Gestión renovada y visión de futuro La ACBP y su presencia regional

COMISIÓN DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN DE CRIADORES
DE BRANGUS DEL PARAGUAY
PRESIDENTE:
José Chagra
VICEPRESIDENTE 1°:
Diego Portaluppi
VICEPRESIDENTE 1°:
Ausberto Ortellado
MIEMBROS TITULARES:
Abel Bobadilla
Rodrigo Herrera
Mauricio Costa
Guillermo Sisul
Joaquín Clavell Abente
César Kerling
Juan José Arnold
Sebastián Reinau
MIEMBROS SUPLENTES:
Javier Dos Santos
Luis Magrini
Ale Yambay
Enrique Estaque
SÍNDICO TITULAR:
Martín Masi
SÍNDICO SUPLENTE:
Pedro Zuccolillo
REVISTA BRANGUS
Generación de contenidos:
Agencia Esencia News
Publicidad
10. Asamblea: gestión renovada y visión de futuro
12. La Universidad Rural abre sus puertas
16. La era Chagra: genética, formación y proyección
20. Expo 2025, una nueva era
24. La ACBP apuesta por fuerte presencia regional
Diseño y diagramación:
Marcelo Meza
26. Brangus arrasa en las principales ferias
28. Brangus y aliados promueven capacitación integral
30. Brangus kids, espacio para la ternura
32. MAG: Paraguay crece como proveedor de primer nivel
34. Despegue global en la exportación de carne
36. Nuevo plan de crianza busca más eficiencia
38. La Nacional de otoño, calidad, entusiasmo y resultados
44. Tips para cuidar el ganado durante el frío
46. Sociales
48. Karu brangus: el plato fuerte de la feria 20 26 30 32 38 48 12 10
Los últimos meses han sido testigos de avances significativos para la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP), resultado del trabajo articulado y visionario de su Comisión Directiva y de la activa participación de sus asociados. La gestión institucional se ha enfocado en fortalecer los pilares técnicos, científicos y productivos que posicionan a la raza brangus como referente de calidad y eficiencia en la ganadería nacional.
Uno de los principales hitos de este periodo ha sido el fortalecimiento de la Comisión Técnica, que ha liderado la elaboración de un nuevo plan de crianza. Esta actualización representa un cambio trascendental, ya que abre la posibilidad para que cada productor adapte la genética brangus a su propio sistema de producción, permitiendo así una mayor flexibilidad y eficiencia. Se trata de una herramienta que democratiza el acceso a la mejora genética y responde a las necesidades de un sector cada vez más dinámico y exigente.
En paralelo, la asociación ha impulsado proyectos de investigación en conjunto con la Universidad Nacional de Asunción (UNA), sentando las bases para una colaboración científico académica que, en el mediano y largo plazo, será fundamental para la toma de decisiones estratégicas en los establecimientos ganaderos. La generación de conocimiento y el desarrollo de estudios específicos permitirán a los productores optimizar sus sistemas y avanzar hacia una producción más sustentable y competitiva.
La evolución de la genética brangus ha sido otro de los ejes prioritarios de la
gestión. Desde la ACBP se han facilitado herramientas y procesos para que los productores puedan seleccionar y criar animales cada vez más eficientes, sin descuidar la mejora continua en la calidad de carne, un atributo esencial para responder a las demandas de los mercados internacionales más exigentes.
Los remates, exposiciones y ferias organizados por la asociación han sido el escenario donde se refleja el compromiso y la excelencia de los productores brangus. Año tras año, se observa una mejora sostenida en la calidad de los animales presentados, lo que consolida la reputación de la raza y fortalece la confianza de compradores y aliados comerciales.
La ACBP reafirma su convicción de que la raza brangus es clave para llevar a la ganadería paraguaya al siguiente nivel de posicionamiento global. Los resultados obtenidos hasta aquí confirman la eficiencia productiva de la raza y el potencial de la carne brangus para conquistar los mercados más exigentes, siempre acompañada de un manejo responsable y profesional.
Este camino de innovación, apertura y trabajo conjunto es el que continuará guiando a la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay. La institución agradece el compromiso de todos los productores, técnicos y aliados que hacen posible este crecimiento y los invita a seguir apostando por la excelencia, la investigación y la mejora continua.
Juntos, consolidamos el liderazgo del brangus paraguayo y proyectamos un futuro de oportunidades para toda la cadena productiva nacional.
Detrás de cada logro hay una historia de dedicación. Rodrigo Herrera, presidente de la firma, lo reconoce con gratitud.
“Quiero agradecer a Dios, mi familia y a mi gran equipo de trabajo. Son ellos, los que están todos los días en el campo, quienes hacen posible que estos animales lleguen en perfectas condiciones a la pista. Este es un logro compartido”.
La Gran Campeona Bozal Adulta, Bi Gran Campeona, de 32 meses y 676 kilos, es hija del reconocido Toro Blue Label. Por su parte, el Gran Campeón Ternero Bozal, de 9 meses y 396 kilos, hijo de Pirapó, toro que se consagró Gran Campeón de la Expo Nacional de Otoño 2023 y Gran Campeón de la Expo Internacional Mariano Roque Alonso 2023.
“En esta Nacional vimos por primera vez en pista a las crías del toro Pirapó. Vinieron varios ejemplares y la verdad, ninguno de ellos defraudaron. Para nosotros es una enorme satisfacción que un ternero, hijo de nuestro propio toro, se consagre como Gran Campeón”, agregó Herrera.
Con trabajo sostenido y una genética que se supera año tras año, Ganadera & Forestal Herrera volvió a brillar en la pista. En la Nacional de Otoño Brangus 2025, la cabaña sumó nuevos galardones a su trayectoria, entre ellos: la Gran Campeona Bozal Adulta, el Gran Campeón Ternero Bozal, la Tercera Mejor Hembra en Reproductores de Campo y varios campeonatos de categorías.
Es un logro que no es solo mío, sino de mi familia y de todo mi equipo de trabajo.
La genética de Pirapó comienza a dejar sus primeras huellas. Actualmente se encuentra en Argentina, congelando pajuelas, en uno de los mejores centros genéticos de la región y ya con las primeras crías nacidas en varios campos del país vecino. Para Ganadera & Forestal Herrera, ver su trabajo proyectarse más allá de las fronteras es motivo de orgullo.
peón Senior y en Reproductores de Campo, logró la Tercera Mejor Hembra, confirmando la solidez del plantel en todas las categorías.
Pero los logros no terminan ahí. En la competencia de Bozal, la cabaña también obtuvo: Reservada de Campeona Vaca, Reservado de Campeón Dos Años Menor, Reservado de Cam-
Este nuevo capítulo consolida aún más a Ganadera & Forestal Herrera como un referente en la genética Brangus, donde la excelencia en pista se combina con el compromiso diario y una visión de largo plazo.
Durante la Asamblea General Ordinaria se realizó el cambio parcial de la Comisión Directiva, incorporando nuevos miembros para dar continuidad al trabajo institucional. Brangus Paraguay sigue extendiéndose más allá de la capital del país. Este año, el gremio continúa su labor educativa a lo largo y ancho del territorio nacional, con especial énfasis en las regiones productoras.
En su discurso, el presidente del gremio, José Chagra, destacó los avances del programa “Brangus Avanza”, orientado a la capacitación continua, el intercambio de conocimientos y la promoción de las ventajas de la raza. Subrayó además el crecimiento territorial de la asociación, con actividades que llegaron a regiones productoras más allá de Asunción y Central.
