ranking 2024.
EL AÑO DE BRANGUS
Brangus Paraguay registra un notable crecimiento desde hace varios años y este 2024 no fue la excepción. Con una genética innovadora y una versatilidad sin igual, la raza se establece como un referente indispensable en la ganadería nacional.
Durante este año, la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) organizó exposiciones y remates, al igual que capacitaciones y salidas de campo. Uno de los momentos más relevantes fue la realización del congreso internacional AL Brangus que resultó en un encuentro de gran repercusión. Mostró al mundo la calidad del brangus paraguayo. “Tuvimos la oportunidad de poner a la raza en una vidriera, donde destacamos lo que Paraguay tiene para ofrecer a nivel global”, comenta Diego Portaluppi, vicepresidente de la ACBP.
Desafíos superados y metas alcanzadas
Portaluppi califica como excelente el desempeño económico del gremio. “El brangus sigue marcando una tendencia alcista en términos de volumen de negocios. Este año cerramos con un aumento significativo en las ventas. Alcanzamos los 8.320.000.000 de guaraníes en todo el circuito de la raza”, refiere el directivo.
La clave del éxito es la constante innovación. Portaluppi apunta al trabajo conjunto de todos los sectores involucrados como uno de los factores que impulsaron el buen desarrollo de la raza este 2024. “El esfuerzo en los canales de ventas, la inversión en tecnología y la capacitación constante de nuestros criadores, junto con la aplicación de avances genéticos, fueron determinantes para estos resultados”.
La asociación también impulsó proyectos de capacitación en las regionales del país, además de promover la donación de pajuelas para programas de inseminación artificial (IA). Esto genera un gran impacto en la mejora genética de los rodeos y, al mismo tiempo, en la consolidación de la raza a nivel social.
Sobre los avances genéticos, Portaluppi fue claro: “La genética es el factor más importante. Hoy en día, es la herramienta clave para innovar y mejorar nuestra producción. Todo productor busca genética de calidad para su rodeo”. El énfasis en el mejoramiento genético eleva la eficacia de los animales y también incrementa el valor de los negocios.
Sobre el futuro del gremio, Portaluppi expresa su optimismo: “El 2025
Brangus Paraguay cierra el 2024 con una notable expansión.
viene con grandes desafíos, pero también con expectativas. Nuestro objetivo es superar los números de 2024. Brangus seguirá avanzando, siempre innovando con genética de punta, y con la aplicación de nuevas tecnologías que nos permitan seguir marcando presencia en cada pista del país”, finaliza.
A pesar de los años consecutivos de déficit hídrico en varias regiones del país, los productores estuvieron a la altura de los desafíos. En términos generales, toda la línea brangus registra un excelente promedio de ventas y volúmenes en comparación con el 2023.
Estamos muy agradecidos con cada uno de los productores por su compromiso y dedicación hacia la raza.
El éxito del gremio se debe a la constante innovación, el esfuerzo y el impulso de la genética de calidad.
Con expectativas de crecimiento, la ACBP planea superar los logros de 2024 en el próximo año.
Diego Portaluppi, vicepresidente de la ACBP
Luz verde al nuevo plan de crianza brangus
La Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) aprobó el nuevo plan de crianza que entrará en vigencia en enero de 2025. El objetivo es ofrecer nuevas alternativas para una producción más eficiente.
La actualización del plan de crianza es crucial para maximizar el potencial de la raza brangus en todo el territorio nacional, considerando su impacto en producción, genética y adaptación. “Los productores siempre han tenido la libertad de elegir qué tipo de brangus criar; sin embargo, con esta actualización buscamos evitar encasillamientos y permitir una selección más precisa”, aseguró José Chagra, presidente de la ACBP.
El diseño del nuevo plan se orienta a ser accesible y práctico para los productores. El Dr. Pablo Noguera, presidente de la Comisión Técnica de la ACBP, comentó que: “hace algunos años, realizamos actualizaciones que incluyeron la incorporación de nuevas variedades. Sin embargo, ahora nos proponemos implementar cam-
bios más significativos como la eliminación de los quebrados”, indicó.
La eliminación de los quebrados será obligatoria, y la nomenclatura cambiará: los registros ya no se clasificarán como «3 octavos preparatorio», «3 octavos avanzado» o «3 octavos definitivo», sino simplemente como «preparatorio», «avanzado» y «definitivo». No obstante, el gremio no obligaría a los productores a realizar cruces que no deseen. “Lo que queremos es ofrecerles la opción de utilizar diferentes herramientas o realizar cruces que consideren adecuados para sus campos. Si un productor está satisfecho con su enfoque actual, puede continuar criando animales del mismo biotipo que ha estado criando,
aunque sin la etiqueta de «3 octavos»”, explicó Noguera.
Desde el gremio están convencidos de que este plan les proporcionará nuevas herramientas a los productores, permitiéndoles aprovechar toda la plasticidad de la raza y sus diferentes biotipos. “Lo importante es que esto no afectará la generación de registros en los animales, ni dará lugar a inconvenientes en el manejo de las distintas variedades que existen hasta ahora”, aclaró Noguera.
Su implementación contempla un programa de capacitación que se aplicará en todas las regiones del país, adaptando el sistema de registro y cruzamiento a las característi-
Los primeros resultados del plan se esperan en tres o cuatro años.
La actualización permitirá una selección más precisa de los animales.
El objetivo no es imponer cambios forzados, sino brindarles a los criadores las herramientas necesarias para optimizar su producción, según sus necesidades.
cas locales. El propósito es desarrollar una raza más adaptable, capaz de enfrentar los desafíos y variaciones de suelo y clima.
“En una primera etapa, la capacitación se enfocará principalmente en los técnicos registradores, para unificar criterios y garantizar que ellos puedan actuar como embajadores del plan en el campo, transmitiendo la información y apoyando a los productores en la implementación”, explicó Noguera.
La ACBP estima que los primeros resultados se verán en unos tres o cuatro años. Un indicador clave será el
número de registros que se logre en ese periodo. Además, el cambio facili tará el manejo, ya que los productores podrán registrar animales de diferen tes tipos sin complicaciones adicio nales, como los cruces con toros de diferentes grados de sangre, lo que a menudo resultaba impracticable. Esto permitirá que más tipos de animales puedan ser registrados y avanzar más rápidamente en el proceso de clasificación.
El plan de crianza anterior estuvo vigente durante 15 años, aunque se realizaron algunos ajustes a lo largo de este tiempo.
El nuevo plan de crianza comenzará a regir a partir de enero de 2025.
