Educación Financiera

Page 1

EDUCACIÓN FINANCIERA

AGRADECIMIENTOSESPECIALES

María José Uribe, Adriana Márquez, Pamela Escobar, Carlos Ramos, Juan Pablo Mojica, Camilo Flórez, Zully Ruiz.

Ana Pantélic, Claudia Vergara, Laura Cordero, Mauricio Romero, Miquel Jordana, Rodrigo de Reyes.

Enlaces municipales y madres pertenecientes al programa MFA.

Gracias por creer en las buenas causas.

2

En memoria de Carlos Ramos.

Gracias a su dedicacción y su convicción en favorecer a las madres beneficiarias del programa Más Familias en Acción fue posible humanizar esta propuesta.

3
DEP

FICHA TÉCNICA

CONSULTORÍA PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN

Y EL DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

SOBRE EDUCACIÓN FINANCIERA .

Nombre contratista:

Estudio Creativo San Francisco S.A.S.

Status: corto plazo / Duración: 27 días hábiles.

Consultor: Francisco Javier Moreno Ordoñez.

Enero de 2014

PAIPA — TUTA — QUIBDÓ — GUAPI

MAGANGUÉ — MOMPOX

ZONA

5 CONTENIDO 7 6 14 48 8 12 57 58 65 66 68 71 73 75 81 82 83 103 106 14 24 36 13 POBLACIÓN FASES LA ESTRATEGIA RACIONAL CREATIVO EL CONCEPTO EL NOMBRE ID. VISUAL MEDIOS Y CANALES LANZAMIENTO HERRAMIENTAS CRONOGRAMA MANUAL DE IMAGEN AHORRA YA
INVESTIGACIÓN LAS REGIONES FOCOS DE ANÁLISIS DESARROLLO
INTERIOR
PACÍFICO
ANTECEDENTES OBJETIVOS
ZONA
ZONA
ATLÁNTICO RECOMENDACIONES GENERALES OBJETIVO
DIAGNÓSTICO

EDUCACIÓN FINANCIERA Diagnóstico

ANTECEDENTES

Fundación Capital es una organización regional sin ánimo de lucro cuya misión es reducir la pobreza mediante la gestación, diseño e implementación de proyectos innovadores con el fin de generar condiciones que permitan a las personas con escasos recursos construir, mejorar y acrecentar activos humanos, físicos, sociales y en particular financieros.

www.fundacioncapital.org

El Proyecto Capital es una iniciativa regional conjunta entre Fundación Capital y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) que promueve la inclusión financiera de las familias receptoras de Transferencias Monetarias Condicionadas.

En Colombia, Fundación Capital se encuentra trabajando en conjunto con el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) y Banca de las Oportunidades en el diseño de la fase de escalamiento de un programa de inclusión financiera para receptores del programa de TMC Más Familias en Acción. Uno de los componentes principales de este programa consiste en el diseño e implementación de una estrategia integral de comunicación y educación financiera dirigida a por lo menos 300,000 familias participantes en MFA distribuidas en 70 municipios. La presente consultoría se enmarca en el contexto más amplio de dicho programa de inclusión financiera con población receptora de TMC de Más Familias en Acción, y cuyo objetivo general es identificar, diseñar e implementar una estrategia que permita profundizar la inclusión financiera de la población en pobreza y vulnerabilidad.

7

OBJETIVO GENERAL

Diseñar

una estrategia de comunicación

social que apunte hacia la definición de mensajes y canales adecuados para transmitir contenidos de educación

financiera.

8

OBJETIVOS GENERALES DE LA CONSULTORÍA

Estos objetivos se enmarcan en el diseño técnico del escalamiento del programa de inclusión financiera para receptores de TMC del programa MFA.

• Transformar parte del ahorro no formal de la población objetivo en ahorro financiero formal.

• Facilitar las transacciones financieras de la población objetivo a través de medios seguros y eficientes.

• Desarrollar las competencias financieras de la población objetivo.

• Promover el acceso y uso de productos financieros adaptados a la población objetivo.

• Incentivar los hábitos de ahorro de la población objetivo, logrando que a futuro acumulen activos en forma líquida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CONSULTORÍA

Estos objetivos se enmarcan en el diseño técnico del escalamiento del programa de inclusión financiera para receptores de TMC del programa MFA.

• Definir una estrategia de comunicación integrada a partir de conceptos racionales de comunicación orientados a crear un nombre e imagen gráfica que faciliten la identificación y apropiación del programa.

• Diseñar un conjunto de mensajes sencillos que apunten a la generación de conocimientos, emociones y nuevos comportamientos sobre el ahorro.