Otro de los pilares clave en la estrategia del gremio para 2025 es el fortalecimiento de la raza en las universidades, con el apoyo de la Brangus Joven. Bajo el lema “Conociendo la raza Brangus”, se está llegando a las nuevas generaciones de productores y estudiantes universitarios.
“Estamos recorriendo diversas universidades para mostrar lo que significa ser parte de esta raza. Queremos que todos los profesionales y futuros productores conozcan lo que hacemos y puedan integrarse a nuestra comunidad”, comentó Chagra.
Capacitación y formación, pilares del crecimiento de Brangus Paraguay.
El respaldo de los productores en todo el país confirma que la institución va por buen camino. La meta es seguir recorriendo el territorio nacional con capacitaciones que fortalezcan la calidad genética y productiva del sector, expresó Chagra.
“Nuestro objetivo para 2025 es seguir fortaleciendo la formación y generar más espacios de integración para seguir avanzando hacia la excelencia”, concluyó el titular del gremio.
Con la mirada puesta en el futuro, Brangus Paraguay dejó en claro que la capacitación y la renovación institucional son pilares clave para continuar consolidando a la raza en el país.
Nuestra
labor en las universidades es mostrar las ventajas de la raza y sumar talentos.
Presidente: José Chagra
Vicepresidente 1°: Diego Portaluppi
Vicepresidente 2°: Ausberto Ortellado
Miembros Titulares
Abel Bobadilla
Rodrigo Herrera
Mauricio Costa
Guillermo Sisul
Joaquín Clavell Abente
César Kerling
Juan José Arnold
Sebastián Reinau
Miembros suplentes
Javier Dos Santos
Luis Magrini
Ale Yambay
Enrique Estaque
Síndico Titular
Martín Masi
Síndico Suplente
Pedro Zuccolillo
Paraguay amplía su oferta educativa con la puesta en marcha de la Universidad Rural del Paraguay (URP), una institución concebida para llevar educación superior de calidad a las zonas productivas del país, con un enfoque centrado en el desarrollo del sector rural.
En su primera etapa, la URP ofrecerá cuatro carreras estratégicamente seleccionadas para responder a las necesidades del campo paraguayo: Ingeniería Agrónoma, Medicina Veterinaria, Ingeniería en Zootecnia y Licenciatura en Administración de Empresas. Todas las propuestas académicas estarán orientadas a la excelencia, con un enfoque práctico e innovador.
Esta institución apunta a formar líderes transformadores, preparados para afrontar los desafíos del Paraguay rural y productivo, con herramientas del más alto nivel académico, técnico y humano.
El rector de la URP, Pedro Galli, destacó que la institución entregó dos becas completas a alumnos egresados con niveles académicos buenos y muy buenos. “La Regional San Pedro tuvo la visión de formación educativa y asistencia social de buscar a dos alumnos del departamento para entregar esta oportunidad”, dijo.
Entre los principales atributos de la propuesta educativa se destacan la incorporación del idioma inglés en la malla curricular, el uso de tecnologías de última generación, infraestructura moderna, tutorías personalizadas y un sistema de formación dual que contempla alianzas estratégicas con el sector productivo. Además, se prevé un programa de becas para estudiantes destacados.
La inauguración oficial se realizó en el mes de abril y contó con referentes de la educación, el agro y la salud animal nacional.
Alianzas con el sector productivo fortalecen la propuesta educativa de la URP.
Esta casa de estudios se presenta como una institución comprometida con la transformación educativa del país, apostando a una formación con raíces en el territorio y proyección hacia el futuro.
Con enfoque técnico, inglés y herramientas para liderar.
La URP está ubicada en el edificio Cirilio Solalinde en el campo de exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) en Mariano Roque Alonso.
La Universidad Rural del Paraguay propone una educación de excelencia para enfrentar los desafíos del sector productivo.
El Dr. César Borba, director de Granusa, relata cómo la empresa logró ser un pilar en la evolución y éxito de la raza Brangus en Paraguay.
Dr. César Borba, director de Granusa, destaca el impacto de la nutrición de precisión en la evolución genética y productiva de la raza Brangus en Paraguay.
Desde el desarrollo de productos personalizados hasta su contribución al posicionamiento internacional de la ganadería nacional, Granusa ha demostrado ser un aliado estratégico para los productores. Su compromiso con la raza Brangus comenzó con la creación de un producto diseñado específicamente para un productor destacado. Según el Dr. Borba, el innovador suplemento «Cabaña Crecimiento» no solo ayudó a Paraguay a obtener campeonatos mundiales en el sector, sino que también estableció un estándar de excelencia para la nutrición animal. “Hoy, el 80-90 % de los productores están trabajando con nosotros en la Raza Brangus”, afirma.
Granusa se destaca por su enfoque personalizado en la nutrición animal. Cada producto es desarrollado considerando las necesidades específicas del ganado y las condiciones del entorno. Este enfoque ha permitido a los productores maximizar el rendimiento genético de sus animales, generando resultados excepcionales tanto a nivel nacional como internacional.
El suplemento ‹Cabaña Crecimiento› de Granusa ha sido clave en la obtención de campeonatos internacionales, elevando el estándar de calidad de la ganadería paraguaya.
«Trabajamos con precisión, adaptándonos a las características de cada categoría de animales, ya sea en cabañas, campo, o sistemas de producción lechera y monogástrica. Nuestro diferencial es el desarrollo de soluciones específicas que potencian la productividad», explica.
Con miras al futuro, Granusa continúa apostando por la ganadería de precisión. El Dr. Borba destaca la importancia de suplementar adecuadamente a las madres para obtener terneros de alta calidad, base para una producción eficiente y rentable. Subraya que el enfoque de Granusa no es solo nutricional, sino también económico, garantizando que los productos brinden un retorno significativo a los productores.
“Estamos promoviendo metodologías innovadoras para mejorar la cría, recría y terminación, acortando tiempos de producción y aumentando la
calidad de la carne. Estas estrategias son fundamentales para atender la creciente demanda de mercados exigentes como Corea, Taiwán, Japón y Estados Unidos”, señala.
El caso de la estancia Pukavy ejemplifica el impacto de Granusa. Ante un desafío de producción, el Dr. Borba diseñó un suplemento que permitió alcanzar resultados sobresalientes en tiempo récord. Desde entonces, la confianza mutua ha consolidado una relación fructífera que ha llevado a Pukavy y a otros productores a destacarse a nivel internacional.
Granusa se posiciona como un aliado clave para el desarrollo de la ganadería en Paraguay. Su enfoque en la calidad, la innovación y el compromiso con los productores es el motor que impulsa el crecimiento del sector y garantiza que la raza Brangus siga liderando en los mercados más exigentes del mundo.
Granusa: Alimentando campeones, impulsando la excelencia ganadera.
Alianzas con la Universidad Nacional impulsan investigación y la capacitación de jóvenes.
El titular de la ACBP apuesta por posicionar al brangus como carne paraguaya de alta calidad en mercados exigentes.
Con una gestión centrada en la innovación genética, el fortalecimiento técnico y las alianzas estratégicas con el sector académico, el presidente de Brangus Paraguay, José Chagra, repasa los logros alcanzados y los desafíos que han marcado el rumbo de la raza durante su primer período al frente del gremio.
