LA RAZA EN ESTE 2025
Brangus, el poder de una marca
BRANGUS JOVEN
Nuevas voces, nueva ganadería

AFTOSA
La vacunación es una garantía




COMISIÓN DIRECTIVA DE
ASOCIACIÓN DE CRIADORES DE BRANGUS DEL PARAGUAY
PRESIDENTE:
José Chagra
VICEPRESIDENTE 1°:
Diego Portaluppi
VICEPRESIDENTE 2°:
Ausberto Ortellado
MIEMBROS TITULARES:
Abel Bobadilla
Rodrigo Herrera
Mauricio Costa
Guillermo Sisul
Joaquín Clavell Abente
César Kerling
Juan José Arnold
Sebastián Reinau
MIEMBROS SUPLENTES:
Javier Dos Santos
Luis Magrini
Ale Yambay
Enrique Estaque
SÍNDICO TITULAR:
Martín Masi
SÍNDICO SUPLENTE:
Pedro Zuccolillo
REVISTA BRANGUS
Generación de contenidos:
Agencia Esencia News

Publicidad
SUMARIO




18 22 24 32 34 46 14 8




6 Editorial 8 Expo Nacional de Primavera
14 Jornada de camaradería
18 Que Paraguay siga brillando como país productor
22 Aftosa: la vacunación es una garantía
28 Primer año del SIAP, altamente positivo
32 Nuevos mercados: Paraguay pisa fuerte
34 Expo 2025: Brangus con récord histórico
40 Lo que ofrecerá Paraguay en el próximo Congreso Mundial Brangus
Diseño y diagramación:
Marcelo Meza
24 Brangus joven: la generación que se viene
26 Año de éxitos para Brangus Paraguay
44 Entró en vigencia el nuevo Plan de Crianza
46 Capacitación y salida de campo en Concepción

Brangus, la calidad como bandera
La carne paraguaya refleja hoy una historia de conquista y consolidación en los mercados internacionales, fruto de un trabajo constante y de calidad que posiciona al país como un actor confiable y competitivo en la industria cárnica global.
En 2025, las exportaciones han alcanzado récords en volumen y valor, con mercados destacados como Chile, Taiwán, Israel y Estados Unidos que valoran cada vez más la excelencia que ofrece Paraguay.
Este crecimiento sostenido confirma el reconocimiento de una carne que no solo cumple con los más altos estándares sanitarios, sino que se distingue por su sabor y frescura y que se traduce, directamente, en la conquista reciente de más mercados: Singapur, Filipinas y Canadá.
En este escenario, la raza brangus emerge como la bandera de esa calidad que representa la carne paraguaya. La fortaleza genética y la adaptabilidad de esta raza permiten una producción superior que es muy apreciada tanto en el mercado nacional como en los destinos internacionales.
La brangus es sinónimo de eficiencia, resistencia y carne de primera, atributos logrados gracias a un trabajo minucioso y una gestión constante de los criadores.
No es casualidad que la calidad de la brangus sea reconocida mundialmente. Esto es resultado del compromiso diario de los productores, quienes con pasión y dedicación han cuidado cada detalle de la genética y del manejo del rebaño. Su esfuerzo constante garantiza que los animales cumplan con los
más altos parámetros de sanidad y calidad, lo que se comprueba con carne premium que los mercados valoran y buscan.
La Asociación Paraguaya de Criadores de Brangus juega un papel fundamental en este proceso. Como una de las asociaciones más robustas del gremio ganadero, actúa no solo como custodio de la raza, sino también como motor del desarrollo y la innovación en la producción. Su trabajo incansable impulsa a sus asociados a mantener un compromiso con la calidad que el consumidor exige y con la representación nacional en los mercados internacionales.
La fortaleza de la Asociación radica en la unión y profesionalismo de sus miembros, quienes entienden que el crecimiento del sector depende no solo de la mejora genética, sino también del cumplimiento de prácticas responsables y sostenibles. Esto refuerza la confianza no solo del mercado interno, sino también de aquellos consumidores y compradores que exigen transparencia, trazabilidad y excelencia en cada corte.
Mirando hacia adelante, la Asociación y sus productores continúan trabajando para que la brangus siga siendo líder y referente en Paraguay, guiando la innovación y adoptando tecnologías que mejoren la gestión productiva y sanitaria.
La responsabilidad y esfuerzo continuo de los criadores de brangus y de la Asociación son la mejor garantía para el consumidor y para los mercados, reflejando un orgullo nacional y un compromiso que trasciende generaciones. La calidad de la carne paraguaya es la suma de trabajo, genética y pasión. Y la brangus, su mejor estandarte.


EXPO NACIONAL DE PRIMAVERA BRANGUS 2025
Más que una expo, una celebración del campo
Con una recaudación que superó los G. 4.000 millones, más del doble de lo alcanzado en 2024, la Expo Nacional de Primavera Brangus 2025 cerró con resultados que confirman el excelente momento que atraviesa la raza en el país.
Durante la semana de exposición, más de 650 ejemplares desfilaron en pista —entre animales de bozal, junior, de campo y vientres— mostrando la potencia genética de una raza adaptada y mejorada para responder a las exigencias de productividad y eficiencia del sector ganadero paraguayo.
CIFRAS QUE HABLAN DEL ÉXITO
Los dos remates realizados durante la exposición reflejan la fuerte confianza del productor en el brangus, alcanzando una venta total de G. 4.007.785.000.
Estos son los precios promedios destacados:
• Junior Alta Selección: hembras G. 27.920.455 y machos G. 13.230.000.
• Animales de Campo: hembras G. 27.615.000 y machos G. 26.625.789.

Más de 650 ejemplares mostraron el trabajo de selección que distingue a la raza.
• Animales de Bozal: una hembra preñada (50 %) cotizada en G. 126.000.000 y una ternera en G. 44.100.000.
El presidente de la ACBP, José Chagra, destacó que los resultados son fruto del trabajo sostenido de cabañeros y productores que apuestan a una ganadería más rentable, eficiente y de proyección internacional. “Lo que vimos en pista es el resultado de años de compromiso y mejoramiento continuo”, expresó.
NUEVOS LINEAMIENTOS PARA UNA
RAZA MÁS COMPETITIVA
Entre las actividades técnicas sobresalió la presentación del Nuevo Plan de Crianza Brangus, vigente desde el 1 de septiembre, que introduce innovaciones en el sistema de selección y crianza. “El cambio más importante es la eliminación de los quebrados o variedades, lo que simplifica el sistema y da más relevancia a las generaciones. También se ajustan los esquemas de cruzamiento”, explicó Pablo Noguera, presidente de la Comisión Técnica de Brangus Paraguay.
Noguera resaltó que el nuevo esque-