UNA NUEVA ERA
Identidad renovada para la Expo
La Expo Paraguay 2025 se proyecta como la gran vitrina del país al mundo. Un evento renovado que busca unir tradición, innovación y la identidad paraguaya para mostrar lo mejor del país.
unión e innovación.
La Expo Paraguay, el evento más representativo del país, adopta un nuevo rostro tras más de 40 años. Esta renovación busca consolidar a la feria como el espacio donde se refleja el esfuerzo, el talento y la identidad paraguaya con una proyección internacional.
«Buscamos darle aún más protagonismo al esfuerzo diario de quienes trabajan nuestra tierra, resaltando su impacto positivo en la economía y en la construcción de un Paraguay más fuerte», expresó Daniel Prieto Davey, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), organizadora del evento. Estas palabras fueron parte de la presentación oficial de la nueva identidad de la Expo Paraguay 2025, donde también se introdujeron su imagen visual renovada y las innovaciones que marcarán la próxima edición.
Por su parte, Joaquín Clavell, vocero del evento, destacó que esta trans-
La nueva imagen de la Expo Paraguay refleja esfuerzo,
La presentación oficial de la Expo Paraguay 2025 marca el inicio de una nueva etapa para el evento más representativo del país.
El sol de la nueva Expo
Paraguay simboliza el esfuerzo conjunto de todos los sectores que impulsan al país.
formación busca una conexión más profunda con los paraguayos. «Aquí el campo, la industria, la tecnología, la innovación, la creatividad y el entretenimiento se entrelazan, mostrando lo que somos y hacia dónde queremos ir como país», afirmó Clavell, durante el lanzamiento realizado en el Salón Germán Ruiz de la ARP. Además, explicó que la próxima Expo incluirá actividades dinámicas para toda la familia, propuestas innovadoras para los expositores y un plan integral de modernización del predio.
“El lema ‹Lo que mueve al país› simboliza el esfuerzo colectivo que define a nuestra nación”, aseguró Clavell.
La edición 2025 se llevará a cabo del 4 al 20 de julio en el predio de la ARP, en
Presentación oficial de la Expo Paraguay en el Salón Germán Ruiz de la ARP.
Mariano Roque Alonso, y contará con el apoyo de importantes patrocinadores como Ueno Bank, Coca-Cola/Paresa y Cervepar. Estas alianzas estratégicas posicionan a la Expo Paraguay como una plataforma clave para mostrar el potencial económico, cultural y social del país en un solo lugar.
El símbolo central de la nueva imagen de la Expo, un sol, refleja la esencia del lema «Trabajar de sol a sol». Este ícono representa la dedicación y el esfuerzo de los sectores agrícola, industrial, tecnológico, cultural y de entretenimiento que construyen el futuro del Paraguay.
Los organizadores recalcaron que la Expo no sería posible sin el compromiso de todos los sectores. Desde
expositores y patrocinadores hasta visitantes, cada paraguayo tiene un rol en este espacio de encuentro y celebración nacional.
“La Expo Paraguay será un espacio donde el trabajo del campo se une con la tecnología, la industria y la creatividad para mostrar al mundo con orgullo lo que mueve al país. Quiero reafirmar la invitación a todos los sectores para ser parte de esta gran celebración. Juntos sigamos trabajando para que esta expo sea un verdadero reflejo de todo lo mejor que somos”, agregó Prieto Davey.
Los detalles sobre las novedades de la edición 2025 se revelarán a principios del próximo año, cuando se consolide el plan de acción integral.
La edición 2025 promete ser un punto de encuentro donde se conectan trabajo, innovación y creatividad.
Joaquín Clavell destaca la integración de tecnología, cultura y tradición en el evento.
Daniel Prieto Davey, presidente de la Asociación Rural del Paraguay, destaca la importancia de la Expo como motor del desarrollo y reflejo del esfuerzo nacional.
¿Cómo transformará la identificación animal el acceso a mercados internacionales?
El Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), que será obligatorio a partir de enero de 2025, permitirá ampliar el número de registros.
Estos datos no solo facilitarán la mejora continua, sino que también permitirán evaluar y medir con mayor precisión el desempeño del sector ganadero. “Cualquier sistema de trazabilidad es una inversión estratégica, no un gasto extra, especialmente si queremos estar en los mercados internacionales”, sostiene el Ing. Víctor Medina, director de Control Union, en el marco de la Ley 7.221/23 por la que se instituye el sistema de identificación animal del Paraguay.
Esta herramienta tiene como objetivo identificar y registrar animales de diversas especies dentro del país, con el fin de construir la trazabilidad del mismo durante todo el proceso productivo, a fin de asegurar la sanidad animal, inocuidad alimentaria, bienestar animal y ambiental.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) es el organismo de aplicación del Sistema de Identificación Animal, quedando a
su cargo la elaboración de la reglamentación del mismo. Inicialmente la identificación se implementará al ganado bovino, pudiendo abarcar a otras especies con potencial productivo como ovinos, caprinos, porcinos, entre otras.
A medida que se implemente esta herramienta, podrían surgir algunas deficiencias propias de su carácter novedoso. Sin embargo, el directivo de Control Union menciona que es un aspecto que debe abordarse de manera positiva, enfocándose en la búsqueda de soluciones y en el avance constante.
Sobre la apertura de más mercados para la carne, Medina opina que el sector debe ser consciente de su capacidad productiva y de la calidad de su producto, que puede ser diferenciada. La clave está en mejorar la calidad del producto para ganar la confianza del mercado local como internacional, especialmente de los consumidores. “En lugar de centrarnos únicamente en grandes volú-
La trazabilidad es una inversión en calidad para acceder a mercados más exigentes.
menes, como en el caso de China, debemos buscar mercados más pequeños, pero más especializados, que nos permitan cumplir con estándares específicos sin exigir tanto volumen.
Si conseguimos diferenciarnos, nos irá mejor”, dijo.
Optimizar la identificación animal es fundamental, igualmente la eficiencia en la producción, especialmente en lo que respecta al porcentaje de
1er
marcación de la hacienda, que todavía es muy bajo, asegura Medina.
“Esto nos permitiría disponer de más ganado rápidamente. Además, debemos trabajar en la suplementación y en el manejo adecuado del
NUTRICIÓN
Proporcionar herramientas nutricionales y alimentarias para un manejo eficiente y sustentable de los sistemas ganaderos del Paraguay.