En un escenario productivo cada vez más desafiante, el brangus mantiene una evolución sostenida en Paraguay, consolidándose como una de las razas con mejor desempeño en términos de adaptación, fertilidad y calidad de carne.
Para Chagra, uno de los grandes logros de su primer período ha sido el fortalecimiento de la comisión técnica de la ACBP. “Trabajamos intensamente en un nuevo plan de crianza que abre la cancha para que cada productor pueda desarrollar el tipo de brangus que mejor se
adapte a su sistema de producción”, señaló. Esta flexibilidad, sumada al acompañamiento técnico, permite una mejora continua tanto en productividad como en la adaptación a las condiciones específicas de cada región del país.
Otro aspecto que enorgullece al presidente es el vínculo institucional con la formación y la capacitación de jóvenes. “Los trabajos de investigación que desarrollamos en conjunto con la Universidad Nacional de Asunción son motivo de orgullo. Mirando al futuro, serán herramien-
tas fundamentales para que los productores tomen decisiones más informadas y ser cada día más eficientes”, explicó.
Sobre la evolución genética de la raza, Chagra asegura que el foco está puesto en facilitar a los productores las herramientas necesarias para criar animales que no solo destaquen en eficiencia productiva, sino que además eleven la calidad de la carne, un atributo cada vez más valorado por los consumidores. “Estamos trabajando para facilitar las herramientas que permitan al
exposiciones
productor criar el brangus más eficiente en la producción y, a la vez, mejorar cada día la calidad cárnica”, remarcó.
Los avances también se reflejan en el calendario de actividades del gremio. Remates, exposiciones y ferias muestran, año tras año, un crecimiento sostenido en la calidad de los ejemplares y en la participación de los productores. En cada evento se refleja el trabajo serio que se realiza en el campo. La mejora es visible y constante, y eso habla bien no solo de la raza, sino también del compromiso de todos los actores involucrados.
Más allá de lo institucional, Chagra tiene una convicción personal acerca del potencial de la raza. “Para mí, es la raza que puede llevarnos al próximo nivel en el posicionamiento de la carne paraguaya. Nadie duda de su eficiencia productiva, pero ahora el desafío es consolidar su reputación como una carne de altísima calidad, apreciada por los mercados más exigentes”, expresó con firmeza.
Con una base sólida y una visión clara, la ACBP continúa marcando el rumbo del brangus paraguayo hacia una presencia internacional cada vez más consolidada.
Facilitamos herramientas para criar un brangus eficiente y de alta calidad.
www.loslazos.com.py www.instagram.com/los lazos/ info@loslazos.com.py
Un momento del lanzamiento de la edición 2025 de la feria, ahora “Expo Paraguay”.
EXPO 2025
La Expo Paraguay 2025 marcará un antes y un después en la historia de las exposiciones nacionales, al ser la primera edición organizada íntegramente por la Asociación Rural del Paraguay (ARP) tras la separación de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
Este cambio estructural redefine la organización del evento y abre paso a una propuesta renovada, con énfasis en la innovación, la integración de sectores y la experiencia familiar. La Expo Paraguay 2025 se celebrará del 12 al 27 de julio en el tradicional predio de la ARP en Mariano Roque Alonso. Esta edición, como es costumbre, se posiciona como uno de los eventos más concurridos del país, convocando a miles de visitantes de todos los sectores de la sociedad.
El cambio más significativo de esta edición es la ausencia de la UIP en la
organización. Tras décadas de trabajo conjunto, la ARP había anunciado en julio del año pasado la disolución del vínculo que los unía como organizadores de la feria, argumentando su plan de realizar en el predio de Mariano Roque Alonso, propiedad de la ARP, una inversión inmobiliaria.
Enrique Duarte, presidente de los industriales, había informado en ese momento que “la ARP envió una nota a la UIP diciendo que tiene interés en generar una inversión inmobiliaria en la zona que tienen, lo cual es totalmente legítimo, por lo cual
enuncian el artículo que menciona que, si no nos ponemos de acuerdo, se debe hacer la disolución. No tenemos por qué oponernos”.
La UIP, por su parte, adelantó que presentará un evento propio enfocado en la industria, el comercio y los servicios, mientras que la ARP asume el desafío de reinventar la tradicional Expo bajo su exclusiva dirección.
CON SELLO RENOVADO
En noviembre del año pasado, la Rural anunció que su evento “será un símbolo de todo lo que representa al país, en donde se juntan la mano del campo, la industria, la tecnología, la innovación, la creatividad y el entretenimiento”.
Daniel Prieto Davey, presidente de la ARP.
Bajo el lema de ser una “experiencia única para todos”, la ARP promete una muestra integral del país. Daniel Prieto Davey, presidente de la ARP, expresó: “Esta Expo es de todos y juntos podemos hacer de ella una verdadera celebración que nos una y que nos impulse hacia adelante. Queremos mostrar el sector rural no solamente como parte de nuestras raíces, sino también un pilar fundamental en el desarrollo del país”.
A su vez, José Costa Barriocanal, coordinador general de la Expo Paraguay, manifestó que esta nueva exposición “celebrará el esfuerzo de toda nuestra gente, honrará nuestras raíces y proyectará el Paraguay del futuro. Queremos transformar este espacio en una experiencia inolvidable para todos”, dijo.
El Ing. Joaquín Clavell, director de Marketing y Comunicación de la Expo, adelantó que la edición 2025 contará con nuevas actividades familiares, propuestas innovadoras para expositores y un plan de modernización del predio, buscando transformar la experiencia de los visitantes y acercar aún más la Expo a la ciudadanía.
ALTA EXPECTATIVA DE NEGOCIOS
La Expo 2025 pondrá especial énfasis en las actividades del campo, con la exposición de más de 2.500 animales de diversas razas y especies, remates ganaderos y la meta de superar los G. 15.000 millones en volumen de negocios.
Se espera una intensa agenda de remates (más de veinte), lo que representa una gran oportunidad de negocios para los productores y el sector agropecuario en general.
Habrá conciertos, parques de diversiones, charlas, ferias tecnológicas y exhibiciones culturales, además del tradicional concurso de asaderos, considerado el más grande del país, que reunirá a los mejores parrilleros en el Ruedo Central.
Los más pequeños podrán disfrutar del “paseo de los animales”, un espacio interactivo para conocer distintas razas y especies, aprender sobre su cuidado y comprender la importancia de la vida rural.
La organización ha anunciado un plan de mejoramiento del predio, con
la participación de todos los sectores, para optimizar la experiencia del público y de los expositores.
La ARP busca que la Expo Paraguay 2025 sea la vidriera del potencial productivo nacional y una plataforma para mostrar el “país que queremos: el país que trabaja, el país productivo, el país donde convivimos todos”. La feria pretende superar las cifras de negocios y concurrencia de años anteriores, como también consolidarse como el principal espacio de encuentro, negocios y entretenimiento del Paraguay.
La separación de la UIP representa un reto organizativo para la ARP. Sin embargo, este cambio también abre oportunidades para renovar la propuesta, dar mayor protagonismo al sector rural y adaptar el evento a las
nuevas demandas de la sociedad y el mercado.
El presidente de la ARP destacó la importancia de mostrar el progreso del Paraguay y fortalecer la integración en un contexto donde el país busca ampliar mercados para su carne, mejorar la competitividad y construir consensos para el desarrollo del sector agropecuario.