Los remates alcanzaron una recaudación superior a los G. 4.000 millones, reflejando la confianza del mercado.
ma busca brindar mayor eficiencia y libertad al productor, permitiéndole aprovechar la flexibilidad genética del brangus según las condiciones de cada zona. “En regiones más exigentes se puede reforzar la influencia del Cebú, y en otras priorizar el Angus para ganar precocidad o calidad de carne, sin afectar la clasificación del animal”, añadió.
CALIDAD Y UNIFORMIDAD EN PISTA
El jurado de la muestra, Enrique Terol, subrayó la uniformidad, desarrollo muscular y conformación excepcional de los animales presentados. “Estos ejemplares reflejan la dedicación y el progreso técnico de los criadores paraguayos, que logran animales eficientes, precoces y adaptables a dis-

tintos ambientes productivos”, señaló.
Además, destacó la incorporación de nuevas generaciones con genética sobresaliente, que fortalecen la competitividad del Brangus paraguayo en la región.
FORMACIÓN, INTEGRACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL
La expo también fue un espacio de aprendizaje, integración y compromiso solidario. Además de las competencias en pista, la programación incluyó capacitaciones y actividades formativas, entre ellas el Curso de Jurado Joven, que reunió a futuros profesionales y entusiastas de la ganadería interesados en perfeccionar sus conocimientos sobre evaluación de ejemplares. Durante la jornada, los participantes recibieron orientación técnica, compartieron experiencias con jurados de trayectoria y pudieron aplicar los criterios de selección directamente en pista, en un ambiente de camaradería y aprendizaje colectivo.
Otro punto alto fue la Feria de Vientres Brangus, que permitió a criadores de distintas regiones del país acceder a genética destacada y fortalecer sus planteles. Este espacio, pensado para fomentar el intercambio y la colabo-

ración entre cabañas, se consolidó como una herramienta clave para el desarrollo del sector.
La dimensión social y familiar también tuvo un papel protagónico. La segunda edición de Brangus Kids volvió a reunir a los hijos de criado -

res y colaboradores en una jornada lúdica y educativa, donde los más pequeños conocieron de cerca la raza, aprendieron sobre el cuidado de los animales y participaron en juegos que fomentan los valores de respeto, trabajo en equipo y amor por el campo.
Una muestra que celebró la productividad, la innovación y el espíritu trabajador del sector ganadero.
Jóvenes ganaderos participaron del Curso de Jurado Joven, fortaleciendo su formación técnica en evaluación de ejemplares.
EXPOSITOR
GRANDES CAMPEONES BOZAL
CAMPEONATO TERNEROS
HERRERA AGROC S.A.-GAN LOS LAZOSISIDORO GIMENEZ-LA AGOSTINA-CONRADO RODRIGUEZ
CATEGORIA
TERNERA MAYOR 23 448 3er. MEJOR TERNERA
ALTOHODO S.A.I.C.-HERRERA AGROC S.A.-ISIDORO GIMENEZ TERNERA MAYOR 37 6695 RESERVADA DE GRAN CAMPEONA TERNERA AGROG PUKAVY S.A.-CABAÑA EL IMPERIO S.A.-CABAÑA EL PROGRESO
TERNERA
TRES CRUCES-LA AURORA DE AGIMA S.R.L. TERNERO 88 259 3er. MEJOR TERNERO
ALTOHONDO S.A.I.C. TERNERO
JAVIER DOS SANTOS-PABLO NOGUERA-SEBASTIAN REINAU
CAMPEONATO ADULTOS
AGROG PUKAVY S.A.-LA AGOSTINA-LOS BRAVOS DEL CHACO
HERRERA AGROC S.A.-GAN LOS LAZOS-AGROG LA HUELLA-ISIDORO GIMENEZ
CAMPEONES JUNIOR DE ALTA SELECCIÓN
GRANDES CAMPEONES JUNIOR DE ALTA SELECCIÓN











ADULTOS BOZAL











UNA NACIONAL DE PRIMAVERA MARCADA POR LA UNIÓN
El campo paraguayo se saboreó en una jornada de camaradería
Más allá de la genética y las competencias, la Nacional de Primavera 2025 destacó por su espíritu familiar y comunitario. La muestra combinó aprendizaje, diversión, camaradería y solidaridad, reuniendo a productores, técnicos y amigos del sector en torno a los mejores sabores y tradiciones del campo paraguayo.


ITAKARU

LA GUACHITA
GRAN CAMPEÓN
NACIONAL BRANGUS
PRIMAVERA 2025

GRAN CAMPEONA
NACIONAL BRANGUS
PRIMAVERA 2025


Desde minutas hasta el infaltable asado, los
La dimensión social y familiar también tuvo un papel protagónico. La segunda edición de Brangus Kids volvió a reunir a los hijos de criadores y colaboradores en una jornada lúdica y educativa, donde los más pequeños conocieron de cerca la raza, aprendieron sobre el cuidado de los animales y participaron en juegos que fomentan los valores de respeto, trabajo en equipo y amor por el campo.
Por su parte, el tradicional Karu Brangus fue uno de los momentos más esperados de la expo, convirtiéndose nuevamente en una verdadera celebración de la camaradería y la buena carne paraguaya. El encuentro reunió a productores, cabañeros, técnicos, familias y amigos del gremio en un ambiente festivo donde no faltaron la música, la gastronomía y el espíritu solidario que caracteriza a la familia Brangus.
En la edición, ofreció una amplia variedad de platos y sabores que pusieron en valor la calidad de la carne nacional. Desde minutas tradiciona-






les, guarniciones típicas y recetas innovadoras, hasta el infaltable asado con carne brangus. Los asistentes pudieron disfrutar de una experiencia culinaria única con la identidad del campo paraguayo.
El espacio contó con la participación de empresas aliadas y marcas que acompañan el trabajo de la Brangus Paraguay. Además de ser un punto de encuentro para compartir y disfrutar, el Karu Brangus tuvo un propósito solidario: los fondos recaudados serán destinados a proyectos comunitarios y de apoyo social.









La segunda edición de Brangus Kids acercó a los más pequeños al mundo ganadero con juegos, aprendizaje y diversión.