TEMAS:
• PASTIZALES NATURALES
• PASTURAS IMPLANTADAS Y FORRAJES CONSERVADOS
• ALIMENTACIÓN BOVINA SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN
• REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
• FORMULACIÓN DE RACIONES
FECHAS DEL 6 AL 7 - 13 AL 14 Y 27 AL 28 DE FEBRERO 2025
Salón Social de la Brangus Paraguay (Asociación Rural del Paraguay)
Es un paso inicial que nos permitirá mejorar nuestro acceso al mercado internacional, un desafío que teníamos pendiente desde hace tiempo.
desarrollo de la recría, que asegurará que los animales alcancen un peso adecuado y una buena conformación a los dos años, permitiéndonos cumplir con los requisitos internacionales”, concluye el representante de Control Union.
DISERTANTES:
Ing. Agr. Emanuel Romagnoni Ingeniero Agrónomo
Diplomado Nutrición y Alimentación Animal. Consultor Grupos CREA Norte Santa Fe Asesor Privado
Dr. Gustavo Norberto D´Ascanio Médico Veterinario.
Magister Producción Animal. Doctor Ciencias Veterinarias.
Asesor Técnico NUTREZA SRL y NUTREZA del Paraguay SA
Ing. Agr. Ángel Javier Freddi Ingeniero Agrónomo.
Magister Producción Animal. Especialista en Sistemas de Producción Animal Sustentable.
Profesor Asociado en Nutrición Animal y Sistemas de Producción Animal. Consultor y Asesor de empresas ganaderas
CUPOS LIMITADOS
Auspicia:
CON FOCO EN EL MANEJO REPRODUCTIVO
Capacitaciones refuerzan la profesionalización del sector ganadero
Las actualizaciones son uno de los pilares fundamentales que impulsa la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP). Se llevaron a cabo dos capacitaciones sobre «Eficiencia en el Manejo Reproductivo», con el fin de optimizar prácticas clave en el sector y mejorar los resultados productivos.
El objetivo de estas capacitaciones es preparar a los productores de diversas regionales.
Estas jornadas teórico - prácticas fueron impulsadas por la ACBP y estuvieron a cargo de Gestión Ganadera S.A., igualmente contaron con el apoyo de las regionales de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). La primera se realizó en octubre, en la Regional Ñeembucú - ARP, mientras que la segunda tuvo lugar en noviembre, en las instalaciones de Ganadera y Forestal Herrera S.A., ubicadas en 3 de Mayo, Caazapá.
Los directivos de Gestión Ganadera, los doctores José Frutos y Adolfo Pereira, presentaron temas clave en el ámbito ganadero. El Dr. Frutos disertó sobre el «Manejo Reproductivo en Hacienda de Cría», mientras que el Dr. Pereira abordó la «Implementación de Programas Reproductivos en Vaquillas». Por su parte, el Dr. Pablo Noguera, presidente de la Comisión Técnica de la ACBP, presentó la charla «Criterios de Selección de Reproductores».
El objetivo de estas capacitaciones es llegar a los productores de las di-
La ACBP a través de las capacitaciones refuerza su compromiso con el desarrollo y profesionalización del sector ganadero del país.
ferentes regionales y proporcionarles herramientas para mejorar la eficiencia reproductiva, explicó el Dr. Frutos. “Tuve la oportunidad de hablar sobre el manejo reproductivo, donde expliqué lo que conocemos como reproducción controlada. Este enfoque nos permite planificar y ejecutar de manera más eficaz para gestionar y controlar todas las variables que puedan influir en el proceso reproductivo”, agregó.
Por su parte, el presidente de la ACBP, José Chagra celebró la receptividad que tuvieron en ambas salidas de campo. “Quiero expresar mi agradecimiento a los técnicos de Gestión Ganadera y a la familia Herrera por abrirnos las puertas de su establecimiento, lo cual resultó en un gran éxito”, remarcó el directivo.
La masiva participación de los productores refleja el impacto positivo de estas jornadas. Asimismo, es una muestra del esfuerzo continuo de Brangus Paraguay por promover la capacitación y la innovación, pilares fundamentales para el crecimiento y fortalecimiento de la ganadería nacional.
La primera jornada se realizó en la Regional Ñeembucú de la ARP.
Ganadera y Forestal Herrera S.A., ubicada en Caazapá acogió la segunda capacitación.
José Chagra analiza los diez primeros meses de la comisión directiva que preside en la ACBP.
LOS PRIMEROS DIEZ MESES DE LA ACTUAL DIRECTIVA
Brangus Paraguay ante un nuevo horizonte
En sus primeros diez meses al frente de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP), José Chagra ha liderado una serie de iniciativas que buscan potenciar la raza brangus en el país.
Con un enfoque renovado en la investigación y la capacitación, Chagra ha enfrentado retos de impacto, incluyendo la sequía que afectó al sector ganadero. En este artículo, exploramos sus logros y planes futuros, así como su visión para el crecimiento sostenible de la ganadería paraguaya.
José Chagra comenzó su mandato con un gran desafío: organizar el Congreso Al Brangus Latinoamericano. “Estos primeros meses al frente de la asociación realmente fueron muy lindos, arrancamos con un compromiso muy grande que fue el Congreso Al Brangus Latinoamericano. El primer gran objetivo fue sacar lo mejor posible un exitoso AL Brangus, creo que lo logramos”, afirmó con satisfacción. En aquel evento sobresalió la calidad de los ejemplares paraguayos y puso en relieve investigaciones locales que llenan de orgullo a los criadores.
El presidente enfatizó la importancia de mejorar continuamente: “Creo que la brangus viene mejorándose año a año. El gran desafío en todo esto es poder mejorar día a día, es seguir innovando y seguir creciendo”.
En este sentido, uno de sus logros más destacados ha sido establecer convenios con universidades locales. “Después del éxito de AL Brangus en Paraguay, logramos algo que siempre anhelé, que fueron los convenios con las universidades”, mencionó Chagra. Estos acuerdos permitirán desarrollar investigaciones que beneficiarán no solo a la raza brangus, sino a toda la ganadería nacional.
Chagra y su equipo directivo han trabajado para asegurar fondos destinados a proyectos de investigación. “Haber conseguido con la comisión directiva los fondos y todo para poder
El gran desafío en todo esto es poder mejorar día a día, es seguir innovando y seguir creciendo.
continuar desarrollando investigaciones y capacitaciones en 2025, buscando expandir estas iniciativas a más regiones del país.
El presidente también destacó el enfoque en la genética paraguaya, afirmando que su meta es hacer sobresalir al brangus producido localmente: “La meta en el 2025 es seguir potenciando la genética paraguaya”. Para ello, se implementará el mencionado nuevo plan de crianza que permitirá a los criadores seleccionar animales adaptados a sus condiciones específicas.
desarrollar esos trabajos de investigación universitaria nos llena de orgullo”, expresó.