La Expo Paraguay 2025 se perfila como una edición histórica, no solo por la magnitud de su propuesta y las expectativas de negocios, sino por ser el inicio de una nueva etapa bajo la conducción exclusiva de la ARP. Con un enfoque renovado, actividades para toda la familia y una fuerte apuesta por la innovación, la Expo promete ser, una vez más, el gran punto de encuentro de la sociedad paraguaya y la mejor vidriera del potencial nacional.
La Expo celebrará el esfuerzo de toda nuestra gente, honrará nuestras raíces y proyectará el Paraguay del futuro.
CAMPEONATOS BOZAL POR CATEGORÍA GRANDES CAMPEONES BOZAL
Vaca – Reservada de Campeona| R.P.: 249
Ternero menor – Campeón | R.P.: 426
Dos años menor – Reservado de Campeón | R.P.: 349
Senior – Reservado de Campeón| R.P.: 256
Gran Campeona Adulta |R.P.: 251
Gran Campeón Ternero | R.P.: 426
REPRODUCTORES DE CAMPO
Tercer Mejor Hembra| R.P.: 346
Exposiciones regionales cobrarán protagonismo con juras ranqueadas.
En 2025, las principales ferias de la Brangus Paraguay ya tienen definidos a sus jurados. José Bareiro abrió el calendario con la Nacional de Otoño, en mayo; Diego Grané de Brangus Argentina en la Expo Internacional de julio; y Enrique Terol cerrará el año en la Nacional de Primavera, en septiembre.
Desde la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) recordaron que todas las exposiciones del año, incluidas las regionales, serán ranqueadas, lo que representa una excelente oportunidad para que los productores exhiban la calidad genética de sus animales.
«Instamos a los criadores a participar de manera activa en las exposiciones regionales, ya que desempeñarán un papel fundamental en el desarrollo y la visibilidad de la raza brangus», destacó Juan Carlos Martínez, gerente del gremio.
También se dio a conocer el cronograma de exposiciones regionales, que ya cuentan con los jurados confirmados. En abril tuvo lugar la Expo Regional Canindeyú, con más de 30 animales inscriptos, donde Mauricio Costa fue el encargado de la jura. En la Expo Rodeo Neuland, Miguel y Joaquín Reinau se encargaron de la valoración de los ejemplares.
Los socios y expositores de las ferias fueron los encargados de seleccionar a los jurados que liderarán las pistas.
En mayo se realizó la Expo Pioneros, y Sebastián Pizarro fue el encargado de la evaluación de la raza. Para la Expo Rodeo Trébol, Federico Maisonnave será responsable de la selección de los ejemplares, acompañado de Ernesto López.
En septiembre, tendrá lugar la Expo Norte Concepción, Mathias Estaque y Sebastián Reinau serán los responsables de la pista. En octubre, la Expo Amambay, con Ignacio Clavell como jurado, y en el mismo mes, en la Expo Guairá, Sara Bareiro y Ricardo López estarán al frente de la evaluación.
Desde la ACBP destacaron su satisfacción por la calidad del equipo de jurados designados, valorando la experiencia y trayectoria de cada uno, lo que garantiza evaluaciones técnicas, imparciales y de alto nivel en cada una de las pistas del país.
Campeonato de categoría
Terneros Bozal
• Tercer Mejor Vaquillona Menor | R.P.: 389
Campeonato de Categoría
Reproductores de Campo
• Campeona de categoría
Vaquillona Mayor |R.P.: 7
Brangus Paraguay celebró una primera mitad del 2025 marcada por la calidad, la consistencia y el protagonismo en las principales pistas del país.
Durante los meses de marzo, abril y mayo, ejemplares de la raza destacaron en la Expo Regional Canindeyú, la Expo Rodeo Neuland y la Expo Pioneros, consolidando su liderazgo en genética bovina y reafirmando el esfuerzo de los criadores comprometidos con la mejora continua.
A pesar de las dificultades climáticas que marcaron el inicio del año, la participación en la Expo Regional Canindeyú, La Paloma – Canindeyú,
Brangus Paraguay se impone en las principales exposiciones del 2025.
fue ejemplar. Bajo el juzgamiento de Mauricio Costa, brangus volvió a mos-
trar que es sinónimo de calidad genética en Paraguay.
Con alta concurrencia y excelencia genética, los jurados destacaron la solidez de la raza en una de las exposiciones más tradicionales.
MACHOS
• Gran Campeón: Agroganadera Pukavy S.A.
• Reservado Gran Campeón: Ganadera Los Lazos S.A.
• Tercer Mejor Macho: Agroganadera Pukavy S.A.
HEMBRAS
• Gran Campeona: Agroganadera Pukavy S.A.
• Reservada Gran Campeona: Aman Agrícola Ganadera.
• Tercer Mejor Hembra: Aman Agrícola Ganadera.
La Expo Rodeo Neuland 2025, en Chaco Central, se vivió con gran entusiasmo, destacándose por la calidad de sus animales y la participación activa de cooperativas y productores. El jurado Miguel Reinau tuvo a su cargo la evaluación de ejemplares de alto valor genético.
HEMBRAS
• Gran Campeona: Agroganadera Pukavy S.A. e Isidoro Giménez.
• Reservada Gran Campeona: Berthold Kroeker.
• Tercer Mejor Hembra: Estancia Palo Santo.
MACHOS
• Gran Campeón: Agroganadera Pukavy S.A.
• Reservado Gran Campeón: Cooperativa Neuland Ltda.
• Tercer Mejor Macho: Berthold Kroeker.
La tercera cita clave del año fue la Expo Pioneros 2025, en Loma Plata, Boquerón, que reunió a las mejores cabañas del país en una muestra de excelencia. Los jurados Dr. Sebastián Pizarro y el Ing. Kevin Soutter resaltaron el altísimo nivel de la competencia y la evolución constante de la raza.
HEMBRAS
• Gran Campeona: Agroganadera Pukavy e Isidoro Giménez.
-Reservada Gran Campeona: Agroganadera La Paz S.A.
-Tercer Mejor Hembra: Coop. Multiactiva Neuland Ltda.
MACHOS
• Gran Campeón: Altohondo SAIC.
• Reservado Gran Campeón: Agroganadera Pukavy S.A.
• Tercer Mejor Macho: Altohondo SAIC.
Estos resultados no solo reflejan el alto nivel alcanzado por la raza brangus, sino también el compromiso de los productores, cabañeros y técnicos que impulsan la ganadería nacional con trabajo, innovación y pasión.
Ejemplares premiados que resaltan la innovación y el esfuerzo genético.
Las mejores cabañas exhibieron la evolución genética de la raza.
En el marco del ciclo de capacitaciones Brangus Avanza, alrededor de 300 personas asistieron a la jornada de campo “Manejo eficiente de la recría y selección de vaquillas para reposición”, realizada en el departamento de Ñeembucú.
La actividad se llevó a cabo el sábado 5 de abril y fue de acceso libre y gratuito.
La actividad se desarrolló en el establecimiento Rural Ganadera, ubicado en la Compañía Ibáñez Rojas de San Juan Bautista, departamento de Misiones, cuna de la raza brangus.
Organizada por Brangus Paraguay con la colaboración de Gestión Ganadera y el apoyo de la Regional Misiones y la Asociación Rural de Jóvenes del Paraguay (ARJP), la actividad ofreció a los participantes la oportunidad de aprender de expertos y de intercambiar experiencias, contribuyendo al crecimiento continuo de la ganadería nacional.
El encuentro se centró en desarrollar aspectos sobre el “Manejo eficiente de la recría y selección de vaquillas de reposición”, un tema clave para los productores pecuarios.