MINISTRO CARLOS GIMÉNEZ
“Que Paraguay siga brillando como país productor”
El ministro de Agricultura y Ganadería habla de los nuevos mercados y de otros temas sensibles para el sector, como el estudio de la FAO y la vacunación contra la aftosa.
El señor ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, comenta acerca de los nuevos mercados conquistados por la carne paraguaya, iniciando con una de las más sonoras: Filipinas. Explica que todos los nuevos mercados conquistados por los productos de producción nacional son importantes, muestran que nuestra producción es buena.
Con la autorización de importar desde Paraguay productos de origen pecuario (carne vacuna, porcina y aviar), por parte del Departamento de Agricultura Filipino, se abre un nuevo vínculo comercial. “Filipinas tiene una población de 115 millones de habitan-
tes, es un mercado de carne importador, con un valor estimado de USD 4.300 millones en 2024, y se espera que crezca a una Tasa de Crecimiento Anual Compuesta (TCAC) del 3,50 % hasta 2033”, cuenta.
Añade que la carne de cerdo es el tipo de carne más importado en ese mercado, pero también se consume pollo y carne bovina. Filipinas tiene una demanda de carne alta y busca diversificar sus proveedores, como demuestra la apertura a las importaciones de carne de Paraguay.
La conquista del mercado filipino es el resultado del trabajo conjunto y bien
articulado entre los sectores público y privado de Paraguay, que ha fortalecido el sistema veterinario nacional, logrando así la confianza del mercado asiático, en este caso en particular el de Filipinas.
“Este destino representa una oportunidad importante para los productos paraguayos que buscan ganar posicionamiento en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)”, confirma el ministro.
Un mercado que está para ser conquistado en breve, es el mexicano. Giménez confirma que solo restan algunos procesos administrativos y
La conquista del mercado filipino es el resultado del trabajo conjunto y bien articulado entre los sectores público y privado de Paraguay.
pareceres técnicos para alcanzar ese mercado. “Las negociaciones están avanzadas y seguimos de cerca este proceso que en nuestro país está a cargo del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa)”, sostiene.
El mercado de la carne en México es un sector dinámico y de gran importancia, caracterizado por un consumo creciente y una fuerte dependencia de las importaciones para satisfacer la demanda interna. El consumo total de carne en ese país ha mostrado un crecimiento constante. Por ejemplo, en 2024, el consumo de carne (res, cerdo, pollo) aumentó un 4.5 % en comparación con el año anterior, impulsado en parte por un mayor poder adquisitivo y programas sociales.
El consumo promedio anual de carne por persona ha ido en aumento, alcanzando cerca de 82.7 kg en 2024. México se posiciona como uno de los principales consumidores de proteína animal a nivel mundial y se ubica como el tercer mayor importador global de proteína cárnica, según los números que maneja el MAG.
“Para que podamos anunciar el acceso de Paraguay a este importante mercado, se espera una auditoría en las próximas semanas. Esta inspección incluiría los procesos productivos, de control sanitario nacional, como a los frigoríficos que tengan intención de exportar al mercado mexi-

Filipinas tiene una población de 115 millones de habitantes.
cano”, aclara. Y subraya: “Luego de este proceso de auditoría, se espera una publicación oficial de los resultados, ya sea para ajustar algunos detalles logísticos, si cabe o, en su defecto, la apertura efectiva para los productos nacionales”.
Informa que el enfoque como Gobierno del Paraguay es brindar a los productores las garantías necesarias para seguir creciendo, a los consumidores ofrecerles productos de buena calidad al alcance de todos y a nuestros más de 130 mercados mundiales, brindarles productos de excelencia “y que el Paraguay siga brillando en el mundo como un país productor, con el potencial de producir alimentos para más de 70 millones de personas en el mundo”.
“En ese sentido, además del ya men-
cionado México, tenemos en vista a Corea del Sur y Japón. Para eso, en el rubro pecuario seguiremos apostando al mejoramiento de la genética nacional, mayor respaldo financiero a través del Crédito Agrícola de Habilitación y el Banco Nacional de Fomento, además de brindar el asesoramiento técnico que es clave principalmente para la franja de los pequeños y medianos productores”, afirma el ministro.
En cuanto a las políticas o estrategias que está implementando el Ministerio para consolidar y ampliar la presencia de la carne paraguaya en estos mercados, menciona que los trabajos de posicionamiento de los productos nacionales, de todos los rubros se dan a través de la Cancillería, en conjunto con los Ministerios y el sector privado. La participación en ferias internacio-
Nuestra carta de presentación más importante siguen siendo los productos de calidad superior que hoy están en más de 130 países del mundo.
nales, en foros mundiales, en ruedas de negocios donde llevamos y exponemos lo mejor de nuestra producción, “son los ejes principales en las estrategias que hacen que la producción del Paraguay, hoy brille en las góndolas mundiales. Pero sin dudas, nuestra carta de presentación más importante sigue siendo los productos de calidad superior que hoy están en más de 130 países del mundo”, dice con satisfacción.
Al abordar el tema de tipo de apoyo o de incentivos que está impulsando el Ministerio para fomentar la calidad, sostenibilidad y competitividad del sector ganadero, dice que principalmente, “venimos trabajando en el mejoramiento de la genética para las fincas de menor escala a través del Programa Nacional de Aumento de la Tasa de Procreo, además asistimos técnicamente y en insumos a través del Programa Nacional de Fomento Pecuario, el Programa Nacional Fomento de la Cadena Láctea, el Departamento de Ganadería Sostenible, programas que se llevan adelante por el Viceministerio de Ganadería. Además, trabajamos de cerca con la industria y el sector privado a través de las distintas mesas de los principales

Los nuevos mercados conquistados muestran que nuestra producción es buena”.
rubros como el porcino, aviar, ovino, entre otros”.
Acerca del estudio de la FAO
Recientemente se ha dado a conocer el estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre la cadena de valor y la competitividad de la carne en Paraguay. Giménez nos brinda sus conclusiones principales acerca de ese estudio: “Los resultados muestran que la transmisión de precios es incompleta y presenta una clara asimetría, es decir, que las caídas en los precios internacionales tienden a trasladarse con mayor rapidez e intensidad al productor que los aumentos. Estos hallazgos respaldan la importancia de continuar fortaleciendo la gobernanza sectorial y la necesidad de cons-
truir, con la participación de todos los actores, una estrategia integral con visión de largo plazo orientada al desarrollo económico sostenible de la cadena de valor.
En cuanto a qué recomendaciones de ese estudio considera deben priorizarse, sugiere “seguir profundizando el estudio correspondiente de la cadena en sus distintos rubros, priorizando su enfoque en la eficiencia productiva e industrial, la rentabilidad y en el potencial de crecimiento económico del sector para identificar desafíos estructurales y oportunidades estratégicas para nuevas inversiones”.
Aftosa: hay que seguir vacunando
Es conocida la visión del ministro de agricultura y ganadería a favor de la importancia de mantener el estatus sanitario paraguayo de libre de aftosa con vacunación: “Recordemos que Paraguay cuenta con el reconocimiento oficial de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) como país libre de fiebre aftosa con vacunación desde 2017 y dispone de un sistema de vigilancia robusto. Como MAG, consideramos que es prudente seguir vacunando y continuar dialogando con el sector privado para escuchar a todos los gremios y armonizar todos los intereses.
En cuanto a qué acciones están en marcha para garantizar la vigilancia, prevención y control de la aftosa y otras enfermedades que puedan afectar a la ganadería, menciona que actualmente los protocolos son los mismos: mantener un muestreo serológico que descarte la circulación comunitaria del virus. Eso se realiza a nivel nacional, además de control interinstitucional en las fronteras para evitar el ingreso de animales que no estén registrados ni autorizados por las dependencias encargadas.
“En ese sentido, recordemos que todas las cuestiones sanitarias de la pecuaria nacional está a cargo del Senacsa cuya responsabilidad es mantener el territorio nacional libre de las enfermedades que puedan afectar a la ganadería”, afirma.

La sanidad animal está directamente vinculada a la competitividad y a la apertura de mercados de exportación.