NUEVO PLAN DE CRIANZA
Uno de los cambios más significativos ha sido la actualización del plan de crianza, diseñado para ser más flexible y adaptado a las necesidades de cada criador. “Con este nuevo plan de crianza se va a facilitar mucho la búsqueda de animales más adaptados a cada ambiente y más productivos”, explicó.
Este año, el sector ha enfrentado situaciones desafiantes en lo económico debido a la sequía. El presidente de la ACBP demostró su satisfacción porque los productores reaccionaron rápidamente ante esa situación, para encontrar los animales adecuados. “La brangus sigue teniendo buenos precios, sigue teniendo muchas ferias”, aseguró optimista sobre la demanda creciente por toros brangus. Además, planea junto a su directiva
“La idea es brindar al criador una herramienta más de selección con la incorporación —de manera paulatina—, de análisis genómicos en nuestros programas de mejoramiento genético, con respectivas capacitaciones para lograr su correcta aplicación e interpretación”, subrayó.
Finalmente, Chagra acentuó la importancia del avance tecnológico en el sector: “en lo tecnológico, vamos a este año con el cambio de la Asociación Rural que felicitamos. Trabajamos desde la brangus para brindar al criador una herramienta más de selección con la incorporación, de manera paulatina, de análisis genómicos en nuestros programas de mejoramiento genético, con respectivas capacitaciones para lograr su correcta aplicación e interpretación”, aseguró.
Esta orientación promete revolucionar el análisis genético dentro del gremio. Bajo el liderazgo de José Chagra, la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay se encuentra en una trayectoria ascendente hacia un futuro prometedor, donde innovación y tradición se entrelazan para fortalecer una industria esencial para el país.
Capacitación y desarrollo, un compromiso
Tenemos un gran equipo en la comisión directiva, en el comité ejecutivo. Son gente que le está dando mucho de su tiempo y de su capacidad a la asociación, lo mismo que la excelente comisión técnica.
La Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay tiene un firme compromiso con la capacitación continua de sus miembros. En 2024, se llevaron a cabo jornadas de formación en cría e inseminación, en colaboración con Gestión Ganadera. Estas capacitaciones se realizaron en Pilar y Caazapá, donde más de 100 personas participaron en cada evento. “Queremos seguir con las capacitaciones”, afirmó José Chagra, presidente de la ACBP.
El objetivo es proporcionar a los criadores y estudiantes de las universidades locales acceso a nuevas tecnologías y conocimientos sobre la raza brangus. “Estamos mostrando las nuevas tecnologías a los estudiantes de las universidades de la zona y contándoles un poco lo que es el buen brangus”, añadió Chagra.
De cara a 2025, la asociación planea expandir estas iniciativas a más regiones del país, incluyendo el Chaco, Concepción y Amambay. “La idea es llevar a todas las regionales este evento para poder ayudarles en la capacitación de cada regional, no solo en Asunción”, destacó. Con un enfoque en el desarrollo profesional en todo el país, la ACBP continuará promoviendo actividades educativas que fortalezcan la ganadería paraguaya.
Chagra está orgulloso del equipo humano conformado en la ACBP. Y lo expresa fehacientemente: “tenemos un gran equipo en la comisión directiva, en el comité ejecutivo, que son gente que realmente le está dando mucho de su tiempo y de su capacidad a la asociación. También es para recalcar la excelente comisión técnica con muchísimo trabajo en muchísimos puntos”, finalizó.
“La meta en el 2025 es seguir potenciando la genética paraguaya”.
La exposición brindó una plataforma para mostrar lo mejor de la raza brangus.
NACIONAL DE PRIMAVERA
Capacitación y genética de primer nivel marcaron el éxito de la edición
La Nacional de Primavera 2024 de Brangus Paraguay, cerró con gran éxito, ofreciendo no solo calidad genética, sino también una serie de capacitaciones de gran relevancia para el sector ganadero.
La actividad organizada por la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) tuvo lugar en el predio de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) – Mariano Roque Alonso.
Frente a los retos actuales del sector ganadero, los productores mostraron su fuerza al presentar más de 250 animales en esta edición, evidenciando su compromiso con una ganadería más eficiente.
El presidente del gremio, José Chagra, dijo que el éxito de esta Nacional de Primavera refleja la seriedad y la pasión que los productores aportan a cada actividad. “Representamos una raza cuya calidad genética es cada vez más apreciada en el sector, y esto es el resultado del esfuerzo colectivo de todos ellos”, subrayó.
Raúl Appleyard, jurado de la edición, expresó que: “Es importante resaltar la profesionalización que está alcan-
Los procesos de admisión mostraron una clara mejora en la calidad de los animales.
zando no solo el productor paraguayo, sino también el hombre de campo. La forma en que presentan y preparan los animales es admirable y refleja un esfuerzo extraordinario”, agregó.
En relación con las jornadas de calor, Appleyard comentó que los ejemplares demostraron una notable adaptación. A pesar de las altas temperaturas, “no observé jadeos significativos
Lo más destacado de la exposición fue el alto nivel con el que se manejó, tanto en términos genéticos como en la calidad de los animales.
En la edición se ofrecieron valiosas jornadas de formación, incluyendo un curso para futuros jurados.
en pista. En general, su desempeño fue excelente. A los productores les aconsejo que continúen por este camino, que persistan y no se desanimen, porque los resultados ya están llegando y, sin duda, seguirán mejorando”, afirmó.
Trabajos de admisión. Los doctores José Bareiro y Jorge Ovando fueron los encargados de realizar la jura de admisión, la cual consistió en la preselección de los animales participantes. “Nos enfocamos principalmente en las características funcionales, tales como la conformación de los aplomos, el desplazamiento, la calidad de las ubres en las hembras y el prepucio en los machos”, explicó Ovando.
Por su parte, Bareiro habló que hay una mejora continua en las características de los animales. Este progreso se refleja en una notable reducción de rechazos durante el proceso de admisión. “Muchos de los problemas que solían ser más frecuentes han disminuido considerablemente, o incluso han sido corregidos por completo, presentándose ahora en una
proporción menor”, remarcó.
Ambos profesionales motivaron a los productores a seguir avanzando y perfeccionar su labor. Resaltaron la importancia de continuar con el esfuerzo y la dedicación que, como se evidenció, ya están dando resultados positivos.
ACBP ENTREGÓ 500 PAJUELAS AL VICEMINISTERIO DE GANADERÍA
En el marco de su Nacional de Primavera 2024, la ACBP entregó aproximadamente 500 pajuelas al Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Este acto marca un hito importante en el Programa de Mejoramiento Genético que se viene impulsando durante más de cinco años.
Este esfuerzo tiene como objetivo apoyar a los pequeños y medianos productores, proporcionándoles herramientas que mejorarán su producción y competitividad en el mercado.