• Definir las etapas de implementación de la estrategia de educación financiera y de fomento del ahorro formal. Que a partir de ahora se denominará Comunicación Social.

• Formular recomendaciones creativas e innovadoras para la campaña de comunicación masiva: medios, canales y acciones tácticas a utilizar, como parte de la estrategia de comunicación social en cada municipio acorde a la disponibilidad presupuestaria.

• Diseñar pautas para textos de cuñas, así como bocetos para piezas gráficas.

• Formular recomendaciones relacionadas con los aspectos comunicacionales de otros componentes del proyecto.

11

INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA

• OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

Trabajo de observación y análisis de las condiciones socioeconómicas y calidad de vida de los habitantes, percibiendo la realidad local sin intervención institucional.

• GRUPOS FOCALES CON LA COMUNIDAD

Trabajo de campo y socialización del equipo de Estudio Creativo San Francisco con diez madres beneficiarias del programa MFA, convocadas a través del enlace municipal y con intervención institucional.

12

LAS REGIONES

• Para el desarrollo de éste diagnóstico, se tomó una muestra de tres regiones de Colombia identificadas como: Zona Interior, Zona Caribe y Zona Pacífico.

• De éstas zonas se visitaron los siguientes municipios:

• ZONA INTERIOR

• Paipa (Boyacá)

• Tuta (Boyacá)

• ZONA PACÍFICO

• Quibdó (Chocó)

• Guapi (Cauca)

• ZONA CARIBE

• Mompox (Bolivar)

• Magangué (Bolivar)

13

FOCOS DE ANÁLISIS

El análisis tiene tres focos de interés:

• El AHORRO Y LA RELACIÓN CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS.

• PROGRAMA MÁS FAMILIAS EN ACCIÓN

• CANALES Y HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN

ZONA INTERIOR

TUTA

Tuta es un municipio del departamento de Boyacá que cuenta con una población de 8.980 habitantes y su economía está basada en la agricultura y la agroindustria. Entre los productos agrícolas se destacan la papa, la cebada, el maíz, los fríjoles, las habas, así como diversas hortalizas, mientras que en el sector ganadero se crían principalmente el vacuno y el ovino.

Tuta tiene un índice de pobreza multidimensional de 69,7% y hay 541 inscritos en el programa MFA. Éstos reciben su pago a través de Banco Agrario, que dispone de la única oficina bancaria en el municipio.

PAIPA

Paipa se encuentra en la provincia de Tundama y cuenta con una población de 27.274 habitantes, lo que la convierte en la sexta ciudad más poblada del departamento.

Se destaca como uno de los principales centros turísticos de Boyacá. Paipa tiene un índice de pobreza multidimensional de 41,8% y hay 1.417 inscritos en el programa MFA. Éstos reciben su pago a través de Banco

Agrario, que dispone una oficina bancaria en el municipio. Existen otras oficinas bancarias en el municipio, así como corresponsales bancarios.

LOCALIZACIÓN

18
PAIPA— TUTA

EL AHORRO

“Primero comer y después las deudas” (Señora Emilce — Tuta)

• Se mantiene una cultura del ahorro fuerte heredada de generaciones de “campesinos trabajadores y ahorradores”. Muchas madres tienen cuentas bancarias, y en alguna ocasión han acudido a préstamos en entidades financieras.

• Existe una estructura bancaria sólida en el municipio.

• Además del ahorro bancarizado, los campesinos tienen ahorros representados en animales de crianza: vacas, ovejas, gallinas, patos, entre otros.

• Las madres consideran la educación de sus hijos como un factor importante y están dispuestas a ahorrar con este fin.

• Las beneficiarias consideran la cuenta con el Banco Agrario como un sistema de ahorro.

• Las madres reciben los incentivos bajo buenas condiciones de seguridad.

• Una de las quejas más frecuentes son los altos costos de los servicios bancarios, manejo de tarjeta, 4x1000, cargos adicionales por retiro en cajeros de otras entidades financieras, etc.

19

EL PROGRAMA

“La verdad es que somos un peso para el banco”
(Señora Alcira — Tuta)

• Las beneficiarias reciben los incentivos a través de cuentas de ahorro con el Banco Agrario, en las que eventualmente también ahorran.

• Las madres acostumbran a retirar el dinero una vez se les reporta el pago de sus incentivos.

• La información sobre el programa de incentivos es buena, las madres en general tienen un buen conocimiento de la forma como deben participar en el programa. Sin embargo, hace falta que se les informe mejor respecto a los servicios que ofrecen las entidades financieras.