Juan Carlos Martínez, gerente del gremio, resaltó la importancia de este tipo de actividades para la promoción de genética de calidad. “Nuestro principal objetivo es brindar a los productores herramientas prácticas para optimizar el manejo de la recría y la selección de vaquillas de reposición. A través de estas capacitaciones, buscamos fortalecer la competitividad de la raza brangus y fomentar el desarrollo de la ganadería nacional”, afirmó Martínez.
El cronograma de actividades inició
El encuentro permitió el intercambio de experiencias y conocimientos en un espacio técnico y colaborativo.
con las palabras de Guillermo Sisul, directivo de Rural Ganadera S.A. Seguidamente, los doctores Adolfo Pereira y José Frutos, directivos de Gestión Ganadera, desarrollaron “Manejo eficiente de la recría” y “Vaquillas de reposición”. Donde abarcaron la preñez hasta la edad de servicio y pasos a seguir en el preservicio y la temporada reproductiva.
En tanto que, el doctor César Borba, impartió sobre “Sistemas de producción en épocas críticas y períodos normales con rentabilidad sustentable”. La jornada finalizó con un recorrido por el establecimiento.
Brangus Paraguay, junto con la Brangus Joven, continuarán organizando eventos que promuevan la calidad y el desarrollo de la raza, brindando a los productores las herramientas necesarias para seguir optimizando el hato ganadero.
Otras capacitaciones. En alianza con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Brangus Paraguay también brindó jornadas de capacitaciones dirigidas a médicos veterinarios privados, en el marco del Programa Nacional de Control y Erradicación de la Tuberculosis Bovina. La actividad también incluyó formación específica sobre la prevención y control de enfermedades reproductivas, como la campilobacteriosis y la tricomoniasis, reafirmando el compromiso conjunto con la sanidad animal y la mejora continua del hato ganadero nacional.
Brangus Paraguay también organizó una charla técnica sobre el Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), dictada por técnicos del Senacsa. La capacitación abordó el funcionamiento del SIAP, que ya está en marcha y genera alta expectativa por su aporte a la modernización de la ganadería nacional. Su implementación rige hasta el 30 de junio de 2025 para animales Carimbo 5.
Brangus Paraguay, junto a Brangus Joven, continuará brindando herramientas para optimizar la producción ganadera.
Se abordaron prácticas de manejo reproductivo desde la preñez hasta la temporada de servicio.
En la reciente edición de la Nacional de Otoño Brangus, los más pequeños también tuvieron su lugar. El nuevo espacio Brangus Kids se convirtió en uno de los grandes atractivos de la feria, ofreciendo una propuesta educativa pensada especialmente para las nuevas generaciones.
Niños y niñas disfrutaron de juegos y actividades didácticas en el nuevo espacio Brangus Kids.
Con actividades lúdicas, juegos y mucha diversión, este rincón infantil logró captar la atención de niños y niñas que, acompañados por sus familias, exploraron de forma entretenida el mundo de la ganadería.
Lejos de ser un espacio secundario, Brangus Kids se consolidó como un punto de encuentro intergeneracional, donde compartieron saberes y tradiciones.
Con una excelente participación y gran entusiasmo, la iniciativa deja la puerta abierta a futuras ediciones con propuestas aún más ambiciosas.
Mientras en pista se definían los grandes campeones, en Brangus Kids germinaban las semillas del futuro.
Paraguay sigue ganando mercados internacionales para la exportación de carne. Este y otros temas del sector analizamos en estas páginas, con importantes aportes del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
El mercado internacional de la carne bovina atraviesa un momento de transformación y oportunidades, en el que Paraguay consolida su posición como proveedor de primer nivel. En este contexto, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, ofrece una visión actualizada sobre el desempeño del sector y los principales desafíos que enfrenta la ganadería nacional. Respondiendo a la Revista Brangus, el ministro analiza la evolución del hato ganadero, las estrategias de financiamiento orientadas a los productores y la importancia de la colaboración público-privada para fortalecer la cadena cárnica. A continuación, compartimos sus respuestas mediante un resumen ejecutivo enviado a esta publicación, abordando los temas clave que marcan la agenda del sector en el país.
En los últimos tres años y medio, la principal dificultad que atravesó el sector primario fue una disminución en la cantidad de lluvias caídas y la distribución de las mismas. Esto impacta directamente en la producción paraguaya que en su mayor porcentaje de cría y recría se da a pasto. La ganadería a pasto es el sistema de producción predominante en Paraguay, lo que la hace dependiente de la buena distribución de las lluvias.
No obstante, actualmente, con una
notable mejoría en las precipitaciones previas al invierno y también los precios del ganado, traen consigo motivación y esperanza en el productor ganadero.
Según los últimos datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), en el 2024 el hato ganadero llegó a 13.470.055 cabezas de ganado bovino, pese a una leve disminución con relación a años anteriores.
NÚMEROS HISTÓRICOS
El 2024 cerró con números históricos para la exportación cárnica paraguaya, ya que de enero a diciembre se enviaron 353.016 toneladas por un valor de USD 1.776 millones, es decir, un incremento de 11 % en volumen y 17 % en ingresos, en comparación con el 2023.
En el primer cuatrimestre de 2025, de enero a abril, se han exportado unas 117.000 toneladas de carne bovina, siendo los principales destinos Chile, Taiwán y Estados Unidos de Norteamérica.
Las líneas de financiamiento desde la banca pública están siendo bien tomadas y adoptadas por el ganadero, se trabaja con el Banco Nacional de Fomento (BNF) que cuenta con créditos especiales destinados al sector.
VARIOS MERCADOS CONQUISTADOS
Paraguay cuenta con varios mercados conquistados; así también, se viene trabajando para apertura de nuevos mercados con constantes delegaciones que vienen principalmente de países asiáticos interesados en la producción nacional.
En ese sentido, se ha logrado recientemente la apertura del mercado de Singapur, asimismo se están concluyendo los procesos administrativos
En el primer cuatrimestre de 2025, de enero a abril, se han exportado unas 117.000 toneladas de carne bovina, siendo los principales destinos Chile, Taiwán y Estados Unidos de Norteamérica.
Japón anunció visita de inspección para habilitar su mercado a la carne paraguaya.
de la última auditoría realizada por el gobierno de Filipinas. En los próximos meses se espera concretar el inicio de auditorías de Japón cuyas autoridades señalaron al Paraguay como un socio estratégico, en oportunidad de la última visita del presidente Santiago Peña a ese país. Una delegación de Corea del Sur realizó recientemente una visita técnica de corroboración de datos enviados desde Paraguay.
El interés de estos países en la carne paraguaya es el resultado del trabajo coordinado entre el sector productivo y el Gobierno, que, con el esfuerzo y compromiso mutuo, buscan satisfacer y cumplir con los requerimientos para generar confianza y posicionar al país, como un productor de alimentos consolidado y seguro.
Todos estos logros se sustentan en una tarea conjunta del sector productivo y el Gobierno, cuya labor se inicia en la Cancillería, que se encarga del relacionamiento diplomático; el MAG, que realiza las aproximaciones políticas con los ministerios pares, en cuanto a políticas de producción y políticas pecuarias; y el servicio veterinario oficial que con sus pares logran crear confianza en cuanto a inocuidad y temas clave como la reducción de riesgos sanitarios.