La dedicación de los productores fue
fundamental para el éxito de la exposición, ofreciendo a los asistentes una destacada muestra de la industria ganadera. Se puso énfasis en la genética y la eficiencia del ganado brangus, presentándose como una herramienta clave y aliado para lograr una ganadería paraguaya cada vez más productiva.
FORMACIÓN PROFESIONAL PARA FUTUROS JURADOS
La capacitación “Jurado Joven” fue una actividad impulsada por la Brangus Joven a fin de profesionalizar a quienes están a cargo de las juras en un futuro próximo.
El Dr. Pablo Noguera, instructor del curso, explicó que la jornada comenzó con una breve introducción teórica, seguida por una intensa actividad grupal. Los participantes, organizados en grupos de tres y sin posibilidad de comunicarse entre sí, evaluaron diferentes categorías de animales presentados.
Al finalizar la actividad, los grupos
entregaron sus anotaciones a los coordinadores, quienes brindaron retroalimentación sobre los conceptos técnicos aplicados y la utilización de terminología especializada.
Esta experiencia permitió a los participantes asumir roles de ayudantes para futuros juzgamientos. “Este enfoque enriqueció la experiencia de aprendizaje y los preparó para desempeñarse en situaciones reales de
evaluación de animales”, remarcó Noguera.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA VETERINARIOS PRIVADOS
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), en alianza con empresas del sector privado como Laboratorios Microsules y CEDIVEP, aprovecharon la actividad de la ACBP
La ACBP entregó 500 pajuelas al Viceministerio de Ganadería, beneficiando a pequeños y medianos productores del país.
BOZAL – TERNEROS
Hembras
Gran Campeón: Agroganadera La Paz S.A.
Reservado de Gran Campeón: Pulso S.A.
Tercer Mejor Ejemplar: Agroganadera Pukavy S.A.
Machos
Gran Campeón: Agroganadera Pukavy S.A.
Reservado de Gran Campeón: Reinau Coronel Miguel.
Tercer Mejor Ejemplar: Herrera Agrocomercial S.A.
BOZAL - ADULTOS
Hembras
Gran Campeón: Herrera Agroco-
para iniciar su serie de capacitaciones dirigidas a la certificación de veterinarios privados de todo el país. Esta iniciativa responde a la reciente emisión de la resolución N° 1110 de Senacsa, que crea el registro y aprueba la reglamentación para la acreditación de veterinarios privados en el marco del Programa Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Reproductivas de los bovinos: Campylobacteriosis y Trichomonosis.
mercial S.A.
Reservado de Gran Campeón: Altohondo S.A.I.C.
Tercer Mejor Ejemplar: Cabaña La Ilusión.
Machos
Gran Campeón: Agroganadera Pukavy S.A.
Reservado de Gran Campeón: Agroganadera Pukavy S.A.
Tercer Mejor Ejemplar: Los Lazos S.A.
JUNIOR ALTA SELECCIÓN
Hembras
Campeón Individual: Rural Ganadera S.A.
Reservado de Campeón Individual: Herrera Matiauda Basilia Eduvigis.
Tercer Mejor Lote Individual: Agropecuaria For. Com. E Ind. María Celia S.A.
REPRODUCTORES A CAMPO
Hembras
Gran Campeón: Admirable S.A.
Reservado de Campeón: Herrera Agrocomercial S.A.
Tercer Mejor Hembra: Clavell Abente Joaquín.
Machos
Gran Campeón: Agropecuaria Trivento S.A.
Reservado de Campeón: Estancia Don Chicho.
Tercer Mejor Toro: Ganadera Arandu S.A.
GRANDES CAMPEONES
PREMIACIÓN
El sector cárnico paraguayo ve desafíos y oportunidades, con Trump de regreso a la Casa Blanca.
EL REGRESO DE TRUMP A LA PRESIDENCIA DE EE. UU
¿Oportunidad o restricción?
La carne paraguaya podría enfrentar desafíos arancelarios tras el triunfo de Donald Trump. Sin embargo, su trazabilidad le permitiría diferenciarse de los productos estadounidenses, asegura Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
El regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos ha generado diversas reacciones internacionales, y Paraguay no ha sido la excepción. La cadena de valor cárnica nacional observa con cautela, dado que durante su anterior administración implementó políticas proteccionistas para fortalecer la economía interna, especialmente en sectores productivos.
El presidente de la ARP advierte que esto podría reducir el acceso de Paraguay al mercado estadounidense, ya que Trump podría favorecer la
producción local y limitar las importaciones, pero también entiende que la cuota de envíos no mueve la balanza interna para sus productores.
En diciembre pasado, en su primer envío, Paraguay exportó 23.500 kilos de carne bovina a EE. UU, marcando así su retorno a ese mercado tras más de dos décadas. Meses después, en el Congreso estadounidense se impulsó la cancelación de la habilitación paraguaya. Desde entonces, el gobierno nacional y el sector privado han mantenido contacto con legisladores de ese país para frenar esta
Daniel Prieto, presidente de la ARP. GENTILEZA
iniciativa, ya que Paraguay cumple con todos los estándares del Departamento de Agricultura de EE. UU (USDA).
“Es probable que los exportadores paraguayos deban asumir mayores costos para cumplir con regulaciones adicionales o, incluso, enfrentar restricciones que reduzcan la competitividad en precio. No obstante, podríamos aprovechar nuestro reconocimiento en alta genética y calidad de producción como un valor diferencial, promoviendo nuestra carne como un producto premium que ofrece atributos de calidad y sostenibilidad que no siempre están presentes en la oferta local estadounidense”, remarca Prieto.
Para asegurar la continuidad de sus exportaciones, Paraguay debería explorar la firma de acuerdos bilaterales con EE. UU, enfocándose en negociaciones que reconozcan la calidad y trazabilidad de la carne paraguaya, considera el presidente de la ARP. “Uno de los pasos estratégicos sería posicionar nuestra carne como un complemento a la producción local, no como un sustituto, argumentando que la carne premium puede
Los controles sanitarios deben ser prioridad para evitar la aparición de enfermedades que perjudiquen la reputación del país.
satisfacer nichos específicos de ese mercado que buscan carne de alta genética y sostenibilidad”, agrega.
Otra vía importante sería la negociación de certificaciones y garantías de seguridad alimentaria, alineadas con las exigencias de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU). A través de certificaciones y auditorías internacionales, donde Paraguay podría garantizar que su carne cumple con todos los estándares sanitarios y de calidad requeridos, lo que facilitaría la entrada al mercado y mitigar así los efectos de políticas proteccionistas.