DEJAR DE VACUNAR CONTRA LA AFTOSA
“Sin planificación, el riesgo es demasiado alto”, advierten desde el gremio
Referentes de la Brangus Paraguay expresaron su preocupación ante la posibilidad de suspender la vacunación contra la fiebre aftosa sin una estrategia técnica y consensuada. Consideran que una decisión apresurada podría comprometer el estatus sanitario del país y poner en riesgo años de progreso del sector ganadero.
La ganadería paraguaya atraviesa un momento decisivo en materia sanitaria. Mientras el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) propone avanzar hacia una nueva etapa sin inmunización obligatoria contra la fiebre aftosa, los productores alertan que hacerlo sin una planificación sólida podría poner en peligro el sistema sanitario que posicionó a Paraguay entre los principales exportadores de carne del mundo.
“Tenemos que ser prudentes y seguir vacunando como lo venimos ha-
ciendo hace tiempo, por el bienestar animal y para salvaguardar nuestra imagen, mercados y competitividad”, remarca Diego Portaluppi, vicepresidente de Brangus Paraguay.
El directivo recordó que el estatus sanitario de Paraguay también depende del contexto regional. “A futuro podría analizarse una transición, pero solo si existe un respaldo técnico sólido que garantice ese estatus”, recalca.
Con un proceso de consulta pública sobre el futuro de la vacunación con-

Las decisiones que se tomen en los próximos meses sobre la estrategia sanitaria del país tendrán un impacto directo
en la salud
del ganado.

El diálogo entre sector público y privado es clave para definir estrategias que fortalezcan la competitividad del país.
Antecedentes:
tra la fiebre aftosa, como parte del Plan Estratégico 2018–2028 del Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa, el Senacsa recogió opiniones sobre la posibilidad de que Paraguay pase de ser un país libre con vacunación a libre sin vacunación, una decisión que marcaría un hito en la historia sanitaria del país.
Sin embargo, las asociaciones de criadores de las principales razas bovinas —Braford, Brahman, Brangus, Nelore y Senepol— se han pronunciado de forma unánime a favor de mantener la inmunización obligatoria. Argumentan que la vacunación sigue siendo la herramienta más eficaz para proteger el hato nacional y mantener la confianza de los mercados internacionales.
Por su parte, Guillermo Sisul, productor y directivo de Brangus Paraguay, advirtió que el gremio no se opone al objetivo de alcanzar el estatus de “libre sin vacunación”, pero insisten en que el proceso debe ser gradual, bien planificado y basado en evidencia científica.
“Debe existir un programa robusto que contemple medidas preventivas, análisis serológicos periódicos, bancos de vacunas para emergencias y un esquema de zonificación sanitaria que permita actuar de inmediato ante un brote”, explica Sisul.

Guillermo Sisul, directivo de la Brangus Paraguay.
Además, subrayó que la vacunación no debe verse como un gasto, sino como una inversión. “La fiebre aftosa tiene un impacto económico enorme. Si reaparece, los animales pierden peso, los mercados se cierran y el país pierde competitividad. Vacunar es invertir en sanidad y en el futuro del sector”, afirma.
Tanto Portaluppi como Sisul coinci-
una lección que marcó al país
El último brote de fiebre aftosa en Paraguay, ocurrido en 2011, dejó pérdidas superiores a 700 millones de dólares, debido al cierre de mercados y la caída de precios. Un solo brote representó casi el 3 % del PIB nacional, redujo el 75 % del valor de la exportación cárnica anual y generó un impacto económico mayor que el presupuesto de salud pública de ese año.
Desde entonces, Paraguay consolidó un modelo sanitario ganadero confiable, fruto del esfuerzo conjunto entre el sector público y privado. Este sistema permitió abrir los mercados más exigentes, recuperar la credibilidad internacional y posicionar al país como un referente global en producción de carne bovina de alta calidad.
dieron en la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado para definir el camino sanitario del país. “Debemos seguir dialogando y buscar el mejor escenario para todos. Esto beneficiará al productor, al país y a la salud animal en general, fortaleciendo el crecimiento del hato paraguayo”, concluyeron.

EL ROL DE LA BRANGUS JOVEN
La nueva generación que impulsa la ganadería paraguaya
La ganadería paraguaya vive un momento de renovación con la energía, la creatividad y el compromiso de una nueva generación de productores. La pasión por el campo y la formación técnica especializada son los pilares que guían a los integrantes de la Brangus Joven.

Para muchos, la pasión por la ganadería nace desde la infancia. Ese fue el caso de Luana Rivas, quien acompañaba a su papá en exposiciones y actividades rurales, descubriendo un mundo fascinante lleno de animales, conocimientos y tradiciones que moldearían su camino. Hoy, como miembro activo de la Comisión Directiva de la Brangus Joven, representa a una generación de jóvenes productores decididos a impulsar la excelencia genética y la innovación en la producción bovina paraguaya.
Brangus Joven no es solo un espacio de aprendizaje, sino una verdadera plataforma de desarrollo integral. Su misión es motivar y capacitar a los jóvenes dentro de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay, ofreciendo oportunidades únicas que combinan formación técnica, experiencias prácticas y desarrollo de liderazgo.
“Integrar este gremio es pertenecer a
una gran familia unida por la misma pasión. Es un ámbito de crecimiento donde se aprende, se comparte conocimiento y se construyen proyectos en conjunto”, expresó Rivas.
La organización promueve además la articulación entre jóvenes productores, técnicos y universidades, impulsando un valioso intercambio de experiencias que fortalece la formación y el desarrollo profesional.
Entre las experiencias más gratificantes, Rivas menciona la participación en exposiciones nacionales, donde el trabajo conjunto y la interacción con productores, jueces y técnicos reflejan el esfuerzo colectivo en resultados concretos. Sin embargo, los jóvenes ganaderos también enfrentan desafíos importantes, como la falta de recursos para iniciar proyectos y la necesidad de mantenerse actualizados frente a los avances del sector.
Aun así, Brangus Joven se mantiene como un espacio de oportunidades y crecimiento. “Animamos a todos los jóvenes a sumarse, participar en cada actividad y aprovechar cada oportunidad que ofrece la organización. Acá se aprende mucho, se construyen amistades y se crece rodeado de personas que comparten el mismo amor por la ganadería”, concluye Rivas.
Con compromiso y espíritu de equipo, Brangus Joven forma a los futuros líderes de la ganadería paraguaya, al mismo tiempo que fortalece los lazos entre generaciones, asegurando la continuidad, el progreso y la evolución del sector, especialmente de la raza brangus.


El futuro del ganado paraguayo está en manos de los jóvenes.

LAS EXPOS REGIONALES La
Coronan un año de éxitos para Brangus Paraguay

Brangus Paraguay tuvo una presencia destacada en las principales exposiciones ganaderas del país, reafirmando su liderazgo en calidad genética, innovación y compromiso de sus criadores durante el circuito regional 2025.
En el segundo semestre del año, la agenda inició con la 49ª Expo Rodeo Trébol, realizada en agosto, donde la raza volvió a demostrar su potencial productivo en el Chaco paraguayo. La jura estuvo a cargo del Ing. Federico Maisonave, con la asistencia del Ing. Ernesto López Nicora, y contó con la participación de reconocidas cabañas como Agroganadera Concepción S.A., Agroganadera La Paz S.A., Ganadera Los Lazos S.A.,
Quebracho Genetics SRL, y Tecnogen Ganadera S.A., entre otras.
Posteriormente, durante la Expo Norte 2025, desarrollada en Concepción, Brangus Paraguay presentó ejemplares de primer nivel calificados por el Ing. Mathías Estaque, acompañado por el Ing. Sebastián Reinau como asistente. La exposición destacó el potencial productivo del norte del país y consolidó a Brangus como
referente en genética y eficiencia en producción.
El cierre del circuito regional tuvo lugar en la Expo Guaíra 2025, donde se evidenció una sobresaliente participación de criadores y animales de altísima calidad genética. En la jura final, Ganadera Los Lazos S.A. se alzó con los máximos galardones al obtener los títulos de Gran Campeona Hembra y Gran Campeón Macho.