Esto permite que el gobierno y el sector privado vayan eligiendo en qué ventana, en qué mercado van encontrando mejores condiciones para la
venta y colocación de la carne y otros productos.
La diversificación de los mercados es importante y se está caminando ha cia ello. La apertura de un mercado es una opción más donde enviar la car ne, eligiendo las condiciones más favorables de precio y logística, que son los factores que tienen peso a la hora de tomar la de cisión.
Un porcentaje de la pro ducción nacional está destinado al consumo interno y el resto pasa por un proceso de análisis de mercado, para ver cuál es el más conveniente.
En cuanto a la zona del Chaco, podemos asegurar que sigue con un plan de desarrollo sustentable en lo que respecta a la ganadería. La producción en el Chaco va seguir mejorando.
“Se viene trabajando para apertura de nuevos mercados con constantes delegaciones que vienen principalmente de países asiáticos”.
La industria cárnica paraguaya vive uno de sus momentos más prósperos desde que comenzó la exportación formal de carne bovina a Estados Unidos, un hito que marcó un antes y un después en el sector.
La apertura a nuevos destinos y la consolidación de mercados estratégicos han convertido a Paraguay en uno de los principales actores del comercio internacional de carne, con récords históricos en volúmenes y valores exportados durante el primer trimestre de 2025.
Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), entre enero y marzo de este año se exportaron 90.615 toneladas de carne bovina, lo que representa un aumento del 31,15 % respecto al mismo periodo de 2024, cuando se enviaron 69.090 toneladas. El valor de las exportaciones también ha experimentado un salto considerable, alcanzando más de 509 millones de dólares, un crecimiento del 53 % en comparación con el año anterior.
Este desempeño no solo ha posicionado a Paraguay como el país del Mercosur con mayor crecimiento en
exportaciones de carne bovina, sino que también ha superado ampliamente el promedio regional, donde Brasil y Uruguay mostraron incrementos mucho más modestos y Argentina incluso registró una caída en sus envíos.
La habilitación de Estados Unidos como mercado para la carne paraguaya ha sido un punto de inflexión. “La apertura del mercado estadounidense fue un logro histórico para la ganadería nacional y hoy, apenas unos años después, ya estamos viendo los frutos de esa decisión estratégica”, señaló el presidente Santiago Peña en su momento, celebrando este hito.
Estados Unidos se ha consolidado como el tercer principal destino de la carne paraguaya, con más de 10 millones de kilos exportados en el pri-
mer trimestre de 2025, por un valor superior a los 59 millones de dólares. El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, ha dicho que el mercado estadounidense ha resultado clave para la diversificación y la valorización de la proteína roja nacional, permitiéndonos acceder a precios competitivos y ampliar nuestra base de importadores.
El éxito de la inserción en Estados Unidos ha dado impulso a la apertura de otros mercados. Chile sigue siendo el principal comprador, aunque su participación relativa ha disminuido del 40 % al 30 % del total exportado, lo que demuestra la efectiva diversificación de destinos. Taiwán, Israel y Brasil completan el top cinco de principales mercados, pero la mirada ya está puesta en nuevos horizontes.
SINGAPUR Y JAPÓN
El gobierno nacional ha anunciado
recientemente la habilitación de nuevos mercados para la carne paraguaya, entre los que destacan Singapur y Japón. “Hemos concretado acuerdos para la exportación de carne a Singapur y Japón, dos mercados de alto valor agregado y exigentes en materia sanitaria y de calidad”, afirmó el presidente Santiago Peña en una conferencia reciente.
La apertura de estos mercados es parte de una estrategia de diversificación impulsada por el sector público y privado. Desde gremios del rubro han dicho que entrar a Singapur y Japón marca un nuevo hito en la internacionalización de la carne paraguaya y que se está trabajando para que otros países del Sudeste Asiático, como Corea del Sur y Filipinas, también sean destinos en el corto plazo.
POTENCIAL DE CRECIMIENTO
El crecimiento en la exportación de carne paraguaya no solo se refleja en los volúmenes y valores, sino también en la diversificación de destinos. Hoy, la carne paraguaya llega a más de 40 países, entre los que se destacan, además de los ya mencionados, Canadá y Rusia, que han ganado preponderancia en los últimos meses. Cada nuevo mercado que se habilita es una oportunidad para la industria ganadera nacional, y los actores clave del ámbito están comprometidos a seguir ampliando la presencia internacional, conforme a las declaraciones de los principales líderes.
El sector privado ha destacado la importancia de la apertura de nuevos mercados porque la diversificación de destinos es fundamental para la
sostenibilidad y la competitividad de la carne paraguaya y celebra la habilitación de Singapur y Japón, que se obtiene mediante la articulación con el gobierno para seguir avanzando.
IMPACTO
El impacto económico de la exportación de carne bovina es innegable. En los primeros meses de 2025, Paraguay ha ingresado más de 509 millones de dólares por la venta de carne bovina, lo que representa un crecimiento del 53 % respecto al mismo periodo de 2024. Extendido a abril/mayo, la cifra llega a 658 millones. Además, el valor promedio de la tonelada exportada ha aumentado un 17 %, alcanzando los 5.627 dólares, el segundo mayor valor del Mercosur, solo por detrás de Uruguay.
La faena de bovinos también ha experimentado un aumento significativo, con 585.290 cabezas faenadas en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 24,8 % respecto al año anterior.
A pesar del crecimiento, el sector enfrenta desafíos, como la necesidad de adaptarse a los estándares de calidad y sanidad exigidos por los nuevos mercados y la presión por mantener una producción sostenible. “La apertura a Singapur y Japón nos exige redoblar esfuerzos en trazabilidad, sanidad y bienestar animal. Estamos trabajando en conjunto con los productores y el sector industrial para cumplir con los más altos estándares internacionales”, señaló el presidente Peña.
La habilitación de nuevos mercados es parte de una estrategia de diversificación impulsada por el sector público y privado.
La industria también debe enfrentar desafíos logísticos y climáticos, como la sequía, que afectó la producción de terneros y la disponibilidad de pasturas. Sin embargo, el sector ha mostrado resiliencia y capacidad de adaptación.
El futuro de la carne paraguaya en el mundo es prometedor. La habilitación de Singapur y Japón, sumada a la consolidación de Estados Unidos y otros mercados estratégicos, abre nuevas oportunidades para la industria.
En el marco de la Expo Nacional de Otoño 2025, la Brangus Paraguay presentó su nuevo plan de crianza, una propuesta innovadora que busca fortalecer la presencia de la raza en el país y ofrecer a los productores ganaderos una alternativa aún más eficiente y versátil para sus campos.
El plan entrará en vigencia a partir de septiembre y tiene como eje principal la simplificación del sistema de clasificación racial. “Todo animal de cruza sintética, ya sea con Cebú o Angus, pasará a ser considerado directamente como Brangus”, explicó Juan Carlos Martínez, gerente técnico de la Asociación.
Explicó que el programa busca eliminar el concepto de los quebrados, es decir que “van a seguir habiendo ani-
Brangus es una raza con excelente respuesta y representa un muy buen negocio para el productor.
Propuesta busca mejorar productividad y sostenibilidad en la ganadería nacional.
males de media sangre, 3/4, 5/8, pero no tendrán esa denominación”.
Martínez señaló que el objetivo es brindar herramientas prácticas a los productores, adaptadas a las necesidades actuales del campo paraguayo, donde la raza Brangus ya cuenta con presencia consolidada en los 17 departamentos del país.