COMPETITIVIDAD DE NUESTRA CARNE
Prieto asegura que la carne paraguaya se ha consolidado como un producto altamente competitivo mediante su calidad genética y a las prácticas sostenibles de producción. En comparación con competidores de la región como Brasil, Argentina y Uruguay, el país se destaca en la calidad del ganado, favorecida por condiciones naturales y una selección genética avanzada. “Uno de los retos es la necesidad de consolidar
El endurecimiento de las políticas comerciales podría generar regulaciones más estrictas. Durante la administración anterior, se fomentaron políticas proteccionistas que favorecen la compra de productos estadounidenses, lo cual complica a países como Paraguay, cuyos productos cárnicos compiten con la carne local.
su marca en mercados exigentes y altamente competitivos, donde los consumidores buscan productos premium. Además, Paraguay tiene un desafío en términos de diversificación de mercados y promoción de su carne, ya que no tiene la misma visibilidad internacional que otros países exportadores de carne”, adiciona Prieto.
Sobre los retos para mantener o incrementar la participación de Paraguay en más mercados de la carne, el directivo hace hincapié en la diversificación de mercados. Aunque el país ya exporta carne a varios países, es fundamental ampliar su presencia en regiones con alta demanda como Asia y Europa. Esto requiere desarrollar estrategias comerciales que adapten el producto a las preferencias y regulaciones de cada mercado.
Otro punto mencionado es el cumplimiento de regulaciones sanitarias y ambientales. Los mercados internacionales cada vez son más exigentes en términos de trazabilidad y sostenibilidad, es por ello que se debe seguir invirtiendo en prácticas sostenibles y asegurar que la producción cumpla con estándares ambientales internacionales, lo cual requiere tanto esfuerzo por parte de los productores como apoyo estatal.
“En este punto estamos muy avanzados a diferencia de otros países productores que no tienen las mismas exigencias y prácticas ambientales que Paraguay. Nuestros productores entendieron esto mucho antes de la existencia de un marco legal que exija las prácticas amigables con el ambiente y el desarrollo sostenible”, indica.
La consolidación de la marca país y el desarrollo de infraestructura logística siguen siendo grandes desafíos para Paraguay. En primer lugar, es crucial posicionar la carne paraguaya en el mercado internacional con un sello distintivo que resalte su calidad. La falta de reconocimiento de marca puede limitar el valor percibido del producto, por lo que es fundamental implementar campañas de promoción que permitan a consumidores y compradores identificar los atributos únicos de la carne nacional. Por otro lado, la infraestructura de transporte y almacenamiento es esencial para preservar la calidad del producto desde su origen hasta su destino. “Paraguay enfrenta retos logísticos importantes, como la escasez de puertos de alta capacidad y la falta de carreteras en condiciones óptimas, lo que puede comprometer la frescura y calidad de los envíos”, refiere el presidente de la ARP.
UNA NECESIDAD… MÁS QUE UN LUJO
Para la ARP, la creación del Instituto Paraguayo de la Carne es una necesidad, no un lujo. Los compradores internacionales exigen trazabilidad desde el origen, lo que genera confianza y fortalece la reputación del país como productor de carne de calidad. Para 2025, será una exigencia para los productores, siendo una inversión, no un gasto, según Prieto.
La sostenibilidad, clave en los mercados actuales, exige prácticas que minimicen el impacto ambiental y garanticen el bienestar animal, lo que agrega valor al producto. Obtener certificaciones internacionales, como las normas ISO y buenas prácticas ganaderas, valida la calidad y facilita el acceso a mercados exigentes. Paraguay puede posicionar su carne en mercados internacionales mediante un mejor marketing, participación en ferias y destacando su genética avanzada y sabor único. Los controles sanitarios son cruciales para prevenir enfermedades y proteger la reputación de la carne paraguaya, por lo que invertir en laboratorios, certificaciones y procesos de control es esencial, finaliza Daniel Prieto, presidente de la ARP.
Los principales mercados
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) ha publicado su informe mensual, destacando los principales destinos de la carne paraguaya hasta octubre de 2024.
Agroganadera La Huella S.A.
Char les de Gaulle 1550 c/ Alfredo Seiferheld
Las exposiciones deben ser organizadas por la ARP o la ACBP y cumplir con el reglamento general.
RANKING ACBP
Los productores que marcan la diferencia este 2024
En el Ranking 2024, se reconoce a quienes, con esfuerzo y pasión, han obtenido los mayores logros en cada exposición, dejando claro que la raza Brangus es un emblema de compromiso y excelencia.
El ranking abarca exclusivamente a los productores de Brangus, socios de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP). Su elaboración está a cargo de la administración, mientras que su revisión y aprobación corresponden a la Comisión de Exposiciones de la asociación.
El galardón de «Mejor Criador» se otorga al participante que haya acumulado la mayor cantidad de puntos
durante el año calendario. Se computarán todos los puntos otorgados a los animales premiados que pertenezcan a su criador, independientemente al expositor.
Por otro lado, el título de «Mejor Expositor» es para el participante con la mayor puntuación obtenida a lo largo del año, sumando los puntos de los animales expuestos en función de los premios recibidos, independien-
temente del criador. Y el «Premio al Mérito por Difusión de la Raza Brangus» se lleva el productor que haya acumulado la mayor puntuación por su asistencia a las exposiciones tanto nacionales como internacionales.
Todas las exposiciones deben ser organizadas por la Asociación Rural del Paraguay (ARP) o la ACBP y deben cumplir con el reglamento general de exposiciones establecido por la ARP.
El sistema de puntuación abarca todos los eventos del año, y en caso de empate, los premios se otorgan de manera igualitaria a los involucrados.
RANKING ACBP 2024
Brangus se lució por su genética, remates exitosos y una exhibición de alto nivel.
EXPO MRA 2024
Un encuentro de innovación y calidad para los productores del país
En la Expo Internacional 2024, la raza Brangus brilló en todos sus aspectos, reafirmando una vez más su liderazgo y excelencia, como es habitual para la comunidad ganadera.
En el mes de julio, la edición de la feria celebrada en el predio de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) en Mariano Roque Alonso, la Brangus Paraguay reunió a una gran cantidad de productores, quienes exhibieron con orgullo sus ejemplares de calidad genética superior. Este evento dejó en claro el liderazgo y la excelencia que caracterizan a la raza.
«Estamos realmente emocionados con la participación de nuevas cabañas y, sobre todo, con el extraordinario aporte de nuestra genética nacional en esta exposición», expresó José Chagra, presidente del gremio.