MEDIOS Y CANALES

• Existe una amplia oferta de radio comercial y comunitaria.

• La población juvenil prefiere las emisoras comerciales mientras que la población campesina adulta escucha emisoras locales y comunitarias.

• La franja de noticias más escuchada es la correspondiente a las 5:31 a.m.

• El perifoneo es un medio muy empleado para informar en las zonas rurales, cuentan con varios operadores que emplean sistemas de amplificación de sonido adaptados a bicicletas, motos y carros.

• En la presentación de las tabletas como herramienta pedagógica se obtuvo un resultado positivo; en las madres adultas generó interés, y para las madres jóvenes resultó ser tecnología con la que ya estaban familiarizadas. También se presentó como una opción atractiva para aprender en familia.

• El “enlace municipal” cumple una función muy importante como canal de información.

ZONA PACÍFICO

QUIBDÓ — GUAPI

Quibdó es la capital del departamento del Chocó, está ubicada en una de las regiones con mayor reserva ecológica del país.

La ciudad tiene una población de 97.714 habitantes, siendo la minería artesanal y la agricultura sus actividades económicas más importantes.

Quibdó tiene un índice de pobreza multidimensional de 72,1% y hay 11.473 inscritos en el programa MFA. Éstos reciben su pago a través de DaviPlata, que dispone de varios corresponsales bancarios (aunque no de una oficina) en el municipio. Existen oficinas de otros bancos y otras instituciones financieras en el municipio, así como numerosos corresponsales bancarios.

Guapi es un municipio del departamento del Cauca y tiene una población estimada en 30.000 habitantes. Las principales actividades económicas de los guapireños son el comercio, la pesca artesanal, la minería y la agricultura. La Isla Gorgona, ubicada a 35 km de la costa, también hace parte del municipio.

Guapi tiene un índice de pobreza multidimensional de 86,1% y hay 3.299 inscritos en el programa MFA. Éstos reciben su pago a través de Banco Agrario, que dispone de la única oficina bancaria en el municipio.

LOCALIZACIÓN

26
QUIBDÓ

EL AHORRO

• La situación de pobreza es un aspecto notorio, los habitantes tienen pocas oportunidades de empleo y la prestación de servicios básicos es precaria. La población de madres que se benefician del programa es esencialmente joven.

• Se mantiene una cultura del ahorro no formal, regularmente utilizan alcancías, aunque en ellas solo pueden depositar monedas porque los billetes se dañan a causa de las condiciones climáticas. Muy pocas madres tienen cuentas bancarias.

• Existe una estructura bancaria sólida en éste municipio.

• Los quibdoseños invierten su dinero en material de construcción, ya que uno de sus mayores anhelos es poder tener “una casa con solar”.

• Los lazos familiares son fuertes y representan las mayores motivaciones para ahorrar.

• No consideran que el producto DaviPlata sea un sistema de ahorro.

EL PROGRAMA

• La forma más frecuente de pago a las beneficiarias es a través del producto DaviPlata y puntos de pago autorizados. Algunas madres aún reciben sus pagos a través de giros que son realizados por el mismo operador.

• Existen inconformidades con el servicio del producto DaviPlata, sobre todo en los casos de recuperación y restauración de información, ya que denuncian que si una beneficiaria del programa pierde el celular el proceso para reportarlo es muy engorroso.

• También se quejan constantemente debido a la falta de información precisa y oportuna, una situación que genera inseguridad.

• Muchas madres con un nivel de educación bajo han sido víctimas de estafas al solicitar ayuda de extraños.

• La costumbre de retirar todo el dinero en el momento en que se recibe el incentivo es muy fuerte, sobretodo entre las madres más antiguas del programa.

comerciantes retiraron el servicio, un factor que produce malestar e inconformidad entre las beneficiarias del programa.

• En general las madres creen que el servicio que antes era prestado por el Banco Agrario era más efectivo, porque recibían atención de los empleados del banco.

• Los puntos de pago han disminuido porque algunos

29

LOCALIZACIÓN

30
GUAPI

EL AHORRO

“Cada día tiene su afán” (Alba Rosa — La Paz, Guapi)

• Los índices de pobreza son altos, y en el caso de las beneficiarias del programa predomina la sensación de angustia ante la posibilidad de “perder” los incentivos, que como es lógico son esperados con ansia.

• No existe una cultura de ahorro, los habitantes consideran que solo se ahorra para emergencias o eventualidades.

• No cuentan con una estructura bancaria sólida en el municipio.