La excelencia productiva y genética volvió a decir presente en cada exposición.
También fueron distinguidas
La Aurora de Agima S.R.L., Ganadera y Forestal Herrera S.A. y Cabaña San Andrés, reflejando el alto nivel competitivo y el progreso alcanzado por los criadores Brangus.
Con una presencia consolidada en los eventos más representativos del país, Brangus Paraguay cierra un año de logros como la raza fuerte que impulsa el desarrollo genético y ganadero del Paraguay.





Brangus cierra un año de éxitos, fortaleciendo su presencia en los eventos ganaderos más importantes.


PRIMER AÑO DEL SIAP
Altamente positivo
La doctora Débora Maas, jefa del Departamento del Sistema de Información Sanitaria Animal del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, Senacsa, brinda detalles sobre la implementación desde este año del Sistema de Identificación Animal (SIAP).
El SIAP es una iniciativa obligatoria que busca registrar y dar seguimiento a los animales bovinos del país. Su objetivo es asegurar la trazabilidad individual, desde el nacimiento hasta el sacrificio, para mejorar la sanidad animal, la inocuidad de los alimentos y el bienestar.
¿Cómo ha sido la experiencia general de implementación durante el primer año?
Podemos afirmar con certeza que la implementación del SIAP durante su primer año de vigencia ha sido altamente positiva. Logramos alcanzar los objetivos establecidos y, paralelamente, identificamos áreas susceptibles de mejora que permitirán seguir fortaleciendo el sistema.
Bastante positiva, entonces.
Representa un hito estratégico para el sector ganadero nacional, al incorporar la producción pecuaria dentro de un esquema alineado con los más altos estándares de sostenibilidad, trazabilidad y certificación sanitaria internacional.
¿Cuáles son los principales desafíos que han enfrentado en la aplicación?
Uno de los principales desafíos fue el
proceso de capacitación, no solo dirigido a los productores, sino también a todos los actores involucrados en la operativa del sistema. Esto incluyó a funcionarios de FUNDASSA y del Senacsa, IVOS, Unidades Zonales, Puestos de Control, feriantes y productores de distintos niveles, entre otros.
¿Puede detallar algunas de esas situaciones?
Durante la implementación surgieron además diversas situaciones operativas que requirieron ajustes técnicos sobre la marcha, lo cual demandó
Logramos
alcanzar los objetivos establecidos y, paralelamente, identifi camos áreas susceptibles de mejora que permitirán seguir fortaleciendo el sistema.

tral del sistema— representó otro reto clave.
¿Cómo lo encararon con el productor?
Fue necesario trabajar en su formación y sensibilización respecto a la importancia de la identificación individual, el cumplimiento de los registros en tiempo y forma y la adopción de nuevas herramientas tecnológicas.
¿Cómo ha sido la respuesta y nivel de aceptación por parte de los productores ganaderos y demás actores del sector?
Puede medirse claramente en los resultados alcanzados: 71.582 propietarios identificaron sus terneros, logrando un 108 % de cumplimiento en la meta de identificación. Esto demuestra que, a lo largo del proceso, los productores fueron adaptándose y actualizándose progresivamente al nuevo esquema, tanto en los meses previos como durante el periodo oficial de identificación.
¿Hubo sectores reacios?
Como en todo nuevo sistema —y este
no fue la excepción—, siempre existe un sector que inicialmente se muestra algo reacio o con ciertas dudas respecto a la metodología implementada por el Senacsa —así como cuestionamientos sobre otros aspectos operativos—, se trabajó con firmeza, seriedad y capacidad de respuesta ante cada inconveniente.
¿Y funcionó?
Esa actitud permitió transmitir seguridad y confianza al productor, fundamentales para consolidar la aceptación del sistema. Paralelamente, se continúa con acciones permanentes de capacitación y difusión, utilizando distintos medios y modalidades, con el objetivo de mantener informados y actualizados a todos los actores involucrados.
¿Qué avances han tenido en las capacitaciones y en el soporte técnico para garantizar un correcto manejo y uso del sistema?
Se han desarrollado ciclos de capacitación de manera continua, dirigidos a distintos sectores y públicos específicos, de acuerdo con las necesidades detectadas en el proceso. A partir de


las sugerencias y consultas recibidas, se identificaron oportunidades de mejora que permitieron realizar ajustes en el sistema para optimizar la experiencia del usuario final. Asimismo, se cuenta con líneas de atención dedicadas al soporte técnico y a la resolución de consultas operativas, lo que garantiza un acompañamiento permanente al productor y demás actores involucrados.
¿Qué mejoras o ajustes podrían ser incorporados en el sistema basados en la experiencia obtenida durante la etapa inicial?
A partir de la experiencia recogida durante la primera etapa de implementación, se identificaron diversas áreas sujetas a mejora. En función de ello, estamos ampliando el marco procedimental y desarrollando nuevas funcionalidades dentro del sistema para cubrir dichas necesidades.
¿Cuáles son los principales ajustes?
Entre ellos destacan la integración del módulo SITRAP dentro del SIAP, mejoras en el módulo destinado a frigoríficos, desarrollo de herramientas que permitan ampliar el historial de vida del animal, interconexión del SIAP con otros sistemas del Senacsa, como SISA, LIMS y SIVO. Paralelamente, se trabaja en garantizar la provisión oportuna de los dispositivos de identificación al productor, fortalecer el registro de animales identificados y reforzar los mecanismos de reglamentación y control de movimientos animales, entre otros aspectos relevantes.
¿Cuál es la proyección para alcanzar la identificación completa de la población bovina en los próximos años, y cómo avanza ese proceso?
El proceso de identificación bovina se realiza de manera gradual, enfocándose anualmente en la identificación de los terneros, iniciando con el carimbo 5. Según nuestra proyección, se espera completar la identificación de la totalidad de la población bovina del país hacia el año 2034, correspondiente al décimo año del proyecto. Consideramos que estamos avanzando de manera sólida y consistente hacia el cumplimiento de este objetivo estratégico.
¿Qué beneficios concretos ya se están observando en términos de sanidad animal, control y acceso a
(El
SIAP) fortalece la sanidad animal, optimiza la gestión productiva y garantiza la transparencia a lo largo de toda la cadena de valor pecuaria.
mercados nacionales e internacionales?
Estamos construyendo un sistema integral con bases sólidas y consolidadas, que genera confianza tanto en los consumidores como en los mercados internacionales. Al mismo tiempo, fortalece la sanidad animal, optimiza la gestión productiva y garantiza la transparencia a lo largo de toda la cadena de valor pecuaria.
La transparencia, un factor clave.
Un ejemplo concreto de estos beneficios son los 6.965 animales que ingresaron a faena con identificación SIAP. Todos ellos cuentan con trazabilidad completa, lo que permite certificar su procedencia desde el nacimiento hasta la faena. Este nivel de control es altamente valorado en los mercados internacionales, donde las auditorías han evidenciado entusiasmo por el nuevo sistema y sus resultados. Asimismo, se ha incorporado el uso de bastones electrónicos para la lectura de los dispositivos de identificación en los Puestos de Control del Senacsa, así como en coordinaciones regionales, ferias y frigoríficos.
¿Cómo es eso?
La herramienta tecnológica facilita la trazabilidad en tiempo real y refuerza la seguridad y eficiencia del re-
gistro de movimientos animales. De esta manera, Paraguay consolida su posición como proveedor confiable y competitivo en el comercio global de productos de origen animal, asegurando que su carne y derivados se destaquen por su calidad, inocuidad y seguridad sanitaria.
¿Se tiene previsto ampliar el SIAP a otras especies animales o categorías productivas en un futuro próximo? ¿Es posible eso?
Sí, totalmente. La Ley N.º 7221/2023, que crea el Sistema de Identificación Animal del Paraguay, fue pensada justamente con una mirada amplia: no se limita solo a los bovinos, sino que contempla la posibilidad de incluir otras especies productivas más adelante.
Se arrancó con la bovina.
Sí, porque es la base de nuestra producción pecuaria y el sector más preparado para dar este primer paso. Pero la idea siempre fue que el SIAP sirva como modelo y punto de partida para futuras etapas que puedan incorporar, por ejemplo, otras especies de interés económico o sanitario. La identificación bovina es el inicio de un proceso más grande, que busca fortalecer la trazabilidad y la sanidad de toda la producción animal del país.