«Observamos animales excelentes sin ningún problema de aplomo ni racial, sin ninguna objeción que podamos hacer a la admisión. Sé que es un trabajo muy difícil y tedioso, pero los resultados hablan por sí mismos en la alta calidad que encontramos tanto en hembras como en machos», comentó Martín Vargas, jurado de la raza.
En la edición las capacitaciones fueron fundamentales para intercambiar conocimientos.
Aunque
es un trabajo arduo, los resultados reflejan la alta calidad de hembras y machos», Dr. Martín Vargas, jurado de la edición.
El tradicional evento dejó claro que la ganadería nacional sigue avanzando hacia nuevas fronteras de calidad, innovación y competitividad. Con el respaldo de una genética sólida y el esfuerzo conjunto de los productores, el futuro de la raza brangus en Paraguay parece aún más prometedor.
NUEVAMENTE BRANGUS
En esta edición de la feria por segundo año consecutivo, una Gran Campeona fue galardonada por la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM). Este premio se otorga a la raza que presenta la mayor cantidad de animales en la exposición, reflejando un creciente número de productores que eligen brangus como pieza fundamental de su labor.
CAPACITACIÓN DE ALTO NIVEL
En el marco de la Expo Internacional de Mariano Roque Alonso, Brangus Paraguay y Brangus Joven llevaron a cabo una serie de capacitaciones altamente enriquecedoras, en las que se trataron temas de gran interés y relevancia para los productores del sector.
El primer taller, titulado “Interpretación de Planillas Técnicas”, fue impartido por la Ing. Agr. Sara Bareiro, el Ing. Zoot. José Volpe y la Lic. Nancy Díaz. Hablaron sobre la importancia de entender y utilizar de manera adecuada los datos presentes en las planillas técnicas, que optimiza la toma de decisiones y mejora los estándares de calidad en la industria ganadera.
Desde detalles genealógicos hasta mediciones morfológicas y datos reproductivos, los participantes aprendieron
cómo estos elementos pueden influir significativamente en la evaluación y selección de animales, especialmente bajo el escrutinio de los jurados en la pista. “En la parte reproductiva tenemos la circunferencia en los machos, la edad de preñez en las hembras, cuándo preñó, cuándo parió, si ya tuvo cría, si no tuvo cría, en los datos de carcasas tenemos el área de ojo de bife, el espesor de grasa, entonces son datos que nos ayudan a elegir el animal con las mejores características”, agregó Bareiro.
La segunda capacitación, titulada “Mejoramiento Genético para la Calidad de Carne”, fue desarrollada por el Ing. Zoot. José Volpe. Se enfocó en aspectos como área de ojo de bife, espesor de grasa dorsal y de cadera, etc.
Explicó cómo medir estos parámetros con precisión y cuándo realizar las mediciones. “Para optimizar la calidad del hato ganadero, es fundamental manejar correctamente la información disponible”, afirmó Volpe.
Subrayó las fortalezas de la raza brangus en variados climas del país, resaltando su gran capacidad de adaptación, que la posiciona entre las más apreciadas por los productores.
Las capacitaciones ofrecidas en la expo no solo representaron una valiosa oportunidad educativa, sino que también sirvieron como un espacio esencial para debatir sobre las normativas y los criterios específicos de la raza, aspectos fundamentales para los criadores. Ambas actividades se realizaron en el salón social de la Brangus
Paraguay y contaron con una excelente participación.
ELECCIÓN DEL MEJOR CONJUNTO
El Dr. Martín Vargas, jurado de este concurso, explicó que en la elección del mejor conjunto los cabañeros tienen la oportunidad de elegir tres animales que consideren más representativos de su cabaña. “Este proceso involucra la selección de dos hembras o un macho, o bien dos machos y una hembra, todos de raza criolla. La clave está en la armonía del conjunto, buscando que los tres animales seleccionados sean homogéneos y reflejen el biotipo ideal para la ganadería para-
guaya”, agregó.
El jurado, al evaluar tanto la calidad como el biotipo general de los animales, seleccionó los tres mejores conjuntos que más representan este estándar, resaltando la importancia de criar ejemplares que se adapten al entorno y a las necesidades del sector. Los ganadores del concurso fueron: el Mejor Conjunto para Agroganadera Pukavy S.A., el Segundo Mejor Conjunto para La Verónica S.A., y el Tercer Mejor Conjunto para Ganadera Los Lazos S.A. El jurado expresó su satisfacción por la excepcional calidad de los animales presentados y por el notable esfuerzo de todos los participantes.
GRANDES CAMPEONES –EXPO MARIANO ROQUE ALONSO
BOZAL TERNEROS
Hembras
- Gran Campeón: Agroganadera Pukavy S.A. Herrera Agrocomercial S.A. y La Agostina.
-Reservado de Gran Campeón: Agroganadera La Paz S.A.
-Tercer Mejor Ejemplar: Chajha S.A.
Machos
-Gran Campeón: Estancia Montania S.A.
-Reservado de Gran Campeón: Agroganadera Pukavy S.A.
-Tercer Mejor Ejemplar: Estancia Montania S.A.
BOZAL ADULTOS
Hembras
-Gran Campeón: Agroganadera Pukavy S.A. y Andrés Amarilla.
-Reservado de Gran Campeón: Ganadera Arandu S.A.
-Tercer Mejor Ejemplar: Guillermo Sisul y Feria Rural S.A.
Machos
-Gran Campeón: Agroganadera Pukavy S.A.
-Reservado de Gran Campeón: Ganadera Los Lazos S.A.
-Tercer Mejor Ejemplar: María José Romero.
REPRODUCTORES DE CAMPO
Machos
-Gran Campeón: Ganadera Arandu S.A.
-Reservado de Campeón: La Gauloise Campos y Hacienda S.A.
-Tercer Mejor: Herrera Agrocomercial S.A.
Hembras
-Gran Campeón: Estancia Palo Santo S.A.
-Reservado de Campeón: Condominio Marcela Núñez y Otros.
-Tercer Mejor: Herrera Agrocomercial S.A.
Este 2024, la ACBP ha demostrado su capacidad de adaptación y su compromiso con la mejora continua.
UNA NOCHE DE CELEBRACIONES
Tributo al compromiso y la dedicación al brangus
Se celebraron los logros alcanzados como el crecimiento de la raza en el mercado.
La Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) celebró su tradicional Cena de Fin de Año, acompañada de la tan esperada Premiación del Ranking 2024, un evento lleno de emociones y reconocimientos al esfuerzo y trabajo.
Esta noche, más allá de las celebraciones, fue una oportunidad para rendir homenaje a quienes fueron fundamentales en el progreso de la raza durante estos 41 años de trayectoria. Todos los presentes guardaron un minuto de silencio en memoria de aquellos que ya no están en la tierra, pero cuyo legado perdura. Específicamente , recordaron al señor
Jorge Johannsen, expresidente de la ACBP, quien partió el pasado mes abril. Su visión y legado siguen siendo una fuente de inspiración para el gremio.