• Los pobladores no invierten su dinero, prefieren esconderlo y no hablar sobre el tema.

• La educación de los hijos constituye un factor importante y les gustaría ahorrar con éste fin, pero temen que su dinero se les pueda perder.

• No consideran que la cuenta con el Banco Agrario sea un sistema de ahorro.

• Cuando se les reporta el pago del incentivo acuden al banco a retirar su dinero, ocasionando congestión y malestar en oficinas y establecimientos comerciales autorizados.

EL PROGRAMA

• La forma más frecuente de pago a las beneficiarias es a través de cuentas de ahorro del Banco Agrario. Algunas madres aún reciben sus pagos a través de giros que son realizados por el mismo operador.

• Existen inconformidades frente al servicio que les presta el banco, la molestia general es que se les ve como una carga, y por lo tanto no se les trata como si fueran clientas.

• Las beneficiarias se quejan porque no reciben información precisa y oportuna.

• Las madres que tienen tarjeta no saben que pueden retirar el dinero por ventanilla cualquier día distinto al pago, o que tienen la posibilidad de ahorrar utilizando la cuenta en la que reciben los incentivos.

• La costumbre de retirar todo el dinero en el momento en que reciben el incentivo es fuerte, la premisa es siempre la misma: el temor a que el dinero se pierda.

• La información sobre el programa de incentivos y su funcionamiento es deficiente.

• El municipio cuenta con un grupo de mujeres que cumple con una labor vital, éstas madres conocen el programa y sus manejos, y actúan como agentes multiplicadores de información. Es por ello que se recomienda mayor reconocimiento, al igual que respaldo e incentivos por su trabajo.

33

MEDIOS Y CANALES

El análisis de medios dado a continuación se aplica a las regiones de Guapi y Quibdó quienes han sido agrupadas por su similitud en dicho campo:

• Guapi solo recibe la señal de dos emisoras de radio local: “Marina Estéreo”, que opera desde la base militar, y “Naidí Estéreo”.

• Cuentan con un canal de televisión regional que se transmite por señal parabólica, “Guapi Tv”, maneja un formato de carácter informativo y cuenta con pocos contenidos.

• El perifoneo es un medio muy empleado para informar en las zonas rurales, pero carece de funcionalidad en otros municipios.

• El “enlace municipal” cumple una función muy importante como canal de información.

• En Quibdó funcionan las emisoras “Ecos del Atrato”, “La Orden Chocó”, “Cocomacia” emisora del Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato. Además de la emisora de la Policía Nacional y la del Ejército “Colombia Estéreo”.

• Cuentan con dos canales de televisión regional: “Tv Afro” y “CNC Quibdó”.

ZONA ATLÁNTICO

MOMPOX — MAGANGUÉ

Santa Cruz de Mompox, llamada también Mompox es un municipio del departamento de Bolívar cuyo mérito es el buen estado de conservación en el que se encuentra su centro histórico, el cual fue declarado Monumento Nacional en 1959 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1995. La economía municipal gira en torno a la pesca, la orfebrería y el turismo.

Mompox tiene un índice de pobreza multidimensional de 74,5% y hay 4.971 inscritos en el programa MFA. Éstos reciben su pago a través de DaviPlata, que dispone de corresponsales bancarios (aunque no de una oficina) en el municipio. Existen 3 oficinas de otros bancos en el municipio.

Magangué está localizada a orillas del Río Magdalena en el Departamento de Bolívar, en este municipio convergen los ríos Cauca, San Jorge y Magdalena. Magangué tiene una población proyectada de 135.432 habitantes para 2013, es la ciudad más importante del departamento después de Cartagena de Indias. Magangué tiene un índice de pobreza multidimensional de 73% y hay 14.199 inscritos en el programa MFA. Éstos reciben su pago a través de DaviPlata, que dispone de una oficina y de corresponsales bancarios en el municipio. Existen oficinas de otros bancos y otras instituciones financieras en el municipio, así como numerosos corresponsales bancarios.

LOCALIZACIÓN

38
MOMPOX

EL AHORRO

“Aquí hay mucha gente que es un poco analfabeta, tienen los telefonitos es para contestar y no saben nada más.”
(Doña Isabel — Mompox)

• Los habitantes tienen un nivel educativo bajo, pocas oportunidades de empleo, y muchos problemas de seguridad, lo que se traduce en posibilidades de ahorro mínimas.

• No existe una cultura de ahorro, los habitantes consideran que solo se ahorra para emergencias o eventualidades.

• Cuentan con una estructura bancaria sólida en el municipio.