El proceso de identificación bovina se realiza de manera gradual, enfocándose anualmente en la identificación de los terneros.



LA CARNE PARAGUAYA PISA FUERTE
Balance y nuevos mercados en el segundo semestre de 2025
Paraguay exporta carne bovina a más de 70 destinos internacionales, consolidando su reputación como proveedor confiable de proteína animal.
Durante el segundo semestre de 2025, el sector registra avances significativos en la apertura de nuevos mercados, mientras mantiene resultados positivos tanto en valor como en volumen.
El país ha logrado diversificar sus destinos, destacando mercados tradicionales como Chile, Taiwán, Estados Unidos e Israel, a los cuales se suman nuevos compradores que amplían la proyección exportadora.
Durante este segundo semestre, el país logró avanzar de manera significativa en la apertura de nuevos destinos comerciales, consolidando su presencia en el mapa mundial de la carne. Entre los mercados recientemente habilitados están El Salvador, Filipinas y Panamá, naciones que
aprobaron los acuerdos sanitarios necesarios para la importación de carne paraguaya y abren así nuevas oportunidades de negocio para la ganadería nacional.
La apertura del mercado mexicano se concretó en diciembre de 2024 y en julio de este año se realizó la homologación sanitaria entre ambos países, ahora solo resta recibir a los auditores del área de inocuidad para la habilitación de los frigoríficos que van a exportar a México a partir del primer trimestre del 2026.
Asimismo, en el mes de agosto del corriente, en el marco del proceso de habilitación sanitaria para la exportación de carne bovina paraguaya al exigente mercado japonés, se realizó la reunión de cierre de la auditoría in
situ por parte del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca del Japón (MAFF, por sus siglas en inglés). Durante la reunión, el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, y los auditores japoneses intercambiaron impresiones sobre las visitas técnicas al laboratorio central de este organismo, unidades zonales, oficinas de la FUNDASSA en la región del Chaco, así como al punto de ingreso del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.
CHILE Y TAIWÁN LIDERAN
LA DEMANDA DE CARNE
De acuerdo con datos oficiales del Senacsa, en el primer semestre el país exportó carne por USD 1.056.135.495, superando en 37 % las cifras del año


pasado para el mismo período.
En términos de volumen, los envíos de carne de res han mostrado un crecimiento constante. En comparación con el año pasado, se exportó un 17,5 % más de carne de res en el primer semestre de 2025. Estos resultados consolidan la reputación del país como uno de los proveedores más consistentes de la región, gracias a su sistema sanitario reconocido y a la calidad del ganado paraguayo.
Chile se mantiene como el principal comprador de carne nacional,
La carne paraguaya se abre camino en el mundo y multiplica oportunidades comerciales.


con más de 57 millones de kilos enviados por un valor aproximado de USD 343 millones. En segundo lugar, se ubica Taiwán, que adquirió 25 millones de kilos, por un valor cercano a USD 151 millones, seguido por mercados como Estados Unidos, Israel y Brasil.
Respecto a septiembre de 2025, las exportaciones alcanzaron USD 2.009 millones. La cifra representa un crecimiento de casi 20 % frente al mismo periodo del 2024. El principal rubro fue la carne bovina, con ingresos de USD 1.604 millones, lo que implica
un aumento del 31 % interanual. Le siguió la menudencia bovina, que totalizó USD 108 millones, con un salto del 76 %.
La expansión de la carne paraguaya no solo significa ingresos para el país, sino también desarrollo para miles de familias que dependen directa o indirectamente de la ganadería. Cada kilo exportado representa el esfuerzo de productores, trabajadores de plantas frigoríficas, transportistas y técnicos que sostienen una de las principales cadenas productivas del país.
Los animales de élite brillan en la pista, reflejando la alta demanda por genética superior.

EN LA EXPO PARAGUAY 2025
Brangus Paraguay alcanzó récord histórico
La Brangus Paraguay dejó su huella en la Expo Paraguay 2025 con una facturación inédita de G. 4.324 millones, superando en G. 1.200 millones lo logrado en 2024. Este salto refleja no solo el creciente valor de la raza, sino también la solidez de su genética y la confianza que los productores paraguayos depositan en ella.


“¡Fue un éxito absoluto! Alcanzamos precios récord para la raza y para toda la Expo, superando ampliamente los objetivos trazados. Esto confirma que apostar por la genética brangus sigue siendo un negocio seguro y rentable”, destacó el Ing. Javier dos Santos, presidente de Ferias de la ACBP.
Durante la Expo, la ACBP llevó a cabo tres ferias oficiales: Junior Alta Selección, Reproductores de Campo, y Animales de Bozal y Packs de Embriones. Se registraron precios máximos históricos tanto en ejemplares de campo como de bozal, impulsados por la fuerte demanda de productores que buscan genética de élite, animales funcionales y marcas confiables. La facturación total alcanzó los G. 4.324.170.000, superando en más de G. 1.200 millones los resultados obtenidos en 2024, cuando se alcanzaron G. 3.090.240.000. Esto, a pesar de haberse subastado nueve animales menos – 111 frente a 120 –, que evidencia la valorización sostenida de la raza.