“Es un verdadero honor estar aquí esta noche, compartiendo con ustedes esta cena de fin de año. Agradezco a cada uno de ustedes por su apoyo y compromiso. No solo hemos trabajado como un equipo, sino como una familia que se ha unido con un solo propósito: el bienestar y el futuro de la raza brangus”, expresó José Chagra, presidente de la ACBP.
El evento también sirvió para rendir homenaje a los miembros vitales de la ACBP, como la comisión directiva,
la comisión técnica, la Brangus Joven y todos aquellos que, con su arduo trabajo, impulsan el sector. “Tenemos un gran equipo, gente que ha dejado mucho de su tiempo y capacidad, y juntos hemos enfrentado desafíos y celebrado logros que nos llenan de orgullo. Gracias por la dedicación, la pasión, y por ser parte de este sueño”, añadió Chagra, agradeciendo profundamente a todos los colaboradores.
El presidente compartió los avances alcanzados durante el 2024, como la realización del congreso AL Brangus, una demostración del enorme potencial de la raza, asimismo, el fortalecimiento de alianzas con universidades para impulsar la investigación y la capacitación. Aplaudió un logro fundamental: brangus sigue siendo una de las razas que más faena en Paraguay. Este es un hito que llena de orgullo a todos los criadores, pero que también conlleva un compromiso aún mayor para seguir creciendo.
Sobre el nuevo plan de crianza para la raza que comenzará a implementarse en el 2025 indicó: “este plan no solo busca optimizar la producción, sino también abrir nuevas oportunidades para cada criador, permitiéndoles elegir el tipo de brangus más adecuado para sus condiciones específicas”, explicó.
A pesar de los desafíos climáticos de los últimos años, el presidente resaltó la capacidad de adaptación y superación de la comunidad de criadores de brangus: «Nos hemos adaptado y, juntos, seguimos creciendo como raza. Estoy convencido de que el compromiso con la capacitación y la mejora continua nos permitirá enfrentar cualquier adversidad. Estamos construyendo un futuro más sólido para la raza paraguaya», aseguró con optimismo.
Mirando hacia el futuro, la ACBP tiene grandes planes para el 2025, entre los cuales se incluyen la expansión de las capacitaciones y la difusión de tecnología y conocimiento en todas las regiones del país.
La genética paraguaya debe seguir destacándose, y con el apoyo de los productores, estoy seguro de que lo lograremos. Este es solo el comienzo.
La velada tuvo lugar a finales de noviembre, en la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
Cabaña La Ilusión
Ranking 2024
Tercer mejor criador ternero
Tercer mejor expositor ternero
Tercer mejor criador junior alta selección
Norma Soutter, Sol Paiva y Leila Chagra.
Adriana Cocco, Gabriela Jagou y Jazmín Rodríguez.
Nancy Díaz, Sergio Maciel, Juan Carlos Martínez y Cristhel Soto.
RP 5566: Latina Gran Campeona Latinoaméricana. *Expo Internacional MRA - Tercer Mejor Hembra.
RP 5556: Missandei Tercer Mejor Ternera Latinoaméricana. *Nacional de Primavera - Tercer Mejor Hembra.
Federico Acuña, Roberto Chucarro y Leonardo Trolegi.
Sara Bareiro, Luis Ismael y María Laura Vielman.
Marina Doll, Patricia Borgognon, Fanny Barrios.
Juan Miguel Reinau, Cecilia Diering, Joaquín Reinau y Sofia Caffarena.
Ignacio Devincenzi y Angelina Stirling.
Laura Cosp y Ricardo López.
Carlos Bresanovich y Adriana Cardozo.
Ausberto Ortellado, Federico Jara y Abel Bobadilla.
Aldo Secchia y Antonio Macchi.
Antenor Braga, Federico Krauer y Nicolás Charquero.
Santino Pistilli y Michelle Diesel.
Lourdes Rivaldi y Clara Zacaría.
ECONOMÍA
El grado de inversión y su impacto en la ganadería
Paraguay ha alcanzado grado de inversión mediante una de las tres calificadoras. Este estatus mejora la percepción internacional sobre el país y abre nuevas oportunidades para atraer inversiones en sectores clave, como la ganadería.
El grado de inversión representa un hito en la economía paraguaya y, a la vez, un reconocimiento a la estabilidad y el crecimiento del país. ¿Qué beneficios puede traer el grado de inversión para la ganadería?
El grado de inversión puede favorecer a la industria ganadera de varias maneras:
Aumento de capital: La calificación permite a Paraguay atraer más inversiones extranjeras, lo que puede traducirse en financiamiento para proyectos ganaderos. Este tipo de iniciativas son esenciales para revitalizar el sector, especialmente tras años de disminución del hato bovino.
Acceso a tecnologías y mejores prácticas: Las inversiones extranjeras suelen venir acompañadas de transferencia de tecnología y conocimientos, lo que puede mejorar la productividad y sostenibilidad del sector ganadero.
Mejor infraestructura: La confianza internacional puede atraer inversiones en infraestructura clave, como rutas, puentes y sistemas de transporte, que facilitan la logística del sector ganadero. Esto permite una conexión más
eficiente con los mercados de exportación.
Incremento en exportaciones: Una mejor percepción del país puede abrir puertas a nuevos mercados internacionales para la carne y otros productos ganaderos. Además, los mercados existentes pueden fortalecer su relación con Paraguay al verlo como un socio más estable y competitivo.
Atracción de alianzas estratégicas: Empresas internacionales pueden asociarse con productores locales para desarrollar productos de mayor valor agregado, como carnes premium, lo que mejora la rentabilidad de la ganadería paraguaya.
PERSPECTIVAS DEL SECTOR GANADERO
La ganadería ha sido históricamente un pilar fundamental en la economía paraguaya. Sin embargo, el sector enfrenta desafíos significativos, como la disminución del hato bovino desde hace algunos años. Para contrarrestar esta tendencia, iniciativas como un fondo puede mejorar los números del hato y ofrecer una oportunidad única de diversificación a los inversores.
Ministros y líderes del sector han expresado su optimismo respecto al impacto del grado de inversión en la ganadería.
El grado de inversión en Paraguay representa una oportunidad significativa para revitalizar su sector ganadero. La colaboración entre el sector público y privado será vital para maximizar los beneficios derivados de esta nueva calificación económica.
Una mejor percepción del país puede abrir puertas a nuevos mercados internacionales para la carne y otros productos ganaderos.