• El pequeño porcentaje de la población que ahorra lo hace de manera informal, es usual que guarden el dinero en alcancías o en lugares secretos de su casa.

• Las motivaciones para ahorrar están sujetas a fechas especiales y relevantes a su entorno familiar, o a solventar momentos de crisis.

• No consideran que la cuenta con el Banco Agrario y el producto DaviPlata sean sistemas de ahorro.

• Cuando se les reporta el pago del incentivo acuden al banco a retirar su dinero porque creen que de no hacerlo corren el riesgo de perderlo.

39

EL PROGRAMA

• Al encontrarse Mompox en la frontera entre el departamento de Bolívar y el de Magdalena, se presenta una situación especial en la que se encuentran beneficiarios que reciben sus pagos por medio del producto DaviPlata y otros que reciben los incentivos a través del Banco Agrario.

• La opinión general es que el servicio que presta el Banco Agrario es más eficiente y satisfactorio. Las beneficiarias sienten más confianza por esta entidad.

• Se presentan inconvenientes en los pagos, pues al parecer el sistema no tiene la información actualizada y las madres se quejan de que los incentivos no corresponden a los valores establecidos en las tablas oficiales.

• La costumbre de retirar todo el dinero en el momento en que reciben el incentivo es generalizada.

• La información sobre el programa de incentivos es buena, las madres en general tienen un buen conocimiento de la forma como deben participar.

• Es importante que se brinde mayor información respecto a los servicios que ofrecen las entidades financieras.

MEDIOS Y CANALES

• Los habitantes tienen un bajo nivel de educación y la población de madres jóvenes es alta.

• Mompox dispone de una amplia cobertura de medios de comunicación como emisoras locales y nacionales.

• También cuenta con la presencia de canales de televisión regionales y nacionales.

• La comunicación sobre los temas relacionados con el programa se realiza por medio de carteles y avisos puestos en puntos visibles en la oficina del programa.

• El “enlace municipal” cumple una función muy importante como canal de información.

LOCALIZACIÓN

42
MAGANGUÉ

EL AHORRO

“Eso los bancos acá son una cosa muy diferente, ni policía tiene. Uno no se siente seguro.”
(Tía Clara — Magangué)

• El nivel educativo de la población es bajo y tienen problemas de inseguridad.

• La cultura de ahorro es de nivel medio, los habitantes no recurren a formas de ahorro formal, prefieren guardar su dinero en alcancías o en lugares secretos de su casa.

• Cuentan con una estructura bancaria sólida, las madres están vinculadas a programas de ahorro como “Mujeres Ahorradoras del DPS” y “Banagrarito” del Banco Agrario que impulsan sus iniciativas de ahorro y las de sus hijos.

• Las motivaciones para ahorrar están sujetas a fechas especiales y relevantes a su entorno familiar, o a solventar momentos de crisis .

• Los cambios en el mecanismo de pago han causado inconvenientes porque muchas de las usuarias “analfabetas tecnológicas” no han recibido una capacitación apropiada sobre la forma de usar el “producto DaviPlata”, la página web del banco y los cajeros automáticos.

• No consideran que el producto DaviPlata sea un sistema de ahorro.

• Algunas madres siguen retirando el pago del incentivo una vez se les hace el reporte por temor a que lo puedan perder.

43

EL PROGRAMA

• Las beneficiarias del programa reciben los incentivos a través del producto DaviPlata.

• Las madres se quejan por los problemas de sistematización y la actualización de datos. Aseguran que con frecuencia llegan los incentivos “incompletos” o que no equivalen a las sumas que esperaban recibir.

• Las madres acostumbran a retirar el dinero una vez se les reporta el pago de sus incentivos.

• La información sobre el programa es buena, las madres en general tienen un buen conocimiento de la forma como deben participar en éste.

• Es importante que se brinde mayor información respecto a los servicios que ofrecen las entidades financieras.

CANALES Y MEDIOS

• Existen tres emisoras locales: “Chévere Estéreo”, “La Matraca” y “Marina”,ésta última es la emisora del ejército, todas de gran audiencia en la región.

• También reciben señal de emisoras nacionales como “Caracol”.

• En televisión, tienen el canal local Telecaribe y la señal se transmite por antenas parabólicas y Tv cable.

• Tienen periódicos como “Magangué hoy”, “El propio”, “El comunicador” y “El día”.

• También se transmite información usando el perifoneo, un sistema de amplificación de sonido adaptado a vehículos.

• El “enlace municipal” cumple una función muy importante como canal de información.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Educación Financiera by mariacamilamorenocortes - Issuu