Por su parte, el presidente de la Comisión Técnica de la Brangus, Dr. Pablo Noguera, dijo que el principal objetivo es que el criador pueda tener todas las herramientas que le da la raza de poder interactuar entre los diferentes biotipos y que vaya avanzando de acuerdo con las generaciones que va teniendo. “Flexibilizar la raza, ese es el objetivo”, explicó.
Con este nuevo enfoque, Brangus Paraguay impulsa la evolución genética y la sostenibilidad de la ganadería nacional. La iniciativa busca no solo mejorar la productividad del hato, sino también simplificar los procesos para los productores, promoviendo un sistema más accesible, eficiente y alineado con las exigencias actuales del mercado y el bienestar animal.
Productores, técnicos y familias vivieron una semana a pura pasión por el campo.
Cada año, la Expo Nacional de Otoño se renueva sin perder su esencia. Del 7 al 12 de mayo, el predio de la Asociación Rural del Paraguay recibió a productores, técnicos y familias en una cita con la excelencia genética. Organizada por la Brangus Paraguay, esta edición reafirmó el compromiso con la mejora constante, en un ambiente que combinó profesionalismo, camaradería y pasión por el campo.
Desde temprano, los visitantes pudieron recorrer los corrales, presenciar los juzgamientos, disfrutar de la camaradería que caracteriza a la familia Brangus, además de participar de una charla técnica.
A pesar de las inclemencias del tiempo, que complicaron el traslado de animales desde algunas zonas del Chaco, el espíritu de colaboración y entusiasmo no faltó en ningún rincón de la tradicional actividad. El pre-
sidente de la ACBP, José Chagra, se mostró muy satisfecho con el resultado general de la exposición. “Esta expo fue una gran oportunidad para mostrar todo el trabajo que se viene haciendo en genética. Lo que vimos en pista habla de años de compromiso y mejora constante”, expresó.
Los promedios obtenidos en los remates fueron excepcionales. En animales de bozal, los precios promedio alcanzaron G. 79.380.000 para las desmamantes, G. 21.420.000 en
toros, G. 61.110.000 en vaquillas y G. 18.900.000 en vaquillas preñadas. En animales de campo, las hembras promediaron G. 27.174.000, mientras que los machos alcanzaron G. 27.846.000.
El Ternerazo, por su parte, mostró una destacada dinámica comercial, con un promedio de G. 5.399.471, lo que reafirma el fuerte interés del mercado y la calidad de los animales ofrecidos. Como resultado de ambas ferias durante la Nacional, la recaudación
Detrás de cada animal, hay un equipo comprometido con la mejora constante.
total alcanzó los G. 3.620.409.150, una cifra que confirma el sólido posicionamiento del sector.
El jurado de la muestra, Dr. José Bareiro, destacó especialmente la feminidad, funcionalidad y precocidad de las hembras presentadas, tanto terneras como adultas. “Vimos animales muy bien preparados, con características muy buscadas hoy en día en la producción. Realmente es para felicitar el trabajo que se viene
haciendo”, señaló.
Más allá de los resultados comerciales, lo que quedó en el ambiente fue una sensación de orgullo compartido. Satisfacción por el trabajo bien hecho, por el nivel alcanzado, y por los productores que siguen apostando fuerte por el brangus paraguayo. La Expo Nacional de Otoño no fue solo una feria: fue una muestra de lo que se puede lograr cuando hay pasión, técnica y visión de futuro.
Se nota el esfuerzo y el buen trabajo en la calidad que vemos en pista. Los animo a seguir por ese camino. Dr. José Bareiro, jurado de la edición.
El Congreso Mundial Brangus 2028 tendrá lugar en Paraguay, consolidando al país como actor clave en la agenda ganadera global. La organización estará a cargo de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP).
El lanzamiento oficial se realizará el próximo 23 de junio a las 20:00 horas en el Salón Social de la ACBP.
El Congreso será un espacio clave para el intercambio de conocimientos, experiencias, innovaciones tecnológicas y proyecciones sobre la producción de la raza brangus, posicionando al país como un actor estratégico en el mapa ganadero mundial.
Durante el acto de lanzamiento se presentarán los ejes temáticos del Congreso, que incluirá juzgamientos, conferencias especializadas, salidas de campo y oportunidades de networking internacional, reuniendo a expertos, productores, investigadores y empresarios del sector.
Con el lema “¡Nuestra raza, nuestro país, al centro del mundo ganadero!”, el Congreso Mundial Brangus 2028 será una vitrina para destacar el potencial de la ganadería paraguaya y la excelencia genética de su hato.
Un espacio crucial para proyectar y consolidar el futuro internacional de la raza brangus.
HEMBRAS:
• Gran Campeona: Agroganadera Pukavy S.A. y El Imperio S.A.
• Reservada de Gran Campeona: Agroganadera Pukavy S.A.
• Tercer Mejor Ternera: Lobo Juan Pablo.
MACHOS:
• Gran Campeón: Herrera Agrocomercial S.A.
• Reservado de Gran Campeón: Agroganadera Pukavy S.A. y Las Tacuaras.
• Tercer Mejor Ternero: Enrique Estaque.
HEMBRAS:
• Gran Campeona: Herrera Agrocomercial, La Huella, Ganadera Los Lazos e Isidoro Giménez.
• Reservada Gran Campeona: Agroganadera Pukavy, Herrera Agrocomercial y La Agostina.
• Tercera Mejor Hembra: Agroganadera Pukavy y La Agostina.
MACHOS:
• Gran Campeón: Agroganadera Pukavy y Gecal S.A.
• Reservado de Campeón: Agroganadera Pukavy y Gecal S.A.
• Tercer Mejor Ejemplar: Ganadera Arandu.
RECOMENDACIONES DE SENACSA
Con la llegada del invierno, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) insta a los productores ganaderos a implementar medidas preventivas para resguardar la salud y el bienestar de sus animales.
Compartimos las principales recomendaciones para los criadores Brangus de cara a la temporada invernal. Se prevé que las bajas temperaturas se intensifiquen a partir del 21 de junio, con registros que podrían descender por debajo de los 8°C en varias regiones del país. Con el inicio del invierno el 21 de junio, Paraguay se prepara para una temporada de bajas temperaturas, según pronósticos meteorológicos. Ante este escenario, Senacsa ha emitido una serie de recomendaciones dirigidas al sector ganadero, con el objetivo de proteger la salud y la productividad del hato nacional durante los días más fríos.
Entre las principales sugerencias, Senacsa destaca la importancia de asegurar refugios adecuados para los animales, especialmente para terneros y ejemplares más vulnerables. Los establecimientos deben contar con instalaciones limpias y bien ventiladas, evitando la acumulación de humedad y corrientes de aire directo que puedan afectar la salud de los bovinos.
Mantener la higiene y la ventilación es clave para prevenir enfermedades respiratorias, frecuentes en esta época del año. Asimismo, se recomienda reforzar la alimentación, ya que el frío incrementa las necesidades energéticas de los animales. Es fundamental garantizar el acceso permanente a agua limpia y evitar que los bebederos se congelen en las madrugadas más frías. Un manejo nutricional adecuado contribuye a mantener la condición corporal y la resistencia a enfermedades.
Senacsa también recuerda la importancia de mantener al día el calendario sanitario, vacunando y desparasitando a los animales según las indicaciones técnicas. El control sanitario es esen-
cial para evitar brotes de enfermedades que pueden agravarse en condiciones de estrés térmico.