La brangus no solo lideró en cifras, sino también en presencia, siendo la única raza con tres remates oficiales dentro del calendario de la Expo Paraguay 2025. “Este protagonismo es reflejo de la preferencia sostenida del productor paraguayo, que valora el rendimiento a campo, la rusticidad, la calidad carnicera y los altos índices reproductivos que caracterizan a nuestra raza”, destacó dos Santos.
El crecimiento de la raza también se evidencia en la incorporación de nuevos expositores y el constante avance en calidad genética. “Esta fue una edición histórica. Solo nos queda agradecer a todos los criadores que hacen posible este gran paso para la raza, para el gremio y para la ganadería nacional”, añadió el presidente de Ferias de la ACBP.
Sobre las preferencias del mercado actual, dos Santos señaló que los compradores buscan hoy una combinación de genética de punta, líneas de sangre que garanticen alta productividad, y animales adaptados y funcionales. “Las cabañas están haciendo un trabajo excepcional, y eso se refleja tanto en las pistas como en los resultados de las ventas”, concluyó el directivo del gremio.
Con precios en alza, demanda firme y genética valorizada al máximo, la raza consolida su posición como referente indiscutible de la producción ganadera de alto rendimiento en Paraguay y en la región.
El Congreso Mundial Brangus 2028 se llevará a cabo en Paraguay, en el marco de la Expo Nacional de Otoño, y representa una motivación sin prece-


Con la mirada puesta en el Congreso Mundial Brangus 2028, los criadores paraguayos fortalecen su genética y se preparan para competir a nivel internacional.

dentes para los criadores del país. Con la mirada puesta en este gran desafío, las decisiones productivas que se toman hoy —como la selección de vientres, la incorporación de embriones y preñeces, y las inversiones en genética— responden a una estrategia clara: llegar al mundial con ejemplares de excelencia. El entusiasmo del sector se ha reflejado en los valores alcanzados en las ferias recientes, donde cada adquisición no solo implica una mejora inmediata en los rodeos, sino también una apuesta a largo plazo para destacar en uno de los eventos más importantes de la ganadería mundial.







Grandes Campeones de Bozal - Terneros
HEMBRAS
• Gran Campeona: Agroganadera Pukavy S.A., Cabaña El Imperio S.A. y Cabaña El Progreso.
• Reservada de Gran Campeona: Herrera Agrocomercial S.A.
• Tercer Mejor: Herrera Agrocomercial S.A.
MACHOS
• Gran Campeón: Herrera Agrocomercial S.A.
• Reservado de Gran Campeón: Ganadera Arandu S.A.
• Tercer Mejor: Herrera Agrocomercial S.A.



Grandes Campeones de Bozal adultos
HEMBRAS
• Gran Campeona: Herrera Agrocomercial S.A., Agroganadera La Huella S.A., Ganadera Los Lazos S.A. e Isidoro Giménez.
• Reservada de Campeona: Agroganadera Pukavy S.A., Herrera Agrocomercial S.A. y La Agostina.
• Tercer Mejor Ejemplar: Agroganadera Pukavy S.A. y La Agostina.
MACHOS
• Gran Campeón: Agroganadera Pukavy S.A. y Grupo Gecal.
• Reservado de Campeón: Rural Ganadera S.A.
• Tercer Mejor Ejemplar: Ganadera Arandu S.A.







CONGRESO MUNDIAL BRANGUS 2028
Del campo al mundo: lo que ofrecerá Paraguay
En mayo de 2028, Paraguay será el epicentro mundial de la ganadería con el Congreso Mundial Brangus, que se desarrollará durante la Expo Nacional de Otoño y reunirá a criadores, especialistas y asociaciones de todo el mundo, consolidando al país como referente en genética bovina y carne de alta calidad.
Celebrado cada dos años en distintos países desde 2001, este congreso se ha consolidado como un espacio clave para el intercambio de conocimientos, innovación y proyección internacional de la raza brangus, reuniendo a los líderes del sector y marcando tendencias en la ganadería mundial.
Bajo el lema “Nuestra raza, nuestro
país, al centro del mundo ganadero”, el congreso en Paraguay ofrecerá un programa completo que incluirá visitas técnicas a campos y establecimientos ganaderos, competencias en distintas categorías, conferencias internacionales y espacios de networking.
Los participantes podrán conocer de primera mano los avances en gené-

tica, ma ne jo de pasturas, sanidad ani mal y gestión de datos producti vos, áreas en las que Paraguay ha desarrollado estándares de excelencia reconocidos mundial-

Delegaciones de todo el mundo se reunirán en Paraguay durante este encuentro.
Desde
visitas técnicas hasta conferencias internacionales, Paraguay se prepara para marcar un hito en la ganadería global.
mente.

El evento también permitirá exhibir la genética paraguaya premiada en campeonatos internacionales, destacando el trabajo de criadores locales que han logrado líneas superiores de brangus, combinando productividad, eficiencia y sostenibilidad.
Más allá del ámbito técnico, el Congreso Mundial Brangus 2028 tendrá un impacto significativo en la economía, el comercio y el turismo. La llegada de delegaciones extranjeras generará oportunidades de inversión, abrirá nuevos mercados de exportación y proyectará internacionalmente la carne brangus paraguaya como un producto premium.
“El congreso será una ventana para mostrar al mundo no solo nuestra
raza, sino también el desarrollo integral del sector ganadero paraguayo. Es una oportunidad única para compartir experiencias, tecnologías y tendencias que marcarán el futuro de la ganadería global”, destacaron desde la ACBP.
El programa también incluirá actividades culturales y gastronómicas, donde los visitantes podrán disfrutar de lo mejor de la carne brangus
y la rica tradición culinaria del país, integrando el sector productivo con la experiencia turística y cultural que Paraguay ofrece a nivel internacional.
Con este congreso, Paraguay no solo reafirma su liderazgo en la ganadería mundial, sino que también se posiciona como un referente de innovación y calidad en la producción bovina, dejando una huella en el mapa global de la carne de calidad.

Paraguay se proyecta como referente de innovación y calidad en ganadería mundial.

El equipo de Ganadera & Forestal Herrera durante la Nacional Primavera Brangus 2025, donde “La Guachita” alcanzó el Tetracampeonato.
COMPROMISO, EXCELENCIA Y VISIÓN
Ganadera & Forestal Herrera brilló en las principales pistas Brangus 2025
La empresa reafirmó su liderazgo en las pistas, destacándose con ejemplares que reflejan el trabajo, la técnica y la pasión que la caracterizan.
El Campeonato Nacional Brangus 2025 volvió a reunir lo mejor de la ganadería paraguaya en un evento que, año tras año, celebra la calidad genética, la dedicación y la visión de futuro del sector. En esta edición, Ganadera & Forestal Herrera se posicionó nuevamente como un referente indiscutible en las pistas, consolidando su reputación gracias al trabajo constante y al compromiso con la excelencia que distingue a la empresa.
Cada ejemplar presentado fue el resultado de un proceso minucioso que combina innovación, conocimiento técnico y una pasión inquebrantable por la ganadería. Estos logros no son simples trofeos: representan la confirmación de un camino construido sobre valores sólidos como la responsabilidad, la constancia y la búsqueda permanente de la mejora genética.
Durante el mes de septiembre, en el predio de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) en Mariano Roque Alonso, se celebró la Nacional Primavera Brangus 2025, una de las competencias más destacadas del calendario ganadero nacional. En este escenario, Ganadera & Forestal Herrera volvió a demostrar su nivel al presentar animales que captaron la atención de los jurados y del público, reflejando el compromiso, la disciplina y la pasión de todo su equipo.
Entre los ejemplares más sobresalientes se destacó “La Guachita”, RP 251, consagrada como Gran Campeona Hembra Adulta y tetracampeona, un logro que reafirma la consistencia del programa genético de la empresa. También se impuso “Itakaru”, RP 256, como Gran Campeón Macho Adulto, acompañado por “Don Alejandro”, RP 426, que obtuvo el tercer puesto en la categoría de Machos
Ganadera & Forestal Herrera reafirma su liderazgo en las pistas con ejemplares que encarnan la dedicación, el trabajo técnico y la búsqueda constante de la excelencia genética que distingue a la marca.
Desde su compromiso con la calidad y la innovación,
Ganadera & Forestal Herrera continúa marcando hitos en la ganadería paraguaya, combinando pasión, conocimiento y una mirada de largo plazo que impulsa el desarrollo del Brangus nacional.

Adultos, y “Coqueta”, RP 448, distinguida como la tercera mejor ternera de la exposición.
Cada uno de estos animales representa años de planificación, selección y trabajo orientado a potenciar la genética nacional y elevar el estándar de la raza Brangus.
Detrás de cada premio hay un equipo comprometido que trabaja día a día con una visión clara: fortalecer la ganadería paraguaya y posicionar al
país en lo más alto del rubro. La empresa combina la energía de una generación joven con la experiencia de profesionales que conocen a fondo las exigencias del sector. Esa sinergia permite que cada paso dado esté orientado a promover prácticas responsables, impulsar la sostenibilidad productiva y contribuir al desarrollo de una ganadería moderna y competitiva.
Este 2025, Ganadera & Forestal Herrera celebra sus logros con gratitud
y orgullo, consciente de que cada reconocimiento alcanzado es fruto del esfuerzo conjunto y de una filosofía de trabajo que apuesta siempre por la excelencia. Pero, al mismo tiempo, la empresa mantiene la mirada puesta en el futuro, con nuevos desafíos y metas que continúan fortaleciendo su compromiso con el crecimiento del sector. Porque en la ganadería, cada victoria no marca un final, sino el comienzo de un nuevo ciclo de aprendizaje, innovación y superación.

Productores celebran la entrada en vigencia del nuevo plan de crianza que busca elevar la genética de la raza.

HACIA NUEVOS HORIZONTES
Entró en vigencia el nuevo Plan de Crianza Brangus
Desde el 1 de septiembre, Brangus del Paraguay puso en marcha su nuevo Plan de Crianza, un paso estratégico que promete revolucionar la selección genética de la raza y consolidar la posición del brangus paraguayo en el escenario mundial.

El nuevo sistema busca mayor transparencia, orden y precisión en los registros, beneficiando a productores de todas las escalas, desde pequeños criadores hasta grandes explotaciones. La eliminación de los quebrados es obligatoria, y la nomenclatura se dará de la siguiente forma: los registros ya no se clasificarán como «3 octavos preparatorio», «3 octavos avanzado» o «3 octavos definitivo». No obstante, el gremio no obligará a los productores a realizar cruces que no deseen.
“Con este esquema, las crías podrán clasificarse en registros Preparatorio, El nuevo sistema de registros reemplaza las antiguas clasificaciones y aporta mayor transparencia y orden al sector.
Cada decisión contará de manera más precisa, mediante el plan que prioriza la valorización de los productores en todas las escalas.
Avanzado o Definitivo, lo que permitirá un seguimiento más preciso del progreso genético”, explicó José Chagra, presidente del gremio.
El nuevo marco normativo no solo refuerza la competitividad del brangus paraguayo, reconocido por su excelente adaptación al clima local, sino que también sienta las bases para un crecimiento sostenido del sector. Según la ACBP, los primeros resultados concretos se podrán observar dentro de tres o cuatro años, tomando como indicador clave el número y la calidad de los registros obtenidos.
Este plan reemplaza al anterior, que estuvo vigente por 15 años, y que sufrió ajustes parciales a lo largo de su implementación. Con esta renovación, la ACBP apuesta a un sistema más dinámico, moderno y alineado con los estándares internacionales de selección genética y trazabilidad.
El Plan de Crianza marca un nuevo capítulo para los criadores paraguayos, donde cada registro y cada cría representan una oportunidad de superación, innovación y orgullo nacional, llevando el Brangus paraguayo a nuevos horizontes de calidad y reconocimiento internacional.
Desde pequeños criadores hasta grandes explotaciones, todos se beneficiarán de un sistema más claro y eficiente.


Productores, técnicos y estudiantes participaron activamente de las charlas técnicas en la Regional ARP Concepción.

BRANGUS AVANZA 2025
Concepción fue sede de una jornada de capacitación y salida de campo
Con gran participación de productores, técnicos y estudiantes, se desarrolló en Concepción una nueva edición de Brangus Avanza 2025, un espacio de actualización y aprendizaje que busca fortalecer la formación técnica y el intercambio de conocimientos dentro del sector ganadero.

Las presentaciones abordaron estrategias nutricionales y reproductivas para una recría eficiente.
El encuentro, de acceso gratuito, fue organizado por la Asociación Brangus, con el apoyo de Gestión Ganadera y la Regional ARP Concepción.
El encuentro inició el jueves 25 de septiembre en la Regional ARP Concepción, con un módulo teórico a cargo de destacados profesionales. El Ing. Agr. MSc. Antenor Braga abordó las estrategias nutricionales para una recría exitosa, mientras que el Dr. Adolfo Pereira Ramírez compartió herramientas para el manejo eficiente de la recría. Finalmente, el Dr. José Frutos Porro expuso sobre vaquillas
Dos jornadas de aprendizaje, teoría y práctica para mejorar la eficiencia productiva.

El intercambio técnico y la capacitación continua fueron ejes centrales del encuentro en Concepción. de reposición y pasos a seguir en el pre-servicio y la temporada, brindando una visión integral de la gestión reproductiva.
“Brangus Avanza es una iniciativa que impulsa la transferencia de conocimiento y la profesionalización del sector. Actividades como esta fortalecen el trabajo en conjunto entre productores y técnicos, consolidando el liderazgo de la raza Brangus en todo el país”, destacaron desde la organización.
La salida de campo en la Estancia Palo Haya permitió aplicar en terreno los conocimientos adquiridos.





La actividad continuó el viernes 26 de septiembre con una salida de campo en la Estancia Palo Haya, donde los participantes pudieron observar en la práctica las recomendaciones técnicas y estrategias de manejo vistas en el módulo teórico.
Con este tipo de encuentros, la Brangus Paraguay fortalece su compromiso con la formación técnica, la innovación y el impulso de una ganadería más competitiva y sostenible.




Jóvenes y profesionales del sector coincidieron en la importancia de seguir aprendiendo para producir mejor.