Implementar estas recomendaciones no solo protege la inversión productiva, sino que también contribuye a sostener los estándares de excelencia que distinguen a la ganadería paraguaya en los mercados más exigentes.
Para los productores Brangus, estas medidas son especialmente relevantes, ya que la eficiencia y la calidad de la raza dependen en gran medida del bienestar animal.
Finalmente, Senacsa pone a disposición de los productores sus unidades zonales y canales de consulta para brindar asistencia y orientación ante cualquier eventualidad. Prepararse con anticipación es la mejor estrategia para enfrentar el invierno y garantizar la salud del rodeo.
Se recomienda reforzar la alimentación, ya que el frío incrementa las necesidades energéticas de los animales.
Es necesario proteger la salud y la productividad del hato nacional durante los días más fríos.
• Proveer refugios limpios y bien ventilados
• Reforzar la alimentación y el acceso a agua limpia
• Mantener actualizado el calendario sanitario
• Consultar a veterinarios ante cualquier síntoma de enfermedad
• Contactar a Senacsa para asistencia técnica
El invierno representa un desafío, pero con prevención y manejo adecuado, los productores Brangus pueden superar la temporada fría manteniendo la productividad y el bienestar de sus animales.
Mantener la higiene y la ventilación es clave para prevenir enfermedades respiratorias, frecuentes en esta época del año.
NACIONAL DE OTOÑO BRANGUS
Cada premiación fue una muestra del esfuerzo y la pasión detrás de cada animal.
Excelencia en pista y calidez humana fuera de ella: así se vivió la Nacional de Otoño Brangus, que volvió a reunir lo mejor del mundo ganadero en un evento cargado de tradición, negocios y emociones compartidas.
Durante los seis días, se destacó la calidad de los ejemplares en pista, así como el entusiasmo del público, que acompañó cada actividad con orgullo y emoción. La expo no solo fue escenario de premiaciones, sino también de reencuentros, celebraciones familiares y mo-
mentos que reflejan la identidad rural de Paraguay.
Entre risas, brindis y muchas fotos, la Nacional de Otoño se consolidó una vez más como un punto de encuentro para el sector y para quienes valoran la tradición y el esfuerzo del campo.
La expo fue espacio de charlas, abrazos y anécdotas entre viejos amigos.
Música, gastronomía y ambiente festivo completaron una semana para el recuerdo.
Más que premios, fueron homenajes al trabajo y la pasión de quienes dan vida a cada ejemplar.
Cada ejemplar en pista llevó consigo la historia de una familia, un campo y un legado brangus.
SABOR Y SOLIDARIDAD
Con aroma a parrilla y espíritu solidario, el Karu Brangus volvió a conquistar durante la Expo Nacional de Otoño. Esta tradicional jornada organizada por Brangus Paraguay, ofreció una experiencia gastronómica que combinó sabores autóctonos, buena charla y un noble propósito social.
En un ambiente distendido y ameno, que ofrecía un agradable contraste con la emoción de las competencias en pista, los asistentes pudieron disfrutar de una propuesta gastronómica realmente diversa y atractiva.
La oferta culinaria fue un verdadero festín para los sentidos: desde jugosos cortes de carne a la parrilla, hasta opciones variadas como pastas, pizzas artesanales y una selección de tragos refrescantes que acompañaron perfectamente cada bocado. Los amantes del dulce tampoco quedaron afuera, con postres que endulzaron la experiencia.
UNA PROPUESTA FRESCA
Una de las sorpresas de la jornada fue el stand de jugos naturales y frutas frescas, presentado por Ganadera y Forestal Herrera. Al frente, Sol Paiva, administradora del establecimiento, compartió el entusiasmo de
participar por primera vez con esta colorida iniciativa.
“Quisimos traer algo distinto. Jugos naturales, frutas frescas y mucha energía positiva”, contó Sol. Su empresa, Herrera Agro Comercial S.A., también se dedica a la importación
Un
espacio donde la ganadería se celebra con sabor y buena compañía.
de frutas y verduras, y desde ahí surgió la idea de dar un toque diferente al Karu Brangus.
El stand ofreció jugos de pomelo, naranja, piña y combinaciones verdes, además de frutas cortadas como sandía, arándanos, uvas en sus tres versiones, manzana, mamón, mandarina y hasta la exótica pitahaya, conocida como la fruta del dragón. “Queremos que la gente pruebe estos sabores menos comunes, que descubran texturas nuevas. A veces nos quedamos con lo tradicional y hay tanto más por explorar”, expresó.
BRANGUS JOVEN, SABOR Y COMPROMISO
Por otro lado, el equipo de Brangus Joven se lució con un desmechado de vacío preparado para más de 100 personas. El vicepresidente Mathías Estaque, destacó el trabajo en equipo detrás de la propuesta.
“Nos organizamos con tiempo y cocinamos entre todos. Esta es nuestra forma de apoyar a la raza y de sumar al evento”, señaló. El plato, preparado con verduras y condimentos especiales, fue uno de los más comentados por los asistentes.
Sabores autóctonos y buena compañía marcaron una jornada inolvidable.
Detrás del aroma irresistible y la camaradería, el Karu Brangus mantuvo firme su esencia solidaria: lo recaudado durante la jornada será destinado a los fondos sociales del gremio, apoyando distintas causas de impacto
comunitario.
El evento fue, una vez más, un espacio para compartir entre generaciones, fortalecer vínculos y celebrar la pasión por la ganadería en un entorno donde tradición, sabor y cooperación se dan la mano.
Este año, el puesto de pizzas caseras de Agroganadera Santa Gabriela en el Karu Brangus tuvo un sabor distinto: Josefina López Moreira y su familia cocinaron en homenaje a su abuelo, quien les enseñó a honrar las tradiciones con el corazón.
Preparar cada pizza fue una forma de agradecer al abuelo que los guió desde siempre.
Josefina López Moreira y su familia volvieron a decir presentes con sus ya clásicas pizzas caseras, una propuesta que cada año reúne a todos los miembros del establecimiento. Pero esta vez, el encuentro tuvo un significado más profundo. Lo hicieron en nombre de alguien muy especial: su abuelo, Guillermo López Moreira.
Don Guillermo fue mucho más que un abuelo para Josefina. Fue su guía, su inspiración y un gran apoyo en todo lo relacionado con el campo, la vida familiar y, también, las pequeñas grandes tradiciones como esta.
Las pizzas, preparadas al estilo bien rústico, conquistaron con sabores que mezclaban lo artesanal con lo gourmet: opciones con rúcula fresca y queso azul, palmitos, anchoas, pepperoni y aceitunas.
“Cada ingrediente tiene su historia, como todo lo que hacemos en Santa Gabriela”, dijo. Pero este año cada pizza tenía algo más: tenía memoria, tenía gratitud, tenía legado.
La leña encendió el alma de una familia unida por sus raíces.
El Karu Brangus es, año tras año, una celebración de lo mejor del mundo ganadero, pero también es un lugar donde las emociones se combinan con las tradiciones.
JULIO AGOSTO
06 al 21: Expo Internacional Capacitación Brangus Avanza Expo Rodeo Trebol
SEPTIEMBRE
Expo Norte Expo Misiones
17 al 22: Nacional de Primavera
NOVIEMBRE OCTUBRE
Expo Amambay Expo Guairá
Capacitación Brangus Avanza
Expo San Pedro
28: Cena de Fin de